Cryptosporidium hominis

Cryptosporidium hominis, junto con Cryptosporidium parvum, es una de las especies de Cryptosporidium más importantes desde el punto de vista médico.[1] Es un parásito obligado del ser humano que puede colonizar el tracto gastrointestinal y provocar la gastroenteritis y la diarrea características de la criptosporidiosis. A diferencia de C. parvum, que tiene un rango de hospedadores bastante amplio, C. hominis es un parásito casi exclusivo de los humanos. Como resultado, C. hominis tiene un bajo potencial zoonótico en comparación con C. parvum. Se propaga por vía fecal-oral, normalmente al beber agua contaminada con heces cargadas de ooquistes.[2] Existen muchos riesgos de exposición que las personas pueden encontrar en las zonas afectadas del mundo. Las infecciones por Cryptosporidium contribuyen en gran medida a la muerte y la enfermedad infantil en las zonas más afectadas, aunque se ha dado poca importancia tanto a la identificación de la especie como a la búsqueda de más opciones de tratamiento aparte de la nitazoxanida para niños y pacientes con sida.[3]

Cryptosporidium hominis
Taxonomía
Reino: Eucariota
Clase: Conoidasida
Orden: Eucoccidiorida
Familia: Cryptosporidium
Género: Cryptosporidium
Especie: C. hominis
Morgan-Ryan, Fall, Ward, Hijjawi, Sulaiman, Fayer, Thompson, Olson, Lal and Xiao, 2002

Características

Ciclo biológico de Cryptosporidium.
- 1) ooquistes esporulados de paredes gruesas que contienen 4 esporozoitos.
- 2) agua o alimentos contaminados con ooquistes.
- 3) ingestión o inhalación por un hospedador adecuado, se produce la excistación (a). Parasitación en células epiteliales (b) y (c). Reproducción asexual (esquizogonia o merogonia) (d), (e) y (f). Reproducción sexual y producción de microgamontes (macho) (g) y macrogamontes (hembra) (h). Fecundación - formación del cigoto (i). Ooquistes de paredes finas que causan autoinfección (k). Ooquistes de pared gruesa secretados por el hospedador (j).

Cryptosporidium hominis comparte muchas características similares con C. parvum, como la morfología idéntica de los ooquistes y el ciclo de vida. Las diferentes especies de Cryptosporidium comparten características morfológicas casi idénticas, por lo que la diferenciación sólo se observa a nivel molecular.[4] Como resultado, C. hominis se diferencia más fácilmente de C. parvum a través del análisis genético mediante el polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción por PCR o la secuenciación de genes, que requieren mucho tiempo.[5]

Ciclo biológico

El ciclo biológico de Cryptosporidium hominis es similar al de otros del género, con esporozoitos infecciosos procedentes de ooquistes ingeridos que invaden el epitelio intestinal. A partir de ahí, se someten a merogonía y generan merozoitos, que escapan y pueden volver a invadir células adicionales y formar un meronte secundario. El meronte secundario libera entonces merozoitos secundarios que vuelven a invadir y sufren gametogonía formando micro y macrogametocitos. A continuación, los gametocitos pueden fusionarse y formar un cigoto, que inicia de nuevo el ciclo.[6][7]

Tratamiento

Aunque en la mayoría de las personas inmunocompetentes los síntomas se resuelven sin tratamiento, se ha aprobado la nitazoxanida para el tratamiento de la diarrea provocada por la criptosporidiosis. Sin embargo, la eficacia de la nitazoxanida en pacientes inmunocomprometidos es incierta y los tratamientos actuales giran en torno al refuerzo del sistema inmunitario del huésped para ayudar a la resolución de los síntomas.[8] Las vías actuales de tratamiento incluyen la exploración del genoma de Cryptosporidium hominis en busca de posibles dianas para el desarrollo de vacunas.[9]

Referencias

  1. Leoni F, Amar C, Nichols G, Pedraza-Díaz S, McLauchlin J (June 2006). «Genetic analysis of Cryptosporidium from 2414 humans with diarrhoea in England between 1985 and 2000». J. Med. Microbiol. 55 (Pt 6): 703-7. PMID 16687587. doi:10.1099/jmm.0.46251-0. Archivado desde el original el 16 de abril de 2013.
  2. Fayer R (December 2004). «Cryptosporidium: a water-borne zoonotic parasite». Vet. Parasitol. 126 (1–2): 37-56. PMID 15567578. doi:10.1016/j.vetpar.2004.09.004.
  3. Sparks, H.; Nair, G.; Castellanos-Gonzalez, A.; White, A. C. (2010). «Treatment of Cryptosporidium: What We Know, Gaps, and the Way Forward». Current Tropical Medicine Reports. 2 (3): 181-187. PMC 4640180. PMID 26568906. doi:10.1007/s40475-015-0056-9.
  4. Power, M. L.; Holley, M.; Ryan, U. M.; Worden, P.; Gillings, M. R. (2011). «Identification and differentiation of Cryptosporidium species by capillary electrophoresis single-strand conformation polymorphism». FEMS Microbiology Letters 314 (1): 34-41. PMID 21087296. doi:10.1111/j.1574-6968.2010.02134.x.
  5. Limor, J. R.; Lal, A. A.; Xiao, L. (2002). «Detection and differentiation of Cryptosporidium parasites that are pathogenic for humans by real-time PCR». Journal of Clinical Microbiology 40 (7): 2335-8. PMC 120558. PMID 12089244. doi:10.1128/JCM.40.7.2335-2338.2002.
  6. «Cryptosporidium hominis - Agentes biológicos - Parásito - Portal INSST - INSST». Portal INSST. Consultado el 3 de mayo de 2023.
  7. Ash, Lawrence R.; Orihel, Thomas C. (2007). Atlas de Parasitologia Humana/ Atlas of Human Parasitology. Ed. Médica Panamericana. ISBN 978-950-06-0128-3. Consultado el 3 de mayo de 2023.
  8. «CDC Cryptosporidiosis Fact Sheet». Archivado desde el original el 29 de febrero de 2000. Consultado el 18 de abril de 2008.
  9. «Virginia Commonwealth University CSBC Cryptosporidium Research Website». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2008. Consultado el 18 de abril de 2008.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.