Demografía de Pachuca de Soto
De acuerdo con la Demografía de Pachuca de Soto, el municipio cuenta con 277 375 habitantes con lo que concentra el 9.7% de la población total del estado de Hidalgo;[1][2] según los resultados de la Encuesta Intercensal INEGI 2015,[3]
Demografía de Pachuca de Soto | ||
---|---|---|
Reloj Monumental imagen por antonomasia de Pachuca. (Datos demográficos 2015) | ||
Población |
277 375 146 237 son mujeres 131 138 son hombres | |
Densidad | 1420.25 hab/km² | |
Nacionalidad | ||
Nacionalidad |
Mexicano, -a Hidalguense Pachuqueño -a | |
Idiomas | ||
Oficial | español, náhuatl, maya y lenguas de México | |
Hablados | náhuatl, otomí | |
Según su economía, Pachuca de Soto registro en 2010 un índice de desarrollo humano de 0.803 (Muy Alto);[4] y aporta el 13.6% del producto interno bruto estatal de Hidalgo.[5]
El 89.9% de los miembros de la sociedad de Pachuca es afecta a profesar la religión católica y les siguen otros grupos religiosos como pentecostales, evangélicos y cristianos, que representan el 8.1 por ciento.[nota 1][6][7][8][9]
La Zona Metropolitana de Pachuca cuenta con una población de 557 093 habitantes en una superficie de 1201.61 km², y está conformada por siete municipios de Hidalgo (Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez y Zempoala);[10] siendo la trigésima zona metropolitana de México.
Localidades
Para el año 2015 de acuerdo al Catálogo de Localidades; el municipio de Pachuca de Soto, cuenta con veintiocho localidades activas:[11]
Código INEGI | Localidad | Porcentaje de población (%) [nota 2] | Ámbito Población [nota 3] | Clasificación [nota 4] |
---|---|---|---|---|
130480001 | Pachuca de Soto | 95.7896 | Urbano | Ciudad |
130480148 | Barrio del Bordo | 0.1030 | Rural | Ranchería |
130480149 | Barrio la Camelia | 0.4398 | Rural | Comunidad |
130480150 | San Miguel Cerezo | 0.7396 | Rural | Comunidad |
130480153 | El Huixmí | 0.9583 | Urbano | Comunidad |
130480154 | Pitayas | 0.0306 | Rural | Ranchería |
130480158 | Santiago Tlapacoya | 1.2551 | Urbano | Comunidad |
130480193 | Santa Gertrudis | 0.2897 | Rural | Comunidad |
130480205 | San Pedro (El Cigarro) | 0.0045 | Rural | Ranchería |
130480207 | La Rabia | 0.0063 | Rural | Ranchería |
130480214 | Barrio Tiquixu | 0.0030 | Rural | Ranchería |
130480215 | Colonia las Campanitas | 0.0713 | Rural | Ranchería |
130480217 | Barrio del Judío | 0.1628 | Rural | Ranchería |
130480220 | Cerro de San Cristóbal | 0.0179 | Rural | Ranchería |
130480234 | Coronas | 0.0220 | Rural | Ranchería |
130480235 | El Puerto | 0.0142 | Rural | Ranchería |
130480236 | Cerro de Guadalupe | 0.0049 | Rural | Ranchería |
130480237 | Dos Potrillos | 0.0004 | Rural | Ranchería |
130480238 | Ejido San Antonio | 0.0022 | Rural | Ranchería |
130480239 | Ejido San Bartolo | 0.0004 | Rural | Ranchería |
130480240 | Fraccionamiento Valle del Sol | 0.0437 | Rural | Ranchería |
130480241 | Hilario Monzalvo Roldán | 0.0034 | Rural | Ranchería |
130480242 | La Magueyera (Lucino Pérez Pérez) | 0.0026 | Rural | Ranchería |
130480243 | Las Palmitas | 0.0026 | Rural | Ranchería |
130480246 | Los Chávez | 0.0045 | Rural | Ranchería |
130480247 | El Tablón | 0.0015 | Rural | Ranchería |
130480248 | Colonia del Valle | 0.0105 | Rural | Ranchería |
130480249 | Ejido Villa Aquiles Serdán | 0.0026 | Rural | Ranchería |
Dinámica poblacional
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, Pachuca de Soto cuenta con 277 375 con una tasa de crecimiento de 0.9.[12] Concentra el 9.7% de la población total del estado de Hidalgo y tiene una densidad de población de 1420.25 habitantes por km².[1] Tiene una población de 131 138 hombres y 146 237 mujeres;[2] con una relación de 89.7 hombres por cada 100 mujeres.[13]
En el estado de Hidalgo las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) tienen en promedio 1.8 hijos, mientras que en Pachuca de Soto es de 1.6.[14]
Evolución demográfica
Evolución demográfica de Pachuca de Soto | |
---|---|
Año | Población |
2000 | 245 208 |
2005 | 275 578 |
2010 | 267 862 |
2015 | 277 375 |
Fuente: INEGI. |
En el año 2000, los estudios arrojaron el dato de 245 208 habitantes, casi el 11% del total de la población en el estado. En 2005 habitaban 275 578 personas mientras que en 2010 se redujo a 267 862, es decir, una reducción de 7716 personas,[15] debido al decreto número 242, del 29 de diciembre de 2006, que aprueba el Convenio de Modificación, Reconocimiento y Fijación de Límites Territoriales celebrado por los ayuntamientos de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma; donde distintas secciones de Pachuca pasaron a formar parte de Mineral de la Reforma;[16] además de los distintos programas de planificación familiar.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal INEGI 2015, Pachuca de Soto cuenta con 277 375 habitantes con lo que concentra el 9.7% de la población total del estado de Hidalgo.
Evolución demográfica de Pachuca de Soto |
|
Pirámide de población
Pirámide de población 2015[3] | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0 | 85+ | 0 | ||
0 | 80-84 | 0 | ||
0,96 | 75-79 | 1,49 | ||
0,76 | 70-74 | 1,24 | ||
1,05 | 65-69 | 1,58 | ||
1,85 | 60-64 | 1,91 | ||
1,77 | 55-59 | 2,53 | ||
2,86 | 50-54 | 3,39 | ||
2,88 | 45-49 | 3,56 | ||
3,51 | 40-44 | 4,22 | ||
3,06 | 35-39 | 3,69 | ||
3,84 | 30-34 | 4,17 | ||
3,65 | 25-29 | 4,25 | ||
4,82 | 20-24 | 5,02 | ||
4,4 | 15-19 | 4,25 | ||
4,27 | 10-14 | 4,03 | ||
3,97 | 5-9 | 3,82 | ||
3,6 | 0-4 | 3,57 |
Los datos de la pirámide de población de 2015 se pueden resumir así:
- La población menor de 20 años es el 31,91 % del total.
- La comprendida entre 20-40 años es el 32,5 %.
- La comprendida entre 40-60 años es el 24,71 %.
- La mayor de 60 años es el 10,84 %.
De los 277 375 habitantes 120 no especificaron edad y la muestra de edades termina en 75 años y más, sin desglose de edades de 80-84 años y 85 y más.[3]
Migración
Cerca del 21.0% de la población ha nacido en otra entidad o país.[17] Entre los estados de donde mayormente provienen los inmigrantes nacionales se encuentran la Ciudad de México, el estado de México, Veracruz, Puebla y Michoacán.[8] Entre los inmigrantes internacionales en la ciudad se encuentran estadounidences, chinos y haitianos.
Etnografía
La dimensión de la comunidad lingüística es de 266 305;[nota 5] es cerca de 9485 personas que hablan alguna lengua indígena, alrededor del 3.6% de la población lingüística.[2][18] De los cuales 8706 personas hablan tanto español y alguna lengua indígena, 82 personas solo hablan una lengua indígena y 697 personas no especificaron.[2] Los principales grupos étnicos de la región son los pueblos Nahuas y Otomí.[19]
El idioma náhuatl y el otomí son los más hablados en el municipio sin embargo en diversas colonias de Pachuca de Soto se pueden encontrar distintas lenguas, por ejemplo; en la Raza y el Arbolito se tiene presencia de mixteco;[20] en la Concepción y Nopalcalco de zapoteco;[20] en Cubitos y Felipe Ángeles de totonaco;[20] en el Centro y Buganvilias de mazahua;[20] en el Renacimiento y Luz del Carmen de huasteco;[20] en la colonia Europa y Mariano Otero se tiene presencia de maya.[20]
Pobreza y marginación social
De acuerdo con el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, en Pachuca durante el año 2010 el índice de rezago social fue de: -1.529 lo cual ubica a este municipio con un grado de rezago social catalogado como muy bajo y lo posiciona en el lugar 2387 de los 2456 municipios del país.[21]
En 2010, registro un Índice de marginación de -1.77610 (Muy Bajo); de esta forma Pachuca es el municipio con menor índice de marginación en todo el Estado de Hidalgo.[15] En 2010, 95 952 individuos (32.3% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 86 236 (29%) presentaban pobreza moderada y 9716 (3.3%) estaban en pobreza extrema.[21] De acuerdo con el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social en 2010, Pachuca presentó, que el 54.9% de la población, es decir 163 247 personas tenían carencia por acceso a la seguridad social y la incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 21.3%, es decir una población de 63 315 personas [21]
En el Padrón de Beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social se contempla a cerca de 67 000 habitantes inscritos en diecisiete programas de la dependencia federal.[22] Programas como: Oportunidades, Hábitat, 3x1 Migrantes, Programa de Empleo Temporal, Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, 70 y más, Liconsa, Programa de Rescate de Espacios Públicos, entre otros programas; cerca del 22 por ciento de la población se encuentra afiliada a uno de estos programas sociales.[22]
En 2010 en Pachuca, cerca de 8000 viviendas se calificaron por la Secretaría Desarrollo Social como “hogares pobres”.[22] De acuerdo a esta información, son 31 los barrios y colonias que presentan casos de rezago social, pobreza y marginación entre los que se encuentran: El Bordo, Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Pitahayas, Santiago Tlapacoya, Santa Gertrudis, Los Arcos, San Pedro, Ampliación San Antonio, Las Campanitas y Barrio del Judío.[22] La Sedesol y el Coneval determinaron que nueve localidades del municipio de Pachuca de Soto presentan grados altos de rezago social; se trata de Cerro de Guadalupe, El Puerto, Ampliación San Antonio, La Rabia, Barrio Tiquixu, Colonia del Valle, Cerro de San Cristóbal, Corona y Teresa Vázquez Pérez.[23][24]
Religión
Iglesia católica
La Iglesia católica, es la más practicada, la evangelización en la región se inició cuando los Franciscanos cerca de 1528 misionaron en la ciudad.[26] En seguida se efectúa el arribo de los sacerdotes del clero secular, quienes se encargarían de la jurisdicción religiosa católica. En 1905 la ciudad se le anexó a la Arquidiócesis de Tulancingo.[27] La ciudad cuenta con 16 parroquias, 1 cuasiparroquia, 1 capellanía y 2 santuarios, siendo San Francisco Asís el santo patrono de la ciudad.[27]
Todo el año se hacen fiestas patronales rindiéndole culto al santo de cada parroquia en algunas colonias de la ciudad, destacan: en San Antonio el Desmonte (13 de junio, en honor a San Antonio de Padua); la colonia Plutarco Elías Calles (24 de junio, en honor a San Juan Bautista);[28] en Nopancalco (29 de junio, en honor a San Pedro);[28] Santiago Tlapacoya (25 de julio, en honor a Santiago Apóstol);[28] la Colonia San Cayetano (7 de agosto, dedicada a Cayetano de Thiene);[28] Parroquia de la Asunción (15 de agosto, dedicada a la Asunción de María);[28] la Colonia San Bartolo (24 de agosto, dedicada a Bartolomé el Apóstol);[28] San Miguel Cerezo (29 de septiembre, dedicada a San Miguel Arcángel);[28] la colonia el Palmar (28 de octubre, dedicada a San Judas Tadeo);[28] la colonia Céspedes (el 3 de noviembre, en honor a Martín de Porres);[28] la Colonia Santa Julia (10 de diciembre, en honor a Santa Julia).[28]
- Parroquia de San Bartolomé.
- Parroquia de San Martín de Porres.
- Parroquia del Señor de la Resurección.
- Parroquia del Espíritu Santo.
Protestantismo
A partir de la segunda década del siglo XIX, por la presencia de numerosos directivos y técnicos mineros de origen córnico e inglés, llegaron a Pachuca diversas ramas de Protestantismo, entre ellas el Luteranismo, Calvinismo, Anglicanismo y Metodista.[30] Estos mineros establecieron en 1840 y la primera congregación protestante de habla inglesa en la región.[29] Se estima que en 1850 llegó a Pachuca el primer pastor protestante, el reverendo Henry Davis, quien ofició los cultos en inglés en la Finca San Lunes.[31]
Existen dos versiones en cuanto a la fundación del protestantismo como tal en Pachuca: una le asigna el año de 1873, por John W. Butler; y la otra el de 1875, a partir de un pequeño grupo independiente organizado por Marcelino Guerrero.[31] En 1875, Marcelino Guerrero celebró actos del culto público metodista, y entre ellos tuvo lugar el primer bautizo en Pachuca.[32]
Judaísmo
La Comunidad de judía de Venta Prieta se fundó en el siglo XVI, por los criptojudíos, Manuel de Lucena y Beatriz Enríquez.[33] Ellos daban apoyo y protección todos los condenados por la Inquisición española.[33] En 1596, cuando uno de los vecinos después de percatarse del auxilio a un condenado al uso de Sambenito, decidió denunciarlos ante el Tribunal del Santo Oficio.[33] Lucena sería condenado a morir a garrote y después ser quemado su cuerpo; el otro ajusticiado, Luis de Carvajal, fue sentenciado a morir quemado, las sentencias se ejecutaron el 8 de diciembre de 1596, en la Ciudad de México.[33]
En 1920 el pueblo judío descendiente de los criptojudíos del virreinato se organizan en la "Congregación Kahal Kadosh Bnei Elohim" en la ciudad. Actualmente la Comunidad Mexicana Israelita el Neguev "Venta Prieta" mantiene una sinagoga del judaísmo en la ciudad.[33] El 21 de julio de 2011 se inauguró una plata kósher en Zapotlán de Juárez.[34]
Denominaciones cristianas
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cuenta con ocho templos en la ciudad. Otras religiones con presencia en la ciudad son los Testigos de Jehová, la Iglesia de Dios Israelita, Iglesia adventista del séptimo día y la Iglesia La Luz del Mundo. También hay grupos de personas que se declaran ateos y agnósticos.
- Iglesia de Dios Israelita en Pachuca.
- Iglesia Cristiana Independiente Pentecostes - Roca de Salvación en Pachuca.
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Av. Revolución.
- Iglesia Adventista Rojo Gomez en Pachuca.
Otras religiones
La Santa Muerte se venera en el estado de Hidalgo desde 1965.[35] En la ciudad existe un lugar dedicado a la Santa Muerte, denominada "la Niña Blanca" el santuario es llamado Mercado Sonorita "Catedral de la Santa Muerte".[36] El culto vino directamente desde la comunidad de Tepatepec, donde se encuentra otro santuario.[37] En promedio asisten 400 y 500 personas al día al santuario, aunque durante misas y festejos acuden hasta mil personas.[38]
Se encuentra localizado en la colonia Nueva Hidalgo, a metros del panteón municipal, a la entrada a este recinto, marcado con el número 333.[38] En el altar principal, una figura de la niña blanca, de cinco metros, aproximadamente, que en el centro, en lo que sería su pecho, tiene dentro otra escultura de Jesucristo.[38] El santoral de esta catedral, además, lo integran 12 deidades que son objeto de veneración, como el Cristo negro, Jesús Malverde y Eleggua.[38] Este santuario ha generado algunos problemas, principalmente la inconformidad y molestia de algunos habitantes de la zona.[39]
En febrero de 2017 en la Zona Plateada se intentó abrir una capilla en honor a Jesús Malverde, aunque fue cerrada por las autoridades debido a que se trataba de un bar disfrazado de capilla.[40][41] En la colonia El Tezontle se encuentra la iglesia de San Juan de los Lagos conocida por ser supuestamente financiada por el narcotráfico, debido a que una placa colocada en un pilar del inmueble, que anunciaba a Heriberto Lazcano Lazcano como benefactor.[42][43]
Urbanismo
Vivienda
El total de ocupantes de viviendas particulares en 2015 es de 78 571 que representa el 10.4% estatal, con un promedio de 3.5 habitantes por vivienda.[2][44] En general, para la construcción de la vivienda se usan el techo, las paredes y pisos de cemento, aunque no dejan de existir algunos barrios cuyas construcciones tienen, en su mayoría, techos de lámina y pisos de tierra.[26]
El servicio de agua potable cubre el 97% de las viviendas, cuenta con una sola red de abastecimiento de agua potable;[7] la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM), es el organismo público encargado de conservar y mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado, y así como el tratamiento de aguas residuales y rehúso de las mismas.[45]
El servicio de electricidad ha cubierto, el 99% de viviendas.[26] El alumbrado público fue instalado en 1887,[26] abarca el 90% de las colonias, se encuentran en servicio 16 628 lámparas de alumbrado.[7] El servicio está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) División Centro Oriente (Puebla, Tlaxcala e Hidalgo).[46]
Espacio urbano
De acuerdo al Ayuntamiento de Pachuca, el territorio municipal de Pachuca se integra por: cincuenta y un colonias, treinta y tres barrios, veintidós fraccionamientos, y once comunidades.[48] Y de acuerdo al INEGI se compone por veintidós localidades.[49]
De los 163.73 km² de extensión del municipio;[7] la superficie urbana utilizada es de 64%, debido a la utilidad extensiva e intensiva de la tierra que gradualmente ha ido incrementándose por la demanda de vivienda, lo que corresponde a un aspecto demográfico que vincula la ocupación de áreas anteriormente destinadas al cultivo. En seguida, el 36% es de uso agrícola, donde principalmente predominan las tierras de temporal y los pastos naturales, y en menor importancia, las tierras de riego.[26]
La diversidad de la estructura urbana se debe a la actividad económica de sus habitantes, y al nivel de servicios y equipamiento urbano ofrecidos en el área.[7] De tal manera de la superficie urbana (64%), más del 53% de la superficie total urbanizada tiene un uso habitacional y se ubica en el área oriente y noreste principalmente.[7]
El 7% corresponde al uso de servicios o área de equipamiento urbano, e incluye todo tipo de infraestructura educativa, administrativa, de salud, cultural, de hospedaje, de transporte, alimenticia y demás.[7] Al uso comercial se destina 4%; y al uso mixto 1%, los terrenos baldíos ocupan el 6.7%, la cantidad de suelo destinado a uso industria representa el 0.25%.[7]
Crecimiento urbano de Pachuca
En 1050 los otomíes se asientan en Njunthé, en la región de Pachuca, después cronológicamente, dominaron después los chichimecas cuyo centro religioso fue Xaltocan.[50] En el siglo XV, en 1438 es cuando la ciudad fue fundada por un grupo mexica.[51]
Después de la Conquista de México para 1529-1530, la población estaba ya trazada, contaba con calles, cárcel y plaza, así como habitantes de nombre y apellidos ibéricos.[26] La Calle Hidalgo es una de las primeras en ser trazadas y recorre desde la Plaza de la Constitución hasta el llamado Parque Hidalgo, donde destaca la "Casa Colorada", que fuera la hacienda del Conde de Regla.[52]
El descubrimiento de minas de plata realizado en 1552 fue el detonante para la creación de un nuevo centro de explotación minera a del siglo XVI al primer cuarto del siglo XIX.[53] El desarrollo minero dio comienzo en 1555, en la hacienda de la Purísima Concepción, cuando Bartolomé de Medina inventó el sistema de amalgamación para el beneficio de los minerales.[54]
A partir de este momento, el aspecto de la población se transforma notablemente, pues empezaron a llegar decenas de operarios para emplearse en los diversos laboríos mineros, así la relación de tasaciones señala que para 1560, es decir ocho años después del descubrimiento de las minas, la población ascendía a 2200 habitantes, lo que significaba un incremento de casi el 300% con relación a la de 1550.[26] La ciudad tuvo un inicio muy modesto; en el siglo XVII, el núcleo urbano consistía solamente en una serie de casas de un solo nivel, con cubierta plana de terrado.[55] La distribución urbana era bastante irregular, la alineación de las calles en varias secciones era inexistente, el río de las Avenidas representaba la columna vertebral de la ciudad.[55]
El 17 de mayo de 1768, el bachiller Francisco Xavier Castañeda, en respuesta a la petición del Arzobispo de México, Francisco Antonio Lorenzana, envió el resultado de un exhaustivo censo de los datos contenidos en tal padrón, se pueden ver la existencia de: 9 barrios, 6 haciendas, 9 ranchos, 6 estancias de minas y 5 estancias; finalmente se reporta la existencia de un pueblo, el de Santa María Magdalena Pachuquilla.[56]
A fines del siglo XVIII se originó una gran afluencia y para 1791 se registraron en la jurisdicción 2755 españoles, 3821 mestizos y 3039 mulatos.[57] Al inicio de la guerra de independencia las minas fueron abandonadas; en 1813, Pachuca recibe el título de Ciudad, mediante el pago de 3000 pesos que hizo Francisco de Paula Villaldea.[26] De principios del siglo XIX, Pachuca y Real del Monte tuvieron un periodo de asociación con Cornualles, Inglaterra, la comunidad córnica e inglesa se estableció en la región, disminuyendo solamente durante la primera mitad del siglo XX.[58][59][60]
De este periodo los asentamientos habitacionales se desarrollaron en las zonas altas de la ciudad, actualmente denominados Barrios Altos donde destacan las colonias: El arbolito, Cubitos; La Raza; Barrio del Lobo; Guadalupe; Nueva Estrella Secciones I, III, IV y V; San Juan Pachuca; El mirador, El Atorón; La Palma; Palmitas, San Clemente, Felipe Ángeles; y El Porvenir; además de los barrios de la Luz, Cruz de los Ciegos, Castillo, El Lucero, Las Lajas, Santiago-Arizpe, La Alcantarilla y La Surtidora.[26]
Es hasta 1869, año en el que se designa como capital de Hidalgo, cuando su carácter de ciudad toma importancia sociopolítica. De 1850 a 1864 su crecimiento poblacional se ve triplicado al pasar de 4000 a 12 000 habitantes. En 1897 se contaba con 40 000 habitantes, diferente a la baja de 39 000 habitantes en 1910, sufrida por los movimientos sociales que azotaron el país.[61] Las continuas incursiones en la zona rural adyacente a la ciudad por parte de salteadores de caminos; y la tardía erección del estado de Hidalgo, impidieron la aparición de un plan urbano.[55] La Plaza Independencia, uno de los principales espacios públicos de la ciudad, no fue pavimentada sino hasta fines del siglo XIX.[55] El Porfiriato propició nuevas inversiones de tal manera, la fisonomía urbana y arquitectónica de la ciudad comenzó a transformarse, la riqueza arquitectónica de la ciudad reside en los monumentos creados en esa época.[55]
En 1921 cuenta con 40 802 habitantes, de 1910 a 1921 la ciudad solo creció un 0.42%; en 1930 la población de la se calcula en 43 023 personas, la tasa de crecimiento en ese periodo fue de 0.56%.[57] Entre 1940 y 1950, la tasa de crecimiento se mantuvo bajo el 1.68% anual.[57] En el siguiente decenio el ritmo de crecimiento desciende a 0.96%. Es decir en el periodo de mayor crecimiento urbano del país, donde algunas ciudades crecían a tasas de más del 7.0%, el crecimiento poblacional de Pachuca era muy lento.[57]
Durante 1940 a 1945, se da la decadencia de la minería, acrecentada por los altos costos de la extracción y el beneficio, por una parte, así como la baja de su precio en el mercado, debido a los importantes gastos de la Segunda Guerra Mundial;[26] fue esto lo que obligó en 1947, a la empresa norteamericana dueña de la Compañía Real del Monte y Pachuca, a vender todas sus propiedades y enseres al Estado Mexicano, quien realiza la operación a través de Nacional Financiera.[26] Al cierre y venta de estas empresas, se precipitó el aniquilamiento de la industria doméstica y el estancamiento del comercio citadino, y se generó un alto desempleo y fuertes corrientes de emigración.[57]
Para 1950 la población ascendía a 64 329 habitantes. La estructura urbana, experimenta los primeros cambios en 1956, en lo que fueran los patios de maniobras de la Estación Hidalgo, donde se realiza la colonia Periodistas, y se inicia la colonia Revolución.[26]
En 1964, surgen en los terrenos que ocupara el Ferrocarril Central las colonias Moctezuma, Flores Magón y Morelos, mientras que en el oriente se desarrollan las colonias Céspedes y Doctores.[26] De 1967 a 1969, surgen nuevos polos habitacionales como Real de Minas (1967) y la colonia ISSSTE (1969).[26] Entre 1960 y 1970 la ciudad crece en un 2.75%, en la década de los setenta surgen los primeros factores que sentarán las bases del despegue de la ciudad como: la instalación de industrias no mineras, un aumento del comercio, un incremento en el aparato burocrático y la elevación de la población estudiantil en los diversos planteles de educación superior.[57]
Se da la construcción de la Terminal Central de Autobuses de Pasajeros de Pachuca en 1977 y los fraccionamientos de Constitución (1970-1975), Venta Prieta (1974) y Santa Julia (1975).[26] En 1979 se aplicaron los programas del fondo para la vivienda, lo que suscitó el desarrollo de los primeros fraccionamientos de interés social dirigidos a trabajadores,[57] dentro de estos se encuentran las colonias Abasolo, Felipe Ángeles 1a y 2a secc, Venustiano Carranza, Céspedes, Reforma, El Chacón, Ciudad de los niños, Cuauhtémoc, José López Portillo, Francisco I. Madero, Nueva Francisco I. Madero, Javier Rojo Gómez, Santiago Jaltepec, Sostenes Rocha, Toro y Unión Popular.[57]
En 1979 se aplicaron los programas del fondo para la vivienda, lo que suscitó el desarrollo de los primeros fraccionamientos de interés social dirigidos a trabajadores,[57] dentro de estos se encuentran las colonias Abasolo, Felipe Ángeles 1a y 2a secc, Venustiano Carranza, Céspedes, Reforma, El Chacón, Ciudad de los niños, Cuauhtémoc, José López Portillo, Francisco I. Madero, Nueva Francisco I. Madero, Javier Rojo Gómez, Santiago Jaltepec, Sostenes Rocha, Toro y Unión Popular.[57] De 1980 a 1985 se construyen las colonias Plutarco Elías Calles (1980), San Javier (1981), López Portillo (1981), Aquiles Serdán (1984) y 11 de julio (1985).[26]
En los años ochenta la crisis nacional de 1982, el terremoto de México de 1985 originaron una serie de iniciativas que se enfocaban a regular el crecimiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.[57] La implementación de tales medidas en Pachuca originó una serie de transformaciones que sentaron las bases para una expansión poblacional. La proximidad de Pachuca a la Ciudad de México facilitó la ubicación de estas nuevas funciones administrativas. Desde entonces, la emigración ha sido parte importante del crecimiento poblacional de Pachuca.[57]
Se construyen los polos habitacionales Plutarco Elías Calles (1980), San Javier (1981), López Portillo (1981), Aquiles Serdán (1984), 11 de julio (1985), Pri-Chacón (1986), Juan C. Doria (1986), Unidad Minera (1987), y Villas de Pachuca (1989).[26] En 1993 se identifica el establecimiento de los nuevos conjuntos habitacionales Anáhuac, Arboleas de San Javier Res 3a y 4a secc, CTM Infonavit, Federalismo, Fraccionamiento Carmen, Lomas de Vista Hermosa, Magisterio Digno, Palmitas, Parque de Poblamiento, San Ángel, San Bartolo, San Cayetano, Las Flores y Tezontle.[57]
En el año 2000 se inician nuevos proyectos como Bosques del Peñar, Cipreses, Forjadores de Pachuca 3a Secc Fracc.2, Fracc. La Colonia, las Águilas, Lomas de Chacón, Nuevo Hidalgo, Fracc Prismas I Y II, Fracc Punta Azul, U. ADM. y San Antonio.[57] En el año 2000, los estudios arrojaron el dato de 245 208 habitantes, casi el 11% del total de la población en el estado. De 2005 a 2010 se desarrolló el proyecto Zona Plateada que cuenta con el Complejo Residencial Urban Flats Platino con 5 edificios departamentales y con las zonas residenciales de La Púrisima y El Refugio, con las privadas de Mina La Rica, Mina La Trinidad, Mina La Concepción, Mina Camelia Paraíso, Mina La Valenciana, Mina la Fe, Mina la Ciciliana.
Zona metropolitana
La zona metropolitana, está conformada por siete municipios del Estado de Hidalgo los cuales son Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez y Zempoala.[7][10] Además de estos, por su relación funcional, también en ocasiones se le ha incorporado Mineral del Chico.[7]
Los municipios centrales son Pachuca y Mineral de la Reforma,[7] estos dos municipios mantienen una estrecha conurbación física; por lo que distintas colonias y fraccionamientos localizadas Mineral de la Reforma, son referenciadas comúnmente como parte de Pachuca.
De acuerdo a las cifras dadas por la Encuesta Intercensal INEGI 2015, cuenta con una población de 557 093 habitantes y una superficie de 1201.61 km².[10] Se cuenta con una densidad de población de 463.62 habitantes/km².[10]
El 15 de octubre de 2009, se creó la Comisión Metropolitana de Pachuca la comisión se creó con el fin de buscar mecanismos eficaces de coordinación para una adecuada planeación, regulación del crecimiento físico, la provisión de servicios públicos y cuidado al medio ambiente.[65]
Pachuca de Soto, mantiene una estrecha conurbación física con Mineral de la Reforma; por lo que distintas colonias y fraccionamientos localizadas en este son referenciadas comúnmente como parte del primero. A estas secciones se les designa en ocasiones como Pachuca (localidad de Mineral de la Reforma). En esta zona destacan las colonias Campestre, Villas del Álamo, Carboneras, San Judas Tadeo, Providencia, Los Tuzos, El Saucillo, Tulipanes y El Roble. Políticamente estas dos localidades están separadas pero en aspectos sociales y económicos se les maneja como una sola.[6] Las zonas urbanas de la zona metropolitana han llegado a anexar pequeños poblados donde destacan: Pachuquilla, Ex-Hacienda de la Concepción, Acayuca, Matilde, Barrio la Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Colonia Santa Gertrudis y Santiago Tlapacoya.[26]
Véase también
Notas
- Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de practicantes mayores de 5 años de edad.
- Datos elaborados del Censo de Población y Vivienda 2010; INEGI.
- Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
- De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo: Ciudades, más de 25 000 habitantes; Pueblo, más de 10 000 habitantes; Villa, las que tengan más de 5000 habitantes; Comunidad o congregación, más de 500 habitantes y Ranchería, las que tengan menos de 500 habitantes.
- Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes para la población de 3 años y más.
Referencias
- «Hidalgo. Población total y densidad poblacional por municipio, 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2015. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- «Información Estadística Básica» (PDF). Carpeta Municipal de Pachuca de Soto. Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. 20015. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- «Pachuca de Soto, Hidalgo». México en cifras; Información Nacional por Entidad federativa y municipios-. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017.
- «Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, NM» (PDF). Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2016.
- Ameth, Emmanuel (23 de enero de 2010). «Tula y Pachuca tienen el 60% de PIB estatal». Milenio Hidalgo. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2010.
- «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2006-2009)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2006. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2010.
- «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2009-2012)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2009. Consultado el 17 de junio de 2011.
- «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2012-2016)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2012. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013. Consultado el 27 de abril de 2012.
- «Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2016-2020)» (PDF). Ayuntamiento de Pachuca de Soto. 2016. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2017.
- Robledo, Rafael (26 de noviembre de 2010). «Aumenta población de Hidalgo 19% en una década». El Universal (México). Consultado el 26 de noviembre de 2010.
- Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Pachuca». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- INEGI, 2016, pp. 4
- «Hidalgo. Población total por grandes grupos de edad y características demográficas, 2015.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2015. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- INEGI, 2016, p. 13
- «Sistema Nacional de Información Municipal». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 2 de febrero de 2013.
- «Convenio de Modificación, Reconocimiento y Fijación de Límites Territoriales celebrado por los ayuntamientos de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma». Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 25 de julio de 2010.
- INEGI, 2016, pp. 17
- INEGI, 2016, pp. 51
- INEGI, 2004, pp. 16
- Sánchez, Joselyn (21 de febrero de 2017). «En Hidalgo, más del 14% de la población habla alguna lengua indígena». Quadratín Hidalgo (Agencia Quadratín). Consultado el 2 de marzo de 2017.
- «Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social--Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Secretaría de Desarrollo Social. 2010. Consultado el 4 de enero de 2015.
- Collazo, Jonathan (18 de agosto de 2010). «En Pachuca hay 8 mil viviendas en pobreza». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 12 de diciembre de 2011.
- «Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social--Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Secretaría de Desarrollo Social. 2015. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- «Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social--Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Secretaría de Desarrollo Social. 2016. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- Antonio Alcaraz, José (13 de diciembre de 2009). «La Villita, una referencia histórica de Pachuca y del culto a la morenita». Periódico Criterio. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 14 de junio de 2010.
- «Pachuca de Soto, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2013. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de abril de 2013.
- «Historia». Arquidiócesis de Tulancingo. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2009. Consultado el 23 de agosto de 2010.
- «Ferias y Fiestas Patronales». Turismo Pachuca. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Archivado desde el original el 10 de enero de 2015. Consultado el 9 de enero de 2015.
- La Redacción (14 de agosto de 2011). «Iglesia Metodista 110 años». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2011.
- «Un ejemplo de la educación metodista; en México: los primeros años» (PDF). X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
- Suárez Chávez, 2012, p. 64
- «Síntesis Histórica de la Iglesia Metodista de México». Iglesia anglicana de México, A.R. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 23 de julio de 2001.
- Menes Llaguno, Juan Manuel (31 de julio de 2011). «Venta Prieta, de las primera comunidades judías». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 11 de enero de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
- Ramírez, Abraham (22 de julio de 2011). «Inaugura gobernador Olvera planta distribuidora de lácteos». El Sol de Tulancingo. Organización Editorial Mexicana. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
- Zamudio, Juan Carlos (2 de julio de 2012). «¿Qué hay detrás de este culto? La Santa Muerte». Chilango. Consultado el 15 de enero de 2016.
- Montoya, J Ricardo (3 de noviembre de 2009). «Cantan "Mañanitas" a la Santa Muerte en santuario de Pachuca». Globedia.com. Consultado el 23 de agosto de 2010.
- Godínez, Gustavo (21 de agosto de 2010). «Aumenta culto a la Santa Muerte». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 4 de enero de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2010.
- Chávez, Axel (7 de febrero de 2017). «'Catedral de la Muerte': santuario de Malverde y la 'Niña Blanca'». La Silla Rota. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- Redacción (31 de junio de 2007). «Exigen respeto a su libertad de culto; locatarios denuncian boicot de LyFC a templo de la Santa Muerte». Desde Abajo. Consultado el 23 de agosto de 2010.
- Redacción (2 de febrero de 2017). «En exclusiva zona de Pachuca, abrirán capilla a Malverde». Agencia Quadratin. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- Montoya, Juan Ricardo (12 de febrero de 2017). «Cierran bar camuflado de capilla de Malverde». La Jornada. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- Redacción (9 de octubre de 2012). «Descansará líder de Los Zetas… en remanso de lujo». Proceso. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- de los Reyes, Ignacio (21 de abril de 2009). «La Iglesia mexicana y la "tentación" del narco». BBC Mundo. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- INEGI, 2015, pp. 106
- «Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales». Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 1 de junio de 2010.
- Rico, José Luis (12 de octubre de 2009). «CFE dará servicio eléctrico en Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 9 de enero de 2015.
- Martínez Brooks, Darío (1 de septiembre de 2015). «Macromural de Palmitas: con pintura también se combate la violencia». CNN México. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2015.
- «Reglamento de Gobierno Municipal» (PDF). Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Pachuca de Soto. Consultado el 12 de enero de 2012.
- «Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2009. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016. Consultado el 8 de julio de 2011.
- «Perspectiva Estadística. Hidalgo. Diciembre 2011» (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 8 de junio de 2010.
- López Domínguez, Leonor. «Pachuca de Soto, La Bella Airosa». Guía México Desconocido. Archivado desde el original el 11 de enero de 2013. Consultado el 14 de junio de 2010.
- Montes, Sara (12 de junio de 2009). «La calle de Hidalgo y los abogados de Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 31 de agosto de 2015. Consultado el 2 de junio de 2010.
- Menes Llaguno, Juan Manuel (1 de abril de 2012). «Feliz descubrimiento de las minas de Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 14 de enero de 2013.
- Menes Llaguno, Juan Manuel (19 de julio de 2015). «La Hacienda de Purísima». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 30 de agosto de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2015.
- «El crecimiento urbano contemporáneo de la ciudad de Pachuca, México». Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, México . Consultado el 29 de noviembre de 2011.
- Menes Llaguno, Juan Manuel (6 de noviembre de 2011). «Pachuca en el censo de Comulgantes 1768». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
- Granados Alcantar, José Aurelio; Franco Sánchez, Laura Myriam; Carrillo Medina, Lilia Susana. «Movilidad y cambios residenciales en la Aglomeración Urbana de Pachuca». Urbanización. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de diciembre de 2011.
- «Hidalgo hace 200 años». Bicentenario en Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 9 de enero de 2012.
- «La Compañía Británica». Real del Monte - Pueblo Mágico. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 9 de enero de 2012.
- Williams Msc, Richard (13 de marzo de 2007). «Cornwall y el Distrito minero de Pachuca y Real del Monte (México)». Asociación Colectivo Proyecto Arrayanes. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013. Consultado el 11 de julio de 2011.
- «El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca en los últimos 50 años». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 25 de julio de 2010.
- Consejo Estatal de Población de Hidalgo (COESPO) (2005). «Megalópolis de México» (PDF). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 13 de junio de 2012.
- Consejo Estatal de Población de Hidalgo (COESPO) (2005). «Contexto socioeconómico y demográfico de la megalópolis del centro del país» (PDF). Consultado el 13 de junio de 2012.
- Universidad Autónoma Metropolitana (2005). «La Zona Metropolitana del valle de México: Los retos de La Megalópolis» (PDF). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 13 de junio de 2012.
- Ramírez, Abraham (15 de octubre de 2009). «Instalaron la Comisión Metropolitana de Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 1 de junio de 2010.
Bibliografía
Enlaces externos
- H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto - Sitio web oficial
- Mapa de la Zona Metropolitana de Pachuca de Soto (PDF)