El Boleo

El Boleo es una antigua mina de cobre ubicada en las cercanías de la localidad de Santa Rosalía (Baja California Sur) en México.

El Boleo

Muestra de boleíta (azul marino) y atacamita (verde azulado), extraída en El Boleo
Localización geográfica
Continente América
Región Península de Baja California
Coordenadas 27°19′00″N 112°17′00″O
Localización administrativa
País México
División Baja California Sur
Municipio Mulegé
Características
Tipo Mina a cielo abierto
Materias primas Boleíta y pseudoboleítas
(minerales de cobre)
Reservas Agotadas
Cronograma de la explotación
Descubrimiento 1868
Fecha de inicio 1870
Fecha de clausura 1972
Mapa de localización
El Boleo ubicada en México
El Boleo
El Boleo
Ubicación (México).
El Boleo ubicada en Baja California Sur
El Boleo
El Boleo
Ubicación (Baja California Sur).

Yacimiento

El yacimiento se encuentra cerca del volcán de las Tres Vírgenes y la antigua mina de plata de Santa María.[1] El mineral tiene un 15% de cobre, contenido bastante excepcional, y está compuesto de una mezcla compleja de óxidos y sulfuros. Se originó por oxidación en las zonas sedimentarias sumergidas por el mar, facilitada por una reacción química entre las sales de cloruro con sulfuros de plomo y cobre.[2]

La mina comenzó a conocerse como «el boleo» («conjunto de bolas») debido a que el mineral de cobre apareció en una matriz en una configuración más o menos esférica.[3]

La alta calidad del mineral se debe a la ausencia de arsénico y antimonio en el proceso de refinación, facilitado por la fuerte oxidación natural que presenta. Esto lo vuelve tan rentable como el extraído en la mina de Chuquicamata (Chile).[4]

Historia

En 1868, un ranchero mexicano llamado José Rosas Villavicencio encontró un mineral extraño en una región deshabitada de la península de Baja California Sur y tomó unas muestras. Con la intención de averiguar si tienen algún valor se lo mostró al capitán de un barco, lo que llamó la atención de dos ciudadanos alemanes quienes le pagaron al ranchero para que les indicara donde lo había obtenido. Los alemanes se desplazaron hasta la zona que les indicó Villavicencio e iniciaron inmediatamente una labor de prospección geofísica.[5]

Desde 1870, la mina comenzó a ser explotada a baja escala por distintos equipos de mineros; hasta que, en 1872 y tras dos años de disputas legales, Carlos Eisenman y Eustaquio Valle ganaron la concesión.[5][6] Para ello fundaron una empresa a la que llamaron «El Boleo». En 1879, las fluctuaciones en el precio del cobre y las técnicas rudimentarias de explotación provocaron el quiebre de la compañía.[6]

Descubrimiento del potencial del yacimiento

El cobre proveniente de esta mina se había estado exportando a Europa desde 1872, principalmente a Suecia e Inglaterra, lo que llamó la atención de la familia Rothschild que decidió enviar a dos geólogos franceses a México con la intención de averiguar el origen del mineral y determinar el potencial de la mina.[5] Esto se debe a que, en aquella época, el mercado mundial del cobre estaba dominado por un único gran productor, Rio Tinto Company Limited a través de la explotación de la mina Corta Atalaya ubicada en Minas de Riotinto, Provincia de Huelva, España.[7]

Poco tiempo después, un ingeniero francés llamado Georges de la Bouglise descubre el potencial geológico de la mina, tras analizar una muestra de mineral. Él era accionista y presidente, desde 1881, de Société anonyme des mines de Lexington, que explotaba una veta de plata cerca de Butte (Montana) donde se habían identificado grandes cantidades de cobre que demostraron ser fáciles de procesar. Para aprovechar las ventajas de los avances tecnológicos en el procesamiento de cobre, se decidió llevar a cabo una investigación de viabilidad en México. Resultado de esto escribió, junto con Edouard Cumenge, un informe geológico fechado el 15 de diciembre de 1884,[8] con el cual convenció al banco Mirabaud y la familia Rothschild para invertir fuertemente en Baja California mediante la adquisición de la mina para explotar no sólo la parte superficial del depósito, sino también la masa existente en la profundidad, con toda la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo.

Evolución del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres durante la crisis de 1887-1889

La publicación del informe inicia un proceso especulativo en la Bolsa de Boston, fogoneado por las acciones de Calumet et Hecla Mining Company. Hecho que se repitió dos años más tarde, esta vez causado por Eugène Secrétan quien a través de la Société des métaux comenzó un proceso de acaparamiento de este metal.[9] Este incidente causó la escasez de cobre de 1887 y permanece como el movimiento especulativo más importante en la historia de la producción del cobre.

Compagnie du Boléo

El entonces presidente de México, Porfirio Díaz, otorgó una nueva concesión a una compañía francesa con la intención de restaurar relaciones diplomáticas con Francia, rotas desde la muerte de Maximiliano de Habsburgo; esta compró la anterior compañía con un millón de pesos oro y firmó un contrato con el presidente Díaz el 7 de julio de 1885 para fundar una colonia minera con todo lo necesario: campamentos, casas, talleres, laboratorios, ferrocarril y acueductos; con el nombre de Compagnie du Boleo y la colonia Santa Rosalía.

La concesión minera era de las extensas del Porfiriato, llamado Distrito Minero Santa Águeda que abarcaba desde Santa Rosalía hasta Mulegé; Mandaron traer a los geólogos Cumenege de la empresa Río Tinto (Casa Rothschild) los ingenieros Fluchs y La Bougliese, profesores de la escuela de Minas de París, elaboraron un informe en torno al estado real que guardan los minerales; la comisión reportó que había ahí 900 mil toneladas de mineral (una variedad de reciente descubrimiento, Boleítas) cobre de ley, en óptimas condiciones de para ser fundido y calcularon el tiempo que iban a explotarlos: 50 años. A la compañía se le exentaba impuestos de aduana de sus embarcaciones por el mismo periodo de tiempo.[6]

La Compagnie du Boleo se encontraba bajo la Dirección General de Charles Laforgue, este señor dictaba las órdenes desde París, Francia; a Santa Rosalía al norteamericano William W. Rose, quien en ese tiempo ostentaba el nombramiento de Director Local. La iglesia del lugar, Santa Bárbara, fue diseñada en el año de 1884 por el ingeniero francés Gustavo Eiffel, el mismo que construyó la torre homónima, y construida el año de 1887, fue mostrada en la Exposición Universal de París en 1889 como prototipo destinado a las posesiones francesas en África. Laforgue le compró esta iglesia la cual tiene el mismo estilo del Palacio de Hierro en Veracruz, otra obra de Eiffel, que también estaba en la misma exposición.[6]

Para 1890, el ferrocarril usado en el transporte del mineral abarcaba 38 km con 5 locomotoras, 118 vagonetas para transportar mineral y carbón, 11 plataformas, 7 tanques para agua y un carro de pasajeros. El primer horno de fundición water jacket se instaló en 1886, pero luego se amplió hasta seis más capaces de procesar 100 toneladas diarias. De los hornos salía cobre negro, con 95% de cobre puro y el cobre mate, con el 75%, la escoria resultante se comprimía en bloques usados en la construcción del puerto. Se hizo legendaria la rivalidad con las operaciones mineras de Cananea, Sonora; ambas ciudades competían en quien producía más cobre en los informes anuales del gobierno federal.

Crecimiento de la población

Los primeros pobladores permanentes fueron un centenar de indígenas yaquis que fueron traídos desde la prisión de Guaymas por Eisenman y Valle para trabajar en la mina. Luego el número de indígenas que trabajaban allí iría en aumento.[5]

En la década de 1890 la compañía emplea a su propio jefe de la policía, quien le reporta directamente al director de la mina. Durante estos años el agua se racionaba porque era necesario construir un canal. El 19 de mayo de 1899 se publica una carta abierta en un periódico de Mazatlán recomendando no migrar al sitio a causa de la alta mortalidad causada por las enfermedades.[5] Con el tiempo, la provisión de agua se incrementa y se proveen servicios médicos gratuitos a cargo de la compañía.

Crecimiento industrial

El 29 de julio de 1907, el vicepresidente de México, Ramón Corral, llegó a Santa Rosalía en un barco con el mismo nombre, la población lo recibió masivamente y las casa de adornado con banderas y listones, El Sr. Corral se hospedó en el Hotel Francés y en la noche se dio una cena en su honor.[6] Durante la Revolución Mexicana, la Compagnie du Boleo se volvió sumamente estratégico para los intereses porfiristas y maderistas al ser la única zona minera sin afectaciones por el conflicto; arribaron en barco soldados porfiristas manteniendo el orden civil hasta la renuncia de Porfirio Díaz; cuando los mineros trataron de asaltar la tienda de raya en el enfrentamiento los soldados mataron un minero e hiriendo a otros dos. En diciembre de 1912, el vicepresidente de la República, José María Pino Suárez llegó al puerto para entregar la documentación sobre Reglamento de Seguridad Para Trabajadores Mineros promulgados por Madero el 8 de octubre del mismo año. Pino Suárez aseguró en un mitin que si los mineros o franceses no se sentía a gusto con el Reglamento, podía abandonar el lugar libremente.[6] Durante la dictadura de Victoriano Huerta el revolucionario Manuel F. Montoya estableció una base en el Hotel Central Moderno, el gobierno huertista envió al cañonero Tampico que con una única bala de cañón destruyó el Hotel matando a Montoya y su armada; el Tampico cargó algunas toneladas de cobre y luego se hundió el 14 de abril de 1914 en Sinaloa.

En 1938 se cumplía los cincuenta años predichos para la explotación del cobre dónde inevitablemente la producción del cobre decae, se abre pozos más profundos en los existentes y extrayendo varias vetas de manganeso los cuales había sido ignorados por décadas, esto permitió la existencia de la compañía por 16 años más.

En 1954 la compañía francesa El Boleo, S.A., cierra operaciones en el poblado al considerar agotados los yacimientos, lo que provoca un éxodo de habitantes. Ante esta situación, el Gral. Agustín Olachea Avilés, Gobernador de Baja California Sur (1946-1956) promovió con el apoyo de la Comisión Nacional de Fomento Minero, la formación de una empresa de capital mixto, que permitiera la subsistencia de dicha mina, con lo que se reinicia la explotación minera que concluye en 1972 al haberse agotado los yacimientos de cobre.

Mineralogía

En la zona superior de las minas del distrito de El Boleo se ha encontrado una notable paragénesis, producida por la alteración de sulfuros de plomo y cobre por dicoslciones ricas en cloruros. Esto ha dado lugar, a la formación, entre otros de tres minerales, la boleíta, pseudoboleíta y cumengeíta, que se descubrieron por primera vez en el mundo en ejemplares obtenidos en esta localidad, que consecuentemente es la localidad tipo. Además, para estas tres especies, los ejemplares encontrados en El Boleo son los mejores del mundo.[10] [11]

Notas

  1. Aunque la explotación comercial de la mina comenzó en 1915, desde 1892 se realizaban estudios geológicos que, entre otras cosas, permitió determinar la calidad del mineral.

Referencias

  1. Verin, Pierre; Veccella, Robert, eds. (2005). L'Amérique hispanique et le Pacifique - Hommage à Hugo Neira (en francés). Karthala Editions. p. 127. ISBN 9782811140144.
  2. Anthony, John W.; Bideaux, Richard A.; Bladh, Kenneth W.; Nichols, Monte C. (1997). The Handbook of Mineralogy (en inglés). vol. III. Mineral Data Publishing. p. 72. Consultado el 23 de septiembre.
  3. Jordán, Fernando (2001). Baja California, tierra incógnita (segunda edición). Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California. p. 120. ISBN 9789709051285. OCLC 48705354. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
  4. Manés, Jean (1900). Les vingt-cinq années de la Société de géographie commerciale de Bordeaux (1874-1899) (en francés). p. 139.[nota 1]
  5. De Novelo, Maria Eugenia B. (1989). «A History of Santa Rosalia in Baja California». The Journal of San Diego History (en inglés) (San Diego Historic Center) 35 (1). ISSN 0022-4383. OCLC 526026760. Consultado el 23 de septiembre de 2016.
  6. Romero Gil, Juan Manuel (1991). El Boleo Un Pueblo que se negó a morir. Hermosillo, Sonora, México: Unísono. p. 51. ISBN 9686569162. OCLC 28724733.
  7. The Copper Handbook (en inglés) 8. 1908. p. 1547.
  8. de la Bouglise, Georges; Cumenge, Edouard (1885). Étude sur le district cuprifère du Boléo, Basse-Californie (en francés).
  9. Hautcœur, Pierre-Cyrille (septembre 2011). «La chute du Comptoir d'escompte, comment la Banque centrale devient prêteur en dernier ressort» (en francés). Consultado el 23 de septiembre de 2016.
  10. «Boleo District, Santa Rosalía, Mulegé Municipality, Baja California Sur, Mexico. Mindat».
  11. Bariand, P., Bouillard, J.C., Chancelier, I. y Tournis, V. (1998). «Famous mineral localities: Boléo, Baja California, Mexico.». Mineralogical Record, 29, 4-49.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.