Elecciones generales de España de 1916

Las elecciones generales de España de 1916 fueron convocadas en medio de la Primera Guerra Mundial, en la que España se había declarado neutral, bajo sufragio masculino.

 1914  Bandera de España  1918 
Elecciones generales de 1916
409 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha 9 de abril de 1916
Tipo Legislativa

Resultados
Conde de Romanones Liberal
Escaños obtenidos 233  110
 
56.97 %
Eduardo Dato Conservador
Escaños obtenidos 113  108
 
27.63 %
Francesc Cambó Lliga Regionalista
Escaños obtenidos 13  0
 
3.42 %
Otros partidos
Escaños obtenidos 49  1
 
11.98 %

Presidente del Consejo de Ministros

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).[1][2][3]

Desarrollo

En total fueron elegidos 409 diputados, y el partido más votado fue la coalición de las dos facciones del Partido Liberal, dirigidas por Manuel García Prieto y Romanones. El Partido Liberal-Conservador quedó a 115 escaños de los liberales. También se presentó una Conjunción Republicano-Socialista, que reunía los diferentes partidos republicanos y el PSOE, pero no la Unión Federal Nacionalista Republicana y los radicales de Lerroux, que iban aún unidos por el Pacto de Sant Gervasi.

Fue elegido Presidente del Congreso el liberal demócrata Miguel Villanueva y Presidente del Senado, Manuel García Prieto. El Presidente del Consejo de Ministros siguió siendo el conde de Romanones, pero en enero de 1917 dimitió a causa de enfrentamientos con el ejército, que había creado las Juntas de Defensa. Al mismo tiempo, se rompió el Partido Liberal al ser expulsados del partido Manuel García Prieto y Santiago Alba Bonifaz. El gobierno de García Prieto, sucesor de Romanones, se rompió y el 11 de junio de 1917 Eduardo Dato formó un nuevo gobierno con conservadores, pero tenía con una mayoría inestable, lo que provocó la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios. La huelga general de 1917, además, provocaría la dimisión de Dato el 3 de noviembre de 1917. Se formó entonces un gobierno de concentración nacional formado por liberales, conservadores y la Lliga Regionalista que fue el que convocó nuevas elecciones el 24 de febrero de 1918 para "hacerse" con una mayoría en las Cortes.

Composición del Congreso de los Diputados tras las elecciones

Elecciones generales en España, 9 de abril de 1916
Partido Escaños en el Congreso Líder
Partido Liberal y Liberales-Demócratas 203 Conde de Romanones
Partido Liberal-Conservador 88 Eduardo Dato
Conservadores mauristas 17 Antonio Maura
Conjunción Republicano-Socialista 13 Roberto Castrovido Sanz
Lliga Regionalista 13 Francesc Cambó
Partido Reformista 12 Melquíades Álvarez
Comunión Tradicionalista 9 Enrique de Aguilera y Gamboa,
XVII marqués de Cerralbo
Conservadores de Juan de la Cierva 8 Juan de la Cierva y Peñafiel
Coalición Republicana-Radical 6 Alejandro Lerroux
Católicos independientes 3 Marqués de Santillana
Partido Integrista 2 Manuel Senante y Martínez
Bloc Republicà Autonomista 1 Marcelino Domingo Sanjuán
Nacionalistas republicanos catalanes 1 Francesc Macià
Regionalistas castellanos 1 Antonio Zumárraga Díez
Dinásticos Vascos 1 Luis de Urquijo y Ussía
Republicanos catalanes independentistas 1 Salvador Albert i Pey
TOTAL 379

Referencias

  1. Montero, Feliciano (1997). «La Restauración (1875-1885)». En Feliciano Montero; Javier Tusell, eds. La Restauración. De la Regencia a Alfonso XIII. Volumen XI. Historia de España-Espasa. Madrid: Espasa Calpe. p. 57. ISBN 84-239-8959-3. «El rey era el que de hecho, mediante el decreto de disolución de Cortes, concedido a la persona designada para formar gobierno, posibilitaba el ascenso o el descenso del poder a los distintos líderes y formaciones políticas. Por su supuesto, al hacerlo no actuaba caprichosamente, sino de acuerdo con unas reglas del juego… Pero en todo caso esta forma de acceso [al poder] subvertía la lógica de una práctica parlamentaria. No eran las Cortes las que provocaban crisis políticas y hacían cambiar gobiernos, pues cada partido gobernante se fabricaba una mayoría parlamentaria suficiente, mediante elecciones fraudulentas. Las crisis ministeriales parciales o totales, las alternativas en el ejercicio del poder (el turno), se decidían entre las altas esferas políticas (la elite) al margen del Parlamento, sobre la base de la iniciativa monárquica... »
  2. Romero Salvador, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Prólogo de Ramón Villares. Madrid: Los Libros de la Catarata. p. 72. ISBN 978-84-1352-212-8. «Lo que en mayor medida distingue al caso español… [es] el hecho de que la acción gubernamental determinó que el partido que convocaba las elecciones las ganara siempre, y que ello quedase normalizado e institucionalizado a raíz del pacto entre los dos partidos mayoritarios que, desde 1881 y durante más de cuarenta años, decidieron alternarse en el poder. »
  3. Varela Ortega, José (2001) [1977]. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Prólogo de Raymond Carr. Madrid: Marcial Pons. p. 493. ISBN 84-7846-993-1. «Era el gobierno el que fabricaba las Cortes, no al contrario; y quien hacía las elecciones nunca las perdía. »

Véase también


Predecesor:
Elecciones de 1914
Elecciones Generales en España

Legislatura 1916 - 1918
Sucesor:
Elecciones de 1918

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.