Epicoccum nigrum

Epicoccum nigrum es una especie de hongo del filo Ascomycota. Es patógeno y endófito de plantas, es un hongo muy extendido que produce pigmentos coloreados que pueden usarse como agentes antifúngicos contra otros hongos patógenos. De ella se extrae la tinción fluorescente epicocconona.

Epicoccum nigrum
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Subclase: Pleosporomycetidae
Orden: Pleosporales
Familia: Didymellaceae
Género: Epicoccum
Especie: Epicoccum nigrum
Link
Sinonimia

Epicoccum purpurascens Ehrenb.
Epicoccum vulgare Corda
Phoma epicoccina Punith.
Toruloidea tobaica Svilv.

Crecimiento y morfología

E. nigrum (1825) es un hongo sin forma teleomorfa conocida.[1] Se ha clasificado como miembro de Hyphomycetes,[2] en Deuteromycota, así como de Fungi imperfecti porque solo se sabe que se reproduce asexualmente. A pesar de que no es como una levadura, se ha incluido en la categoría amplia y no relacionada de hongos conocidos como levaduras negras.[2] El hongo desarrolla colonias afieltradas en tonos brillantes de amarillo, naranja y rojo, a menudo con marrón o negro por todas partes.[1][2] Las colonias crecen rápidamente y alcanzan unos 6 cm de diámetro en 2 días a temperatura ambiente.[1] Los micelios contienen quitina y celulosa.[1]

E. nigrum forma blastoconidios de color oscuro, con verrugas y esféricos, que alcanzan de 15 a 25 µm de diámetro.[1] Los conidios crecen sobre un esporodoquio, formado por hifas verrugosas y fibrosas.[1][3] Se ha encontrado que las esporas contienen hasta 15 células.[4] Las esporas de E. nigrum se liberan activamente dependiendo de las condiciones de temperatura, luz y humedad relativa.[5] El mecanismo de liberación implica la separación del conidio del esporodoquio a través de un tabique doble. Aprovecha la forma esférica de las conidias, permitiéndoles 'rebotar' en el esporodoquio.[6]] Luego, los conidios se transportan por el aire con el movimiento o el viento.[7] La esporulación se induce bajo la luz de Wood o, a veces, tras la exposición a temperaturas frías con un retorno posterior a la temperatura ambiente.[1] La producción de pigmentos también es sensible a los cambios de luz y temperatura.[8] Las temperaturas de crecimiento ideales oscilan entre 23 y 28 °C (73 y 82 °F) y el pH de crecimiento ideal oscila entre 5,0 y 6,0.[1] Aunque E. nigrum crece en un rango de actividad de agua (aw de 0,99 a 0,97),[9] el crecimiento se optimiza en la saturación de vapor de agua.[1]

E. nigrum produce una variedad de metabolitos biomédica e industrialmente útiles, incluidos importantes agentes antifúngicos y pigmentos, entre ellos: flavipina, epicorazinas A y B, epirodina, epicocconona y una variedad de pigmentos carotenoides.[10][11] E. nigrum también se ha utilizado en la fabricación biosintética de nanopartículas de plata y oro.[12][13]

Hábitat y ecología

Un hongo altamente robusto y ubicuo,[14] E. nigrum tiene una distribución casi global, apareciendo en las Américas, Asia y Europa. [1] Las esporas de E. nigrum se han cultivado en una variedad de ambientes, predominantemente suelo (es decir, turba, suelo forestal, humus crudo, compost, tundra, aguas residuales)[1] y arena (por ejemplo, dunas, arenas salinas).[1][15] Es un hongo saprotrófico que forma pústulas (compuestas de esporodoquios y conidios) en plantas muertas y moribundas.[4] Esta especie se encuentra comúnmente creciendo en cereales y semillas, así como en otros cultivos, como maíz, frijoles, papas, guisantes y duraznos.[1][16] Se ha descubierto que desarrolla colonias en hojas sumergidas en agua a una temperatura de hasta 0 °C y se considera un hongo marino facultativo. [17] Es capaz de colonizar algas y pastos de pantano.[17] En ambientes interiores, se ha encontrado E. nigrum en pinturas y papel tapiz,[18] algodón y textiles,[1][4] en polvo, [16][18] y en el aire.[1][16][19][20] Es tolerante a los cambios en la disponibilidad de agua, y se ha encontrado que el crecimiento de las hifas se reanuda dentro de una hora de exposición al agua.[17]

Referencias

  1. Anderson, K.H. Domsch, W. Gams, Traute-Heidi (1981). Compendium of soil fungi.. London: Academic Press. ISBN 978-0-12-220401-2. (requiere registro).
  2. Pfaller, [edited by] Elias J. Anaissie, Michael R. McGinnis, Michael A. (2009). Clinical mycology (2nd edición). [Edinburgh?]: Churchill Livingstone. ISBN 978-1-4160-5680-5.
  3. Mims, C.W.; Richardson, E.A. (October 2005). «Ultrastructure of sporodochium and conidium development in the anamorphic fungus». Canadian Journal of Botany 83 (10): 1354-1363. doi:10.1139/b05-137.
  4. Schol-Schwarz, M. Beatrice (June 1959). «The genus Epicoccum Link». Transactions of the British Mycological Society 42 (2): 149-IN3. doi:10.1016/S0007-1536(59)80024-3.
  5. Meredith, Donald S. (1966). «Diurnal periodicity and violent liberation of conidia in epicoccum». Phytopathology 56: 988.
  6. Webster, J. (June 1966). «Spore projection in Epicoccum and Arthrinium». Transactions of the British Mycological Society 49 (2): 339-IN14. doi:10.1016/S0007-1536(66)80068-2.
  7. McGinnis, Michael R. (January 2007). «Indoor mould development and dispersal». Medical Mycology 45 (1): 1-9. PMID 17325938. doi:10.1080/13693780600928495.
  8. Gribanovski-Sassu, Olga; Foppen, F.H. (September 1968). «Light and temperature effect on Epicoccum nigrum». Phytochemistry 7 (9): 1605-1612. doi:10.1016/S0031-9422(00)88613-6.
  9. ALDRED, DAVID; PENN, JULIA; MAGAN, NARESH (February 2005). «Water availability and metabolomic profiles of Epicoccum nigrum and Sarophorum palmicola grown in solid substrate fermentation systems». Mycologist 19 (1): 18-23. doi:10.1017/S0269915X05001035.
  10. Bamford, P.C.; Norris, G.L.F.; Ward, G. (September 1961). «Flavipin production by Epicoccum spp.». Transactions of the British Mycological Society 44 (3): 354-356. doi:10.1016/S0007-1536(61)80028-4.
  11. Brown, Averil E.; Finlay, Ruth; Ward, J.S. (January 1987). «Antifungal compounds produced by Epicoccum purpurascens against soil-borne plant pathogenic fungi». Soil Biology and Biochemistry 19 (6): 657-664. doi:10.1016/0038-0717(87)90044-7.
  12. Qian, Yongqing; Yu, Huimei; He, Dan; Yang, Hui; Wang, Wanting; Wan, Xue; Wang, Li (6 de marzo de 2013). «Biosynthesis of silver nanoparticles by the endophytic fungus Epicoccum nigrum and their activity against pathogenic fungi». Bioprocess and Biosystems Engineering 36 (11): 1613-1619. PMID 23463299. S2CID 19159298. doi:10.1007/s00449-013-0937-z.
  13. Sheikhloo, Zeinab; Salouti, Mojtaba; Katiraee, Farzad (15 de septiembre de 2011). «Biological Synthesis of Gold Nanoparticles by Fungus Epicoccum nigrum». Journal of Cluster Science 22 (4): 661-665. S2CID 97716088. doi:10.1007/s10876-011-0412-4.
  14. Ahumada-Rudolph, Ramón; Cajas-Madriaga, Daniel; Rudolph, Anny; Reinoso, Rodrigo; Torres, Cristian; Silva, Mario; Becerra, José (August 2014). «Variation of sterols and fatty acids as an adaptive response to changes in temperature, salinity and pH of a marine fungus Epicoccum nigrum isolated from the Patagonian Fjords». Revista de Biología Marina y Oceanografía 49 (2): 293-305. doi:10.4067/S0718-19572014000200009.
  15. Debrecen, edited by Mahendra Rai, University of (2010). Progress in mycology. Dordrecht: Springer. ISBN 978-90-481-3712-1.
  16. Miller, edited by Brian Flannigan, Robert A. Samson, J. David (2011). Microorganisms in home and indoor work environments : diversity, health impacts, investigation and control (2nd edición). Boca Raton, FL: CRC Press. ISBN 978-1-4200-9334-6.
  17. Cole, Edited by Garry; Kendrick, Edited by Bryce (1981). Biology of conidial fungi. New York [u.a.]: Acad. Press. ISBN 978-0-12-179501-6.
  18. Singh, Jagjit, ed. (1994). Building Mycology Management of Decay and Health in Buildings. (1st edición). Hoboken: Taylor & Francis Ltd. ISBN 978-0-203-97473-5.
  19. PUSZ, Wojciech; PLĄSKOWSKA, Elzbieta; YILDIRIM, İsmet; WEBER, Ryszard (2015). «Fungi occurring on the plants of the genus Amaranthus L.». Turkish Journal of Botany 39: 147-161. doi:10.3906/bot-1403-106.
  20. Wilman, Karolina; Stępień, Łukasz; Fabiańska, Izabela; Kachlicki, Piotr (29 de enero de 2014). «Plant-Pathogenic Fungi in Seeds of Different Pea Cultivars in Poland». Archives of Industrial Hygiene and Toxicology 65 (3): 329-338. PMID 25205690. doi:10.2478/10004-1254-65-2014-2480.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.