Escrituras paleohispánicas

Las escrituras paleohispánicas son los sistemas de escritura que fueron creados en la península ibérica antes de que el alfabeto latino se convirtiera en el sistema de escritura dominante. Estas escrituras se usaron con seguridad, como mínimo, desde el siglo V a. C. (quizás desde el s. VII a. C. según algunas hipótesis), hasta finales del siglo I a. C. o principios del s. I d. C. y fueron el principal vehículo de expresión de las lenguas paleohispánicas.

Escritura paleohispánica
Tipo Semisilabario
Idiomas Lenguas paleohispánicas
Época Siglo VII a. C. - I d. C.
Estado sin descifrar
Antecesores
Alfabeto fenicio
  • Escritura paleohispánica
Relacionado Alfabeto greco-ibérico
Mapa de distribución
Escrituras paleohispánicas
Escrituras paleohispánicas

Excepto el alfabeto greco-ibérico, que es una adaptación del alfabeto griego jónico, el resto de escrituras paleohispánicas comparten una característica tipológica distintiva: presentan signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales. Desde el punto de vista de la clasificación de los sistemas de escritura, no es ni un alfabeto ni un silabario, sino una escritura mixta que se identifica normalmente como semisilabario.

Las escrituras paleohispánicas se pueden agrupar en dos grandes grupos, meridional y nororiental, puesto que, aunque ambos grupos utilizan un repertorio de signos similar, se diferencian claramente por los valores que los signos representan. Sobre su origen no hay consenso: para algunos investigadores su origen está directa y únicamente vinculado al alfabeto fenicio, mientras que para otros en su creación también habría influido el alfabeto griego.

Signarios nororientales

Las inscripciones que usan los signarios nororientales han aparecido fundamentalmente en el cuadrante nororiental de la península ibérica, representan el 95% del total conservado y muy mayoritariamente se escriben de izquierda a derecha:

Inscripciones

  • Bronce de Botorrita, Signario Celtibérico, el texto paleohispánico más extenso
  • Gran Plomo de Ullastret, Signario Nororiental, dual, 6 líneas por una cara y otra línea por la cara B, datado al siglo IV a. C.
  • Estela de Santa Perpetua de la Moguda, Signario Nororiental, no-dual, 7 líneas
  • Plomo del Pujol de Castellón, Signario Nororiental, dual. encontrado en una tumba
  • Tesera de Sasamón, con forma de caballo y escrita por ambos lados
  • Plomo de San Miguel de Liria, Signario Nororiental, dual, Tosal de San Miguel
  • Estela de Sinarcas, Signario Nororiental, dual
  • Arquitrabe de Sagunto (F.11.8), el único documento bilingüe, aunque se discute que lo sea
  • Plomos de La Punta d'Orleyl
  • Plomo de Ampurias, escrito por ambos lados, con el destinatario Katulatien, C. 1. 24
  • Mosaico de Caminreal, La Caridad, Teruel
  • Mosaico de Andelos, Navarra

Signarios meridionales

Las inscripciones que usan los signarios meridionales han aparecido fundamentalmente en la mitad sur de la península ibérica, representan el 5% del total conservado y muy mayoritariamente se escriben de derecha a izquierda:

Inscripciones

  • Plomo I de La Bastida (G.7.2), Signario Suroriental, dual, rectangular, dos caras y una de ellas tachada. La inscripción meridional más larga.
  • Plomo de La Carencia, Signario Suroriental, una de las inscripciones más largas
  • Plomo VI de La Bastida (G.7.5), Suroriental, dual, forma sinuosa, y dos caras con dos líneas
  • Plomo de Los Allozos, Turdetana, contiene dualidades en ba
  • Plomo de Alcolea del Río
  • Platos de ofrendas del Tesoro de Abengibre
  • Estela de Fonte Velha, (J.1.1), Suroccidental
  • Estela de Abóbada, S65, Suroccidental. Puede relacionarse con las estelas de guerrero
  • Abecedario de Espanca, Signario de Espanca. Un alfabeto en pizarra de 27 signos.

Alfabeto greco-ibérico

  • Plomo de Alcoy, la inscripción grecoibérica más extensa
  • Plomo del Cigarralejo, disposición del texto en espiral, apareció en una tumba

Bibliografía

  • Correa, José Antonio (2004): «Los semisilabarios ibéricos: algunas cuestiones», ELEA 4, pp. 75-98.
  • Correa, José Antonio (2005): «Del alfabeto fenicio al semisilabario paleohispánico», Palaeohispanica 5, pp.137-154. (no funciona en 2017)
  • Ferrer i Jané, Joan (2005): «Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores», Palaeohispanica 5, pp. 957-982.
  • Hoz, Javier de (2005): «La recepción de la escritura en Hispania como fenómeno orientalizante», Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXV, pp. 363-380.
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2000): «La lectura de las inscripciones sudlusitano-tartesias», Faventia 22/1, pp. 21-48.
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2004): Análisis de epigrafía íbera, Vitoria-Gasteiz, ISBN 84-8373-678-0
  • Untermann, Jürgen : Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden. (1975): I Die Münzlegenden. (1980): II Die iberischen Inschriften aus Sudfrankreicht. (1990): III Die iberischen Inschriften aus Spanien. (1997): IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften.
  • Velaza, Javier (2004): «La escritura en la península ibérica antigua», La escritura y el libro en la antigüedad, Madrid, pp. 95-114.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.