Familia Alvarado (varonía Berroeta)

La familia Alvarado, varonía Berroeta (var. Barroeta), es una antigua familia criolla en Chile cuyo período de mayor influencia tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX en el país sudamericano.[1][2][3] El origen del linaje de Barroeta es confuso[4] aunque su historia está relacionada con la villa de Marquina, en el extremo nordeste de la provincia de Vizcaya, País Vasco, España.[5][6]

Familia Alvarado (varonía Berroeta)
Berroeta (var. Barroeta) en euskera

«Siendo yo vuestro capitán, destruiréis vuestros enemigos».

Etimología

Apellido vasco, que significa:[7]

  • Barroeta: «Corrales».
  • Berroeta, Berrueta: «Vallados».
Blasonamiento Armas de la casa Barroeta: En campo de plata, dos grifos, de gules, afrontados.
Etnicidad Bandera del País Vasco Vasca

Familias relacionadas

Siglo XVII y XVIII:

  • Ordóñez del Puerto; Gallardo del Águila; Aguilar Alderete

Siglo XIX:

  • Vásquez Velázquez; Verdugo; Rojas; Santibáñez; Carrasco

Lugar de origen Villa Marquina, Vizcaya, País Vasco
País(es)

Bandera de España España:

Regiones actuales ChileBandera de Chile Chile

Fundación siglo XVI
Miembros
Fundador

Linajes:

Miembros
  • Juan Félix de Alvarado y Luque
  • Manuel Alvarado Escorza
  • Arturo Mery Beckdorf
  • Rodrigo Torres Alvarado
  • Miembros relacionados
  • Pedro de Alvarado
  • Alonso de Alvarado
  • Diego Ortiz Nieto de Gaete[8]
  • Martín Ruiz de Gamboa y Bérriz
  • Rafael de Eslava
  • Origen

    Casa Torre de Barroeta en Markina, Vizcaya, País Vasco, España.[9]

    Juan Pérez de Berroeta y Gamboa, pariente del gobernador Martín Ruiz de Gamboa y Bérriz,[10] obtuvo su pasaje a Indias en 1592.[5][nota 1] Uno de sus hijos, Antonio Pérez de Mondéjar, se casó con Isabel de Alvarado y Vargas,[11] bisnieta del conquistador español Juan de Alvarado. Un hijo de ambos fue Juan Pérez de Alvarado y Berroeta cuyos descendientes han mantenido el apellido Alvarado.

    De la Colonia a la República

    Durante la época colonial, la familia Alvarado tuvo un papel destacado en la conquista y colonización del sur de Chile. Poseían encomiendas y tierras en las actuales provincias de Chiloé, Valdivia, Osorno y Ranco,[nota 2] y su influencia abarcaba los estamentos militar, religioso y civil de la sociedad colonial austral.

    Encomiendas

    Según Retamal, Celis y Muñoz, Juan Pérez de Berroeta y Gamboa fue encomendero de Quetalco en Chiloé, cargo que luego heredó su hijo Antonio Pérez de Mondéjar, quien también poseía otra encomienda en Linlín. Según la misma fuente, Juan Pérez de Alvarado y Berroeta no dispuso de ninguna, pero su hijo, José Pérez de Alvarado y Uribe,[nota 3] obtuvo la encomienda de Chauques en 1708 y las de Cucaví, Colullicayo y Payos en 1720.[1]

    Según Guarda, Antonio Pérez de Mondéjar poseyó encomiendas en Cuduguita, Dallico, Lingua, Tengachao, Lemuy, Terao y Payos, en Linlín y Michimavida, y en Quetalco.[12] Juan Pérez de Alvarado y Berroeta fue encomendero de Chauques y de Quicaví, Colo, Llicaco y Payos, en la que le sucedió su esposa, Mencía de Uribe y Barrientos. Su hijo, José Pérez de Alvarado y Uribe, también obtuvo esa encomienda y la de Chauques, Mellelhue e Ichoac.[12][13]

    A partir de la quinta generación, existen registros que indican que la familia Alvarado poseía tierras en Chiloé, así como solares en Castro y casas en Chacao. En la sexta generación, adquirieron propiedades en Valdivia y tierras en la hacienda Curalelbúm. En la siguiente generación, expandieron sus posesiones a terrenos en Osorno, Río Bueno y La Unión.[1]

    Servicio militar

    Sistema de fuertes de Chiloé es el nombre que recibe la serie de fortificaciones virreinales construidas en el archipiélago de Chiloé y la actual Provincia de Llanquihue, en la región de los Lagos de Chile.

    Los miembros de la familia Alvarado desempeñaron diversos cargos a lo largo de los años. Las primeras cuatro generaciones de la familia se dedicaron al servicio militar. Juan Pérez de Berroeta y Gamboa fue capitán de infantería, teniente de veedor y factor del presidio de Castro en 1642. Su hijo, Antonio Pérez de Mondéjar, también sirvió en diversos cargos, como capitán de infantería, teniente de veedor general, protector de naturales, regidor, alférez real y alcalde ordinario de Castro en dos ocasiones. Los titulares de la tercera y cuarta generación de la familia Alvarado fueron sargentos mayores de Chiloé. Este último, José Pérez de Alvarado y Uribe,[nota 3] prestó servicios contra la rebelión huilliche de 1712 y contra el corsario inglés George Shelvocke en 1719.[1]

    Piratas y corsarios en el mar del Sur

    El mar del Sur fue escenario de numerosas incursiones de piratas y corsarios durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En este contexto, la familia Alvarado tuvo una participación destacada en tres de estas incursiones: el combate de Castro, el combate de Carelmapu y la expedición del corsario George Shelvocke.[1][14]

    Combate de Castro
    De izquierda a derecha: el "Blijde Boodschap", el "Trouw", el "Geloof", el "Liefde" (barco de Baltazar de Cordes) y el "Hoop". Grabado del siglo XVII.

    En mayo de 1600, una expedición holandesa liderada por Baltazar de Cordes se enfrentó a una fuerza española en el combate de Castro. Durante este evento, Juan Pérez de Berroeta y Gamboa se unió al socorro del coronel Francisco del Campo y se trasladó a Chiloé.[1] La liberación de la ciudad de Castro, que estuvo ocupada por el corsario neerlandés durante varias semanas, fue el resultado de este enfrentamiento en el contexto de la Guerra de los Ochenta Años. Además, este suceso marcó la primera defensa española en el Reino de Chile ante una invasión extranjera.[15]

    Combate de Carelmapu
    Expedición de Hendrick Brouwer en Chiloé, 1643.

    Durante la Guerra de los Ochenta Años, el ataque del corsario holandés Hendrick Brouwer en el combate de Carelmapu en 1643 significó que, después de varias escaramuzas, los navegantes holandeses se apoderaron de Carelmapu, incendiaron el pueblo, la iglesia y mataron la caballada.[16][17][18][19] Juan Pérez de Berroeta y Gamboa falleció en este combate, al igual que el gobernador Andrés Muñoz de Herrera y Juan de Alvarado Moraga (antepasado de la rama apellidada de Alvarado y hermano de Fernando de Alvarado).[1][nota 4]

    Los neerlandeses abandonarían sus asentamientos el 28 de octubre de 1643 y la isla de Chiloé permanecería en manos españolas hasta su traspaso a Chile en 1826, mediante el Tratado de Tantauco.

    Rebelión huilliche de 1712
    Monumento en recuerdo de la rebelión huilliche de 1712 en la localidad de Huenao, comuna de Curaco de Vélez.

    La rebelión huilliche de 1712 fue un alzamiento armado de los indígenas huilliches de Chiloé contra los encomenderos españoles que duró una semana. Durante este conflicto, José Pérez de Alvarado y Uribe,[nota 3] sargento mayor en la compañía de infantería del fuerte de Calbuco, persiguió a los rebeldes hasta Tierra del Fuego.[1]

    Este conflicto resultó en la muerte de cientos de huilliches y decenas de españoles, así como en un cambio demográfico y una disminución de la actividad económica del territorio. Además, la rebelión tuvo un impacto significativo en la promulgación de las Ordenanzas de Casa Concha y, siete décadas después, en la abolición de la encomienda en Chiloé.[20][21]

    La expedición del corsario George Shelvocke
    Corsario devenido en pirata, George Shelvocke cumplió la proeza de dar la vuelta al mundo entre los años 1719 y 1722.

    En el año 1719, José Pérez de Alvarado y Uribe[nota 3] salió en busca del corsario inglés George Shelvocke, quien había anclado en la península de Lacuy a bordo de su nave, la Speedwell.[1] Un año más tarde, Shelvocke asaltaría y saquearía barcos y fortalezas españolas en las costas del Pacífico Sur con la misma nave. Después de saquear el pueblo de Chacao, el corsario partió hacia Concepción.[22]

    Como ya había ocurrido en 1680 con el pirata británico Bartolomé Sharp y el gobierno de La Serena, Shelvocke exigió un rescate. Después de un intercambio de notas con el gobernador de Chiloé, Nicolás Salvo,[23] este logró salvar la ciudad a cambio de un pago en especie. Finalmente, Shelvocke se hizo con un botín de doce piernas de jamón[24] y Chacao se salvó de sufrir el mismo destino que La Serena, que fue quemada 39 años antes.[25]

    Independencia de Chile (1810-1823)

    Durante el proceso de Independencia de Chile, destacó la figura de Tomás de Alvarado y Sánchez, empresario y político chileno. Establecido en Santiago en su juventud, adquirió una casa que vendió a Josefa Garibay en 1784. Posteriormente, formó una compañía de comercio con Joaquín Helmes, la cual se liquidó en 1790, año en que se trasladó a Valdivia.[1]

    En 1812, Alvarado asumió el cargo de alcalde de segundo voto en Valdivia, destacándose como líder regional. Su patrimonio incluía propiedades relevantes en el sur de Chile, como la hacienda Santo Tomás en Río Bueno, 1500 cuadras en Osorno desde 1800 y varias casas en Valdivia y Osorno.[26][27]

    En su vida personal, contrajo matrimonio en dos ocasiones. Primero, en Santiago el 22 de marzo de 1781 con Trinidad Ortiz Flores, hija de Diego Ortiz y María del Carmen Flores, sin descendencia. Posteriormente, el 1º de octubre de 1793 en Valdivia, se unió en matrimonio con Gertrudis Luque y Eslava, propietaria de la hacienda Curalelbún e hija del capitán español Miguel Francisco de Luque[28] y Clara de Eslava y Lope. Cabe mencionar que el abuelo de Gertrudis, Rafael de Eslava y Lassaga, desempeñó cargos como gobernador de Valdivia y presidente, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada.[29]

    Organización de la República (1823-1830)

    Juan Félix de Alvarado y Luque, fue diputado y propietario de terrenos en Valdivia.

    Entre los miembros más destacados de la familia Alvarado se encuentra Juan Félix de Alvarado y Luque.[30] Durante su vida política, ocupó diversos cargos:

    • Diputado por Osorno en la Asamblea Provincial de Valdivia en 1826.
    • Secretario de la Asamblea Provincial de Valdivia (10 de noviembre de 1826 – 10 de febrero de 1827).
    • Diputado en la Asamblea Provincial de Valdivia de 1829, donde también ejerció como secretario.
    • Diputado en la Asamblea Provincial de Valdivia (26 de marzo – 8 de agosto de 1831), desempeñándose nuevamente como secretario.
    • Oficial 1º de la Tesorería de Valdivia en 1831.
    • Ministro de la Tesorería y Aduanas unidas de Chiloé.
    • Elector de Presidente.

    En el ámbito empresarial, Juan Félix fue dueño de mil cuadras de la hacienda Santo Tomás en Río Bueno. Esta hacienda fue adquirida por Fernando Flindt, cónsul de Prusia en Chile, por sugerencia de Bernardo Philippi. Posteriormente, en 1846, la hacienda, renombrada como Bellavista, acogió a los primeros colonos alemanes de la Sociedad de Colonización de Francisco Kindermann. Asimismo, Juan Félix poseía terrenos en Valdivia, ubicados entre el camino nuevo y el río Calle Calle, que fueron vendidos por sus hijos.

    Manuel de Alvarado y Luque, hermano de Juan Félix, nació en Valdivia alrededor de 1797 y también tuvo un rol destacado. Fue propietario de tierras en Osorno y Los Llanos (La Unión) y se casó con Ramona Rosa Carrasco y Carvallo, hija de José Domingo Carrasco y Sierra y María Andrea Rafaela Carvallo Brito.[1] Ramona era sobrina nieta de Vicente Carvallo y Goyeneche, cronista y militar chileno, y de Francisco Ventura Carvallo y Goyeneche, sargento mayor y presidente de la Primera Junta de Gobierno Patriota de Valdivia en 1811.[31] Los nietos de Francisco, Manuel Carvallo Gómez y Francisco Carvallo Gómez,[32] fueron diputados.

    Véase también

    Notas

    1. Juan de Berroeta y Gamboa era natural de Vizcaya, hijo de Andrés Ibáñez de Berroeta e Ibaiguren y Ana María de Gamboa y Bérriz. Llegó a Chile a fines del siglo XVI y participó en el combate de Castro en mayo de 1600, uniéndose al socorro del coronel Francisco del Campo y trasladándose a Chiloé. Allí ascendió a capitán de infantería, teniente de veedor y factor del presidio de Castro en 1642. Falleció defendiendo Chiloé junto al gobernador Andrés Muñoz de Herrera el 20 de mayo de 1643, durante el ataque del corsario holandés Hendrick Brouwer en el combate de Carelmapu. Estuvo casado con Francisca Cabezas, hija del conquistador español Juan Cabezas, quien murió en el combate de Castro en 1600.
    2. La familia Berroeta y su rama Alvarado se establecieron en Chiloé desde su fundación. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, la rama principal se trasladó a Valdivia, y posteriormente a Osorno, Río Bueno y La Unión en el siglo XIX. A diferencia de otras familias fundadas en el siglo XVI, los Alvarado se difundieron en una zona reducida, lo que se debió en parte a la insularidad de Chiloé.
    3. José Pérez de Alvarado y Uribe (Castro, c. 1672) fue un militar y encomendero en la época colonial. Hijo de Juan Pérez de Alvarado y Berroeta y Mencía de Uribe y Barrientos, era nieto de Martín de Uribe y López, Gobernador Real de Chiloé, y de María Barrientos y Vasconcelos, nieta a su vez del capitán portugués Andrés Vázquez de Barrientos Maldonado, uno de los primeros encomenderos de Castro. Sirvió como alférez en la compañía de infantería del fuerte de Calbuco en 1698, ascendiendo posteriormente a sargento mayor de Chacao. Participó en la rebelión huilliche de 1712, persiguiendo a los insurgentes hasta Tierra del Fuego y lideró la búsqueda del corsario George Shelvocke en 1719.
    4. Juan de Alvarado y Moraga (n. Concepción – † Chiloé 20 mayo de 1643) fue un militar, nieto del conquistador español Juan de Alvarado, que llegó a ser sargento mayor y capitán. Recibió las encomiendas de Caví Curahue, Pichicúe e Isla Guaiteca por merced del gobernador Alonso García Ramón de Concepción el 27 de junio de 1607. Contrajo matrimonio con Catalina de Vargas y Soria, hija de Luis Pérez de Vargas, capitán y corregidor de Castro, e Isabel de Soria (var. Coria) y Montiel Cabezas. De dicha unión nació Isabel de Alvarado y Vargas (Chiloé, c. 1626), quien casada con Antonio Pérez de Mondéjar transmitió el apellido hasta el presente.

    Referencias

    1. Julio Retamal Favereau et. al (1992). «Familias fundadoras de Chile - 1540 - 1600» (PDF). En Universidad de La Frontera, Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, ed. bibliotecadigital.ufro.cl. Santiago de Chile: Zig-Zag. pp. «703-710». Consultado el 11 de marzo de 2023. «Estudio detallado de las familias fundadoras en Chile, determinadas por aquellas que llegaron al país entre 1540-1600. Un catastro analítico y exhaustivo en la medida de lo posible, de las familias que se establecieron en Chile durante el siglo XVI y que han dejado descendencia por línea de varón hasta hoy. »
    2. Mauricio Pilleux Cepeda. «Genealogía de la familia Alvarado, en Genealog.cl, www.genealog.cl/Apellidos/Alvarado.». www.genealog.cl. Consultado el 10 de marzo de 2023.
    3. Mauricio Pilleux Cepeda. «Genealogía de la familia Berroeta, en Genealog.cl, www.genealog.cl/Chile/B.html.». www.genealog.cl. Consultado el 7 de marzo de 2023.
    4. Dacosta, Arsenio; Dacosta, Arsenio (1 de enero de 2012). 2012 El archivo familiar de los Barroeta (Dacosta et alii). p. 213. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    5. «CONTRATACION,5238,N.2,R.1 - JUAN DE BARROETA Y GAMBOA». Portal de Archivos Españoles. Consultado el 12 de marzo de 2023. «Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Juan de Berroeta y Gamboa, vecino de Marquina (Vizcaya), hijo de Andrés Ibáñez de Berroeta y Ana de Gamboa y Bérriz, a Chile. »
    6. Dacosta, Arsenio; Dacosta, Arsenio (1 de enero de 2012). 2012 El archivo familiar de los Barroeta (Dacosta et alii). Consultado el 19 de marzo de 2023.
    7. «Apellidos vascos de los que han figurado en Chile desde el siglo XVI hasta nuestros días». 1930. Consultado el 9 de marzo de 2023.
    8. LAA. «Los Gaete». Historia y Genealogía Hispanoamericana. Consultado el 27 de marzo de 2023.
    9. «Torre de Barroeta (Markina-Xemein). Patrimonio Histórico de Bizkaia.».
    10. Góngora del Campo, Mario (1970). «Valorización de la propiedad inmueble». Encomenderos y estancieros : estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Sede de Valparaíso. p. 44. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    11. Guarda Geywitz, Fernando Julio (2002). «Una nobleza insular». Los encomenderos de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile. pp. 15-16-17-19-22-23. ISBN 9789561406797. Consultado el 18 de abril de 2023.
    12. Museo de Arte Precolombino (2016). «Las iglesias y el culto» (PDF). Chiloé. Santiago de Chile. p. 193. ISBN 978-956-243073-9.
    13. «Navegantes holandeses en Chile - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    14. Museo de Arte Precolombino (2016). «De la Conquista a la República» (PDF). Chiloé. Santiago de Chile. p. 129. ISBN 978-956-243073-9.
    15. «Hendrick Brouwer (1642-1643) - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 17 de marzo de 2023.
    16. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia general de Chile. Tomo cuarto». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17 de marzo de 2023.
    17. Urbina, Ximena (2009). «Los tercios "de arriba"». La frontera de arriba en chile colonial: Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. p. 79.
    18. Arias Vejar, Carolina Andrea (2010). «Carelmapu: bastión de tradiciones». Tesis para optar al grado de Licenciado en Turismo, Universidad Austral de Chile: 6. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    19. «Rebelión huilliche de 1712 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 5 de abril de 2023.
    20. Urbina Burgos, Rodolfo (1990). «La rebelión indígena de 1712: los tributarios de Chiloé contra la encomienda». Tiempo y espacio: pp. 80-82. Consultado el 4-4-2023.
    21. Fagalde, Alberto (1901). Magallanes. Valparaíso: Talleres Tip. de la Armada. p. 122.
    22. «Nicolás Salvo | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    23. Mujica, Fernando; Lacoste Adunka, Michelle; Lacoste, Pablo; Castro, Amalia; Muñoz, Juan Guillermo; Martínez, Felipe (2017-06). «Jamón de Chiloé: itinerario histórico de un producto típico de América del Sur (siglos XVIII y XIX)». Cuadernos de historia (Santiago) (46): 55-82. ISSN 0719-1243. doi:10.4067/S0719-12432017000100003. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    24. «Bartolomé Sharp - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 19 de marzo de 2023.
    25. Avendaño, Julio C. «SOCIEDAD VALDIVIANA 8». HISTORIA DE VALDIVIA - CHILE. Consultado el 17 de marzo de 2023.
    26. Guarda Geywitz, Gabriel (2006). «Apéndice II». La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana: Valdivia, Osorno, Río Bueno, La Unión: 1645-1850. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. p. 173. Consultado el 22 de marzo de 2023.
    27. Mauricio Pilleux Cepeda. «Genealogía de la familia Luque, en Genealog.cl, www.genealog.cl/Chile/L/Luque.». www.genealog.cl. Consultado el 7 de abril de 2023.
    28. «Rafael de Eslava y Lassaga | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 7 de abril de 2023.
    29. Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (2020). «Juan Félix De Alvarado y Luque. Reseñas biográficas parlamentarias». bcn.cl. Consultado el 17 de marzo de 2023.
    30. «Valdivia, ciudad leal al Rey: el patriótico “Golpe de Todos los Santos” (Parte 1)». Diario Río Bueno. Consultado el 22 de abril de 2023.
    31. Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (2020). «Francisco Carvallo Gómez. Reseñas biográficas parlamentarias». bcn.cl. Consultado el 22 de abril de 2023.

    Bibliografía

    • Thayer Ojeda, T. (1939-1943). Formación de la sociedad chilena y censo de la población de Chile en los años de 1540 a 1565. Santiago, Chile: Universidad de Chile. (4 vols.).
    • Mariño de Lobera, P. (1960). Crónica del Reino de Chile. Madrid, España: Atlas. (Biblioteca de Autores españoles, vol. II, cap. 53).
    • Codón, J. M. (1968). Presencia de Burgos en la conquista de América. Madrid, España: Ediciones Cultura Hispánica.
    • de la Cuadra Gormaz, G. (1982). Familias chilenas (Vol. 1 y 2). Santiago, Chile: Editorial Zamorano y Caperán.
    • Ruiz González, C. (1983). Los burgaleses en Chile durante el siglo XVI (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
    • Retamal Favereau, J., Celis Atria, C., & Muñoz Correa, J. G. (1992). Familias Fundadoras de Chile 1540-1600. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. ISBN 9561207494.
    • Retamal Favereau, J., Celis Atria, C., de la Cerda Merino, J. M., Ruiz Rodríguez, C., & Urzúa Prieto, F. J. (2000). Familias Fundadoras de Chile 1601-1655. El segundo contingente. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
    • Pereda López, A. (2001). Conquistadores y encomenderos burgaleses en Indias (1492-1600). Burgos, España: Universidad de Burgos.
    • Guarda Geywitz, G. (2002). Los Encomenderos de Chiloé. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. ISBN 9789561406797.
    • Retamal Favereau, J., Celis Atria, C., de la Cerda Merino, J. M., Ruiz Rodríguez, C., & Urzúa Prieto, F. J. (2003). Familias Fundadoras de Chile 1656-1700. El conjunto final. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
    • Guarda Geywitz, G. (2006). La Sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana, Valdivia, Osorno, Río Bueno, La Unión, 1645-1850. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
    • Cofré León, C. (2020). La odisea de los salvadores. Crónica de una expedición del siglo XVI. Santiago, Chile: Editorial Cristián Cofré.

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.