Fundamentos del veganismo

Los fundamentos del veganismo son los argumentos que llevan a las personas a adoptar el veganismo. Se los suele agrupar en cuatro categorías: argumentos éticos, ambientales, de salud y humanitarios.[1] Muchos veganos lo son por varias razones a la vez.[cita requerida]

"¡Hazte vegano!", el eslogan del veganismo.

Los argumentos morales provienen de un amplio rango de perspectivas.[2] En general se fundan en el rechazo del especismo debido a la imposibilidad de encontrar diferencias morales relevantes entre animales humanos y no humanos. Desde el utilitarismo, el argumento básico es que adoptar el veganismo minimiza la muerte y el sufrimiento.[3] Desde la deontología, el principal argumento es que los animales son seres sintientes y por lo tanto debemos tener en cuenta sus intereses.[cita requerida] En adolescentes, adoptar el veganismo por razones morales puede provocar un bajo interés en el conocimiento de los aspectos nutricionales.[4][5] Asimismo, el veganismo no evita que se produzcan muertes y sufrimiento de animales: existe una gran sensibilidad hacia los animales domésticos, pero el enorme impacto negativo sobre los animales silvestres de las técnicas agrícolas, necesarias para sustentar las dietas veganas, se vuelve «invisible» y poco emotivo.[6][7][8][9] Por otro lado, descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas también son seres «sintientes», capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse amplia y activamente.[10][11]

Los argumentos ambientales apuntan al enorme impacto negativo de la ganadería y otras formas de explotación animal sobre el medio ambiente.[12] La mayor parte de la deforestación a nivel mundial se debe a la quema de árboles para hacer espacio a la ganadería.[13] La ganadería es además una gran emisora de metano y otros gases de efecto invernadero. La sobrepesca para alimentar humanos y ganado atenta contra la biodiversidad marina.[14][15] Además, 77% de la tierra agrícola se utiliza para pastoreo o para cultivo de alimento para animales.[16] La agricultura tiene una enorme repercusión negativa sobre la Tierra;[8][17] provoca la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de plaguicidas u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los fertilizantes y los plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la cadena alimenticia.[14][6] Todo ello provoca una pérdida de biodiversidad, que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la lluvia ácida.[17]

Los argumentos de salud señalan los beneficios para la salud de adoptar una dieta vegana y los perjuicios para la salud de consumir productos de origen animal. Los principales beneficios son una reducción en el riesgo de contraer enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad y ciertos tipos de cáncer.[18] No obstante, los efectos beneficiosos sobre la salud no son exclusivos de la dieta vegana sino que también se logran con otro tipo de dietas, incluyendo la dieta mediterránea, la dieta baja en carbohidratos / alta en proteínas y la dieta vegetariana.[19] Además, el riesgo de graves deficiencias nutricionales puede anular estos beneficios para la salud.[20] Los argumentos de salud, de por sí, no implican el rechazo de la explotación animal para vestimenta, transporte, entretenimiento, etc.

Los argumentos humanitarios enfatizan los beneficios para la humanidad de adoptar el veganismo.[cita requerida] El principal argumento es que las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente.[18] Por lo tanto pueden ayudar a combatir la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria a más personas.[cita requerida] Además, la producción y el consumo de productos de origen animal fueron y son la causa de diversas enfermedades zoonóticas, epidemias e incluso pandemias.[21][22][23]

Argumentos morales

En algunas formas de cría intensiva la densidad de animales es elevada y su espacio restringido.
A los pollos y gallinas se les despunta el pico a temprana edad, para evitar que se hieran a picotazos.

Muchos veganos rechazan el uso de productos y servicios animales por respeto a los demás animales como seres sintientes.[24][25][26] El veganismo también es una reacción al especismo. Otro argumento ético es que la explotación y sacrificio de animales causan daños que exceden su beneficio.[3] En adolescentes, la adopción del veganismo por razones éticas puede provocar un bajo interés por los aspectos nutricionales.[5][4]

Gary Francione sostiene que «todos los seres, en tanto sensibles, aunque sea deberían tener un derecho: a no ser tratados como propiedades» y que la adherencia al veganismo debe ser el inequívoco punto de partida de aquellos que ven a los otros animales como poseedores de un valor moral que les es intrínseco.[27]

Peter Singer argumenta que, desde una perspectiva utilitarista, no hay justificación moral o lógica para no considerar el sufrimiento de los animales en las decisiones éticas, la capacidad de sentir es «el único límite justificable de la preocupación por los intereses del otro» y la matanza de animales se debe rechazar cuando no sea por razones de supervivencia.[28][29]

Tom Regan sostiene que los animales poseen valor por sí mismos puesto que son —según su terminología— «sujetos de una vida».[cita requerida] Este concepto extiende el concepto filosófico de sujeto, entendiendo que los animales son «actores de sus actos» por decisión o voluntad y por lo tanto son «seres» en el sentido presocrático de «entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz». Según este postulado los animales tienen creencias[cita requerida] y deseos, una vida emocional, memoria y la capacidad de iniciar acciones para lograr sus objetivos; en consecuencia estos objetivos han de ser vistos como propósitos. Regan sostiene que los animales tienen derecho a no ser heridos y que tal derecho puede ser anulado por otros principios morales válidos, pero que las razones aducidas para lastimarlos: conveniencia, intereses económicos de los ganaderos o por simple gusto, no son razones de peso.[30]

El veganismo también causa muerte y sufrimiento animal, ya que el uso de pesticidas y otras técnicas modernas de agricultura cuestan la vida de innumerables animales silvestres.[31][7] Sin embargo, la cantidad de animales muertos por persona es mucho menor bajo una dieta vegana,[32] y las muertes accidentales podrían ser de una naturaleza moral diferente a las muertes intencionales.[33]

Por otro lado, muchos descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas también son seres «sintientes», capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse amplia y activamente.[34][35]

Argumento de casos marginales

Los bebés no tienen obligaciones morales, pero sí derechos.

El argumento de casos marginales, también conocido como argumento de la superposición de especies, es un argumento sobre el estado moral de los animales no humanos. Sus defensores, los partidarios de los derechos animales, sostienen que si algunos individuos de la sociedad humana como bebés, niños, seniles, comatosos e incapaces cognitivos tienen una condición moral particular, entonces los animales no humanos deberían tener una condición moral similar, ya que no hay características morales relevantes que los diferencien. La condición moral en cuestión puede ser el derecho a no ser asesinados, torturados, o a ser tratados de una manera determinada.[36]

El argumento de casos marginales cuestiona la existencia de alguna característica empíricamente comprobable y moralmente relevante que todos y solo los seres humanos posean, y por lo tanto trazar una distinción moral entre animales humanos y NO humanos sería discriminación especista.[37] Dentro de muchas posiciones morales los bebés, niños o comatosos son considerados pacientes morales, en el sentido de que a pesar de no tener facultades para actuar moralmente (y por lo tanto, no entrar dentro del criterio para ser considerados miembros del grupo que se beneficia de la conducta moral del grupo), su cuidado sí trae beneficios para el grupo. Así, el cuidado de los bebés permite la subsistencia del grupo, y el cuidado de los comatosos deviene en un alivio emocional a sus familiares. No obsta a lo anterior el reconocimiento que la obligación de comportamiento moral no se limita a seres humanos, así la conducta de los miembros de un grupo se debe ajustar a las normas morales para no dañar las propiedades de los otros miembros (por ejemplo un automóvil), siempre que dicha acción conlleve un perjuicio objetivo para su propietario, cuando este tiene la calidad de agente moral.

El argumento de casos marginales es considerado por los opositores del especismo como uno de sus mejores argumentos contra el antropocentrismo y a favor del sensocentrismo como cosmovisión moral o ética.

Peter Singer introdujo una versión de este argumento en su libro Animal Liberation.[38] La denominación «argumento de los casos marginales» se debe a Jan Narveson,[39] defensor del especismo, mientras que la denominación «argumento de la superposición de especies» es de Óscar Horta, quien consideró que la primera no es adecuada.[40]

Abolicionismo contra bienestarismo

En el movimiento vegano existe una corriente abolicionista y una corriente benestarista.[41] El abolicionismo es una aproximación más deontológica que busca la abolición inmediata de toda forma de explotación animal, mientras que el bienestarismo es una aproximación más utilitarista o consecuencialista que acepta el cambio gradual y busca mejorar las condiciones de vida de los animales hasta lograr su liberación.[42]

Gary Francione sostiene que la búsqueda de mejores condiciones para los animales en vez de la abolición de su uso, es semejante a un «delincuente caballeroso» que ataca a sus víctimas sin golpearlas; pero que igual las perjudica. Procurar el bienestar de los animales no nos aleja del paradigma de que los animales son propiedad en tanto cosas, tal paradigma sólo sirve para que la gente se sienta cómoda al usarlos.[43]

En cambio, Peter Singer apoya lo que se conoce como «la excepción de París»:[44] si usted está en un restaurante caro, y se le permite comer lo que quiera gratuitamente y, sin embargo, no hay comida vegana, pues coma la vegetariana.[45] El apoyo de Singer a «la excepción de París» genera la división entre el movimiento en pro derechos de los animales, separación que se ve reflejada en la brecha existente entre el proteccionismo —representado por Singer y por PETA—, quienes dicen que el cambio es posible de manera gradual; y entre el abolicionismo —representado por Regan y Francione— quienes sostienen que la reforma que busca el bienestar de los animales sólo sirve para convencer al público de que el uso de animales es moralmente correcto.[46]

En 2006, el proteccionista Bruce Friedrich, director general de políticas de Farm Sanctuary,[47] sostuvo que seguir el veganismo de manera estricta se centra en la pureza personal, en vez de enfocarse en fomentar en las personas el evitar la mayor cantidad posible de productos de origen animal; esto no es estrictamente vegano porque perjudica a los animales.[48] Para Francione, esto es parecido al argumento que las violaciones a los derechos humanos nunca serán eliminadas, no debemos pretender detener estas violaciones sólo en situaciones controladas. Continúa diciendo que, en aras de evitar un escándalo, no preguntarle a un dependiente la composición de algo que queremos comprar, refuerza la idea de que los derechos morales de los animales son un asunto de conveniencia. Por esto Francione deduce que el proteccionismo falla incluso en sus propios términos de consecuencialismo.[49]

Sintiencia de las plantas

Muchos descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas también son seres sintientes, si bien no hay pruebas científicas de que sientan dolor.[50] Esta emergente área científica se denomina neurobiología de las plantas.[51] Las similitudes a nivel celular entre animales y plantas son mucho mayores de lo que se suponía.[50] Por ejemplo, se ha demostrado que las plantas son capaces de comunicarse amplia y activamente.[50] Detectan numerosos parámetros de su entorno, pueden elegir entre diferentes posibilidades y cambiar su comportamiento en consecuencia.[50] Sienten diversos tipos de estrés, de forma similar a los animales, y reaccionan a nivel molecular, celular, de órgano, de organismo o de grupo.[51] A un nivel rudimentario, sus raíces pueden distinguir entre el «yo» y el «no-yo».[50] Según la interpretación de Linconln Taiz y col. sobre los descubrimientos del neurocientífico Todd Feinberg y del biólogo evolucionario Jon Mallat en 2019 sobre las estructuras y funciones cerebrales mínimas requeridas para la conciencia en los animales, es extremadamente improbable que las plantas posean consciencia. Taiz y col. apuntan que los "neurobiólogos de plantas" pasan por alto el grado de complejidad funcional y estructural que los cerebros animales lograron mediante la evolución para que pueda emerger el fenómeno de la consciencia.[52]

Actualmente, no hay consideraciones éticas hacia las plantas ni conciencia de ningún problema, una actitud que algunos expertos consideran cada vez más difícil de justificar. Filósofos, expertos en ética, biólogos moleculares y científicos del Ethics Committee on Non-Human Biotechnology (ECNH) han tratado de elaborar la base ética para atribuir dignidad a las plantas. Basándose en los recientes descubrimientos, plantean este derecho, de la misma manera que en el caso de los animales. Este comité concluye que las plantas son seres vivos, deben ser respetadas y no deben ser tratadas de una manera completamente arbitraria, si bien este derecho a la dignidad no debe reducir o limitar su uso; el bien o los intereses de una planta deben sopesarse contra los intereses de los seres humanos.[50]

En 2004, una ley suiza sobre tecnología genética ordenó que la dignidad de todas las criaturas debía ser considerada en la investigación, incluidas las plantas. Para la solicitud de subvenciones, los biólogos suizos deben garantizar en sus propuestas que tienen en cuenta la dignidad de las plantas.[51][53] Esta ley ha sido muy criticada por la falta de definición de lo que realmente significa dignidad de las plantas.[53]

Algunos autores creen que esta actitud es el primer paso en el camino a la «tierra del absurdo» y una nueva frontera para los activistas extremos.[51] Por ejemplo, de la misma manera que ya tenemos huevos de gallinas en libertad (freedom eggs), se podría pretender pan o galletas hechas de trigo cultivado sin competencia ni otros tipos de estrés (freedom bread o freedom cookies). Actualmente, se satiriza con el lema «ensalada es asesinato» en sketches televisivos y camisetas.[51]

Argumentos ambientales

Muchos veganos lo son por razones ambientales. La captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además insostenible.[54][55] Las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente.[18]

A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, de emisión de gases de efecto invernadero y, probablemente, la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo.[14] Los pastos ocupan un 26% del total de la superficie terrestre libre de hielo y aproximadamente el 34% de las tierras cultivadas corresponde a alimentos para el ganado (cultivos forrajeros).[14][56] La suma de pastizales y cultivos forrajeros representa casi el 80% de los terrenos destinados a actividades agropecuarias.[56]

La agricultura en general tiene una enorme repercusión negativa sobre la Tierra;[57][17] provoca la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de plaguicidas u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los fertilizantes y plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la cadena alimenticia.[17][58] Todo ello provoca una pérdida de biodiversidad, que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce con compuestos carcinógenos y otros venenos que, además de afectar a muchas formas de vida silvestre, perjudican la salud de los seres humanos. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la lluvia ácida.[17]

A pesar de los evidentes problemas ambientales que tiene el sistema actual de producción de alimentos de origen animal, algunos autores cuestionan que una dieta vegana sea la mejor opción desde un punto de vista ambiental. Un estudio que simuló 10 escenarios mundiales de «dietas sanas» encontró que una dieta lactovegetariana tenía la mayor capacidad de carga y que dos escenario omnívoros tenían mayor capacidad de carga que una dieta vegana.[59] Un artículo de 2017 contempló un escenario sin productos animales en donde la reducción de gases de invernadero era de 2.6%, pero resultó en una población con exceso calórico y deficiencias nutricionales.[60] Así como poner en duda el principio de «menor impacto posible» en el ambiente.[61][62] Actualmente la producción animal, en sus múltiples formas, desempeña un papel integral en el sistema alimentario, haciendo uso de tierras marginales, convirtiendo los coproductos en productos comestibles, contribuyendo a la productividad de los cultivos y convirtiendo los cultivos comestibles en alimentos altamente nutritivos y ricos en proteínas. Mejoras modestas en la eficiencia del uso de piensos pueden reducir la expansión adicional de terrenos.[63]

Recursos naturales y medio ambiente

Activistas veganos junto a una vaca manifestándose durante la celebración del COP15 Copenhague 2009.

Los veganos ambientalistas se centran más en la conservación que en los derechos de los animales. Rechazan el uso de productos de origen animal sobre la premisa de que las prácticas como la agricultura industrial, la pesca y la caza son ecológicamente insostenibles. Paul Watson dijo en 2010 que todos los barcos de la Sea Shepherd Conservation Society son veganos por razones ambientalistas, ya que, según afirma: «el 40% de los peces capturados en los océanos son utilizados para alimentar al ganado. Los cerdos y los pollos están convirtiéndose en los principales depredadores acuáticos».[15] La sobrepesca y la contaminación derivadas de la elaboración de piensos están afectando de manera creciente la biodiversidad de los ecosistemas marinos.[14]

En 2006, el ganado representaba aproximadamente el 20% del total de la biomasa animal terrestre y su alimentación demandaba el % del total de tierras cultivables.[14] El ganado es un factor fundamental en la pérdida de especies, tanto directa como indirectamente, aunque son datos muy difíciles de cuantificar. En los pastizales interactúa con la vida silvestre, con frecuencia negativamente, otras veces positivamente. El ganado contribuye a mantener en su estado natural algunos de los ecosistemas de pastizales abiertos, pero las preocupaciones de índole sanitario son una nueva amenaza para la vida silvestre.[14]

La expansión de los terrenos dedicados a pastos con frecuencia es a expensas de los bosques.[14]

Las emisiones de amoníaco y la contaminación del agua derivadas principalmente de la cría industrial comprometen la biodiversidad, especialmente en el caso de la vida acuática. Hay una tendencia creciente a arrojar al agua los desechos animales en vez de ser devueltos a la tierra, lo que a su vez priva a la tierra de una fuente de nutrientes. Asimismo, el ganado es un impulsor y facilitador de las invasiones de especies exóticas.[14]

El informe titulado «La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones», publicado en noviembre de 2006 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, vincula a las actividades pecuarias industrializadas con los daños al medio ambiente. En este informe se llegó a la conclusión de que la actividad pecuaria tiene un impacto en varias esferas del medio ambiente: el cambio climático y el aire, la tierra y el suelo, el agua y la biodiversidad.[14] Según el informe, el sector ganadero presenta un componente significativo total de aproximadamente un 9% de las emisiones antropogénicas globales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, estas cifras totales tienen un grado considerable de incertidumbre, particularmente las emisiones del sector UTCUTS (Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura) son extremadamente difíciles de cuantificar y los valores reportados a la CMNUCC (Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) para este sector se consideran poco fiables.[cita requerida] El sector pecuario también es responsable de emisiones antropogénicas de: metano (CH4) entre el 35 al 40%, óxido nitroso (N2O) en un 65% y de amoníaco (NH3) en un 64%.[14] En junio de 2010 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dice que se requiere un cambio hacia una dieta sin derivados lácteos para librar al mundo del hambre, la escasez de combustible y del cambio climático.[64][65]

No obstante, las emisiones de gases de efecto invernadero no se limitan a la cría de animales. Los cultivos como el arroz también tienen efectos en el medio ambiente.[66][67] En un estudio de sobre una simulación de utilización del suelo para diversas dietas para el estado de Nueva York, realizado en el 2007 por la Universidad de Cornell, se concluyó que a pesar de que las dietas vegetarianas utilizan la menor cantidad de tierra per cápita, y que una dieta baja en grasas que incluya un poco de carne y lácteos —menos de 57 g de carne o huevos por día, marcadamente menor que el consumo promedio estadounidense—, utiliza la misma cantidad de tierra disponible que algunas dietas vegetarianas ricas en grasas y que podrían alimentar a un número ligeramente mayor de personas; ya que los cultivos de forraje son realizados en tierras de menor calidad que los destinados al consumo humano.[68][69]

Impacto ambiental de la ganadería

Imagen de la deforestación en Los Llanos, Venezuela. Según la FAO, la tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en América Latina, donde el 70 % de los bosques que han desaparecido en la Amazonia se han dedicado a pastizales.
Vaca en Galicia, España.

El impacto ambiental de la ganadería varía debido a la diversidad de formas de agricultura utilizadas en el mundo. Como casi todas las actividades humanas, la ganadería tiene impactos ambientales, algunos positivos y otros negativos.

Mundialmente, la ganadería ocupa el 70% de todas las tierras usadas en agricultura, o 30% de la tierra libre de hielo de la Tierra.[70] El 18% de gases de invernadero antropogénicos se podrían deber a las emisiones de la ganadería y actividades relacionadas, tales como la deforestación para establecer zonas de pasto, la erosión del suelo o el sobrepastoreo y el incremento de prácticas intensivas de consumo de combustibles.[70] Las atribuciones específicas del sector ganadero incluye: 9% de las emisiones globales de CO2, 35-40% de las emisiones globales de metano (principalmente debido a fermentaciones entéricas y al estiércol) y 64% de las emisiones globales de óxido nitroso, principalmente debido al uso de fertilizante.[70] Los caminos de acceso también facilitan la destrucción del hábitat y su conversión para formar potreros. Este problema es especialmente grave en las fincas de ganado que se implementan en el bosque húmedo tropical de América Latina, como la cuenca del Amazonas, y no es sostenible a corto plazo.

Otro problema es la desertización. Las fincas de ganado que se establecen en terrenos de pasto naturales, normalmente requieren un control constante de su capacidad para prevenir el pastoreo excesivo durante los años secos. El ganado doméstico inevitablemente debe tomar agua todos los días; por eso es difícil evitar el pastoreo excesivo alrededor de las fuentes de agua. Entonces, el potencial de la utilización del ganado salvaje debe ser estudiado durante la preparación del proyecto, porque no requiere agua todos los días, no sufre picadura de la mosca tsesé, ni de los insectos, como sucede con el ganado bovino; en consecuencia, no existe ninguna necesidad de insecticida; comen una variedad más amplia de vegetación y también mordisquean, por eso pueden dar más productos, a mediano y largo plazo, que el ganado bovino.

Otros problemas son el exceso de pesticidas y el procesamiento de los afluentes de los mataderos. Para los impactos ambientales del procesamiento de la carne y los otros productos ganaderos, véase Impacto ambiental.

El objetivo de la ganadería es el mejoramiento de las condiciones y productividad de los terrenos de pastoreo, la salud y productividad del ganado (incluyendo el ganado vacuno, ovejas, cabras, búfalos, bueyes y porcinos) para carne, leche, pieles, y fibra y el bienestar de los pastores. Los terrenos de pastoreo incluyen los pastos, el bosque abierto (y en algunos lugares las áreas desbrozadas de los bosques cerrados), los matorrales, y los desiertos que sostienen los rumiantes domésticos y herbívoros silvestres. Hay proyectos que contemplan otros usos de los terrenos de pastoreo, por ejemplo la conservación de la fauna, la captación de agua, el turismo, la recreación, la cacería, y la explotación minera y petrolera.

Impacto ambiental de la pesca

El impacto ambiental de la pesca incluye cuestiones tales como la disponibilidad de peces, la sobrepesca y los impactos de las explotaciones pesqueras y la industria pesquera sobre otros elementos del medio ambiente, tales como la captura accesoria.[71]

La piscicultura (de agua marina, salobre y dulce, y maricultura, etc) busca aumentar la producción de pescado más allá de lo que normalmente se puede obtener de la población silvestre. Para eso emplea concentraciones de peces o crustáceos más amplias, criándolos en piscinas, conteniéndolos con jaulas, corrales o redes en áreas que son naturalmente productivas, proporcionado estructuras para que se sujeten los animales no móviles (como ostras), e introduciendo los peces o crustáceos a los hábitats naturales (sembrando los arrecifes, estableciendo áreas de crianzas de almejas). Normalmente la piscicultura de agua dulce tiene poco efecto sobre el medio ambiente e incluso puede ser benigna, especialmente en las piscinas que se encuentran a una cota inferior a la de la casa. Aprovechan con ventaja el reciclaje de los desperdicios de la casa y lo que se ha lixiviado de las aguas servidas.

Las operaciones de acuicultura con uso de altos concentrados pueden representar un problema potencial de contaminación del agua.

El impacto principal de los proyectos de camarón es la conversión irreversible del hábitat, especialmente de los manglares y otras tierras no cultivadas y pantanosas de la costa.

Animales muertos durante la cosecha de cultivos

En 2001, el profesor de ciencia animal de la Universidad de Oregón, Steven Davis, argumentó que una dieta basada en plantas puede causar más muertes que una dieta con rumiantes alimentados con pasto.[72][73] Sobre la base de un estudio que contabilizó que la población ratones de campo se redujo en un 25% por hectárea después de la cosecha (incluyendo migración y mortalidad natural), Davis estimó que diez animales por hectárea resultan muertos cada año por actividades de agricultura. Luego calculó que si se utiliza la totalidad de los 490 000 km² de tierra cultivable del territorio continental de los Estados Unidos para una dieta vegana, cerca de 500 millones de animales morirían anualmente. Pero si la mitad de esas tierras se utilizan como tierra de pastoreo para rumiantes, y suponiendo que la totalidad de la población mundial consuma carne, estimó que sólo morirían 900 000 animales por año. Por lo tanto, de acuerdo al principio del menor daño, debemos cambiar a una dieta a base de carne de rumiante en lugar a una dieta basada en vegetales.[74] En 2005, el filósofo George Schedler también sostuvo que es necesario incorporar animales de pasturas a nuestra dieta para minimizar el daño.[75]

En 2003, Gaverik Matheny objetó que Davis calculó mal el número de animales muertos, basando sus cifras en la cantidad de tierra en vez de la cantidad de consumidores y que limitó su análisis a los rumiantes alimentados con pasto, en lugar de los animales levantados en criaderos a escala industrial. Dijo además que Davis equiparó vida con calidad de vida, centrándose en las cifras en lugar de incluir en sus cálculos el daño causado a los animales criados para la producción de alimentos, daños que incluyen el dolor del marcado, descornado y castración, una vida de reclusión, transporte sin comida y agua hacia un matadero.[76]

En 2008, otro filósofo, Andy Lamey, también sostuvo que el cálculo hecho por Davis de las muertes relacionadas con la cosecha era defectuoso. Se basó en dos estudios: uno que incluyó las muertes por depredación, que, según él, son moralmente inobjetables por no estar relacionadas con las acciones humanas. Otro fue sobre el cultivo de la caña de azúcar, que según Lamey tiene poca relevancia en relación con las muertes accidentales, que son éticamente diferentes a las intencionales y que si Davis incluye las muertes accidentales al costo moral del veganismo, también debe incluir las muertes humanas provocadas accidentalmente por su dieta propuesta, la cual, según Lamey «deja a Davis, en vez de a Regan, con el argumento menos plausible».[77]

Argumentos de salud

Las dietas veganas bien planificadas pueden reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2, la hipertensión, ciertos tipos de cáncer y la obesidad.[18] Tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E, potasio y fitoquímicos; y más bajas en calorías, grasa saturada y colesterol.[78]

Las dietas veganas son consideradas apropiadas para todas las etapas de la vida por la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación de Dietistas de Canadá.[79][80] La Sociedad Alemana de Nutrición no las recomienda en niños, adolescentes o durante el embarazo y la lactancia,[81] y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición las desaconseja en lactantes y niños de corta edad, y advierte del riesgo en las mujeres embarazadas.[82]

Los efectos beneficiosos sobre la salud, como la mejora de las condiciones metabólicas en personas con diabetes tipo 2, no son exclusivos de la dieta vegana sino que también se logran con otros tipos de dietas, como la dieta mediterránea, la dieta baja en carbohidratos / alta en proteínas y la dieta vegetariana.[19] Además, los riesgos para la salud de una dieta vegana mal planificada pueden cancelar estos beneficios.[20]

Riesgos para la salud

El nutriente más crítico en las dietas veganas es la vitamina B12.[81] Solo los alimentos de origen animal contienen cantidades suficientes de vitamina B12 para los seres humanos.[20][83] La deficiencia de esta vitamina es muy frecuente entre los veganos que no consumen un suplemento de vitamina B12, lo cual puede provocar trastornos neurológicos potencialmente irreversibles, retraso psicomotor, alteraciones vasculares tempranas, un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis y, si no es tratada, la muerte.[20][84][85][86][87]

Como resultado de la eliminación de todos los productos de origen animal, las dietas veganas también pueden provocar carencias de vitamina D, calcio, ácidos grasos omega-3, hierro y zinc.[78][80] Estas deficiencias solo se pueden prevenir mediante la elección de alimentos fortificados o la toma regular de suplementos dietéticos,[78][88][89] para lo cual es esencial una educación y evaluación personalizada por parte de los profesionales en nutrición.[80][90] Tanto padres como adolescentes pueden carecer de los conocimientos necesarios para una correcta planificación de la dieta vegana.[91][90]

Los veganos suelen presentan menor masa ósea y tienen un riesgo de fracturas un 30% mayor debido a su menor consumo medio de calcio.[80][92]

Los riesgos de carencias nutricionales y consecuencias graves sobre la salud son especialmente importantes durante el embarazo, en los bebés y en los niños,[79] que en algunos casos han provocado la muerte.[85][93][94] Asimismo, los niños que siguen dietas veganas son en general más pequeños.[79] Otras complicaciones documentadas en niños incluyen raquitismo, escorbuto y kwashiorkor.[85]

Argumentos humanitarios

Se proyecta que la población humana siga aumentando hasta los 11 mil millones de personas.[95] Sin embargo, la mayoría de la tierra cultivable ya está siendo cultivada y aun así existen millones de personas desnutridas. Una parte del problema se puede resolver con un mejor uso y distribución de los alimentos disponibles, ya que un gran porcentaje de los alimentos producidos se desperdician.[cita requerida] Sin embargo, incluso así la producción de alimentos no sería suficiente para alimentar a la población inminente.[cita requerida] Por lo tanto, para reducir y eliminar la desnutrición, es necesario un uso más eficiente de la tierra. Esto se puede lograr mediante una intensificación de los métodos predominantes de agricultura y ganadería (más fertilizantes, más pesticidas, más modificaciones genéticas, más hacinamiento de animales, etc.) o mediante la adopción de una dieta que requiera menos tierra por persona. De estas dietas, la dieta vegana es una de las más eficientes,[59] si no la más eficiente.

Zoonosis

Fotografía de un perro con rabia.

Una zoonosis (del griego: ζῷον, animal, y νόσος, enfermedad) es cualquier patógeno que se transmite de forma natural de los animales al ser humano, y viceversa.[96] Algunos investigadores definen las zooantroponosis como aquellas enfermedades que el ser humano contagia a los animales y las antropozoonosis las enfermedades que los animales contagian al ser humano, y cuando se da de manera bidireccional y de igual magnitud se lo llama anfixenosis.[97]

Estas enfermedades pueden ser producidas por virus, bacterias, hongos y parásitos. De los 1415 patógenos humanos conocidos en el mundo, el 61% son zoonóticos y, por lo tanto, tienen relación directa con las actividades de la salud pública veterinaria.[98][99]

La tuberculosis, la brucelosis, la salmonelosis y muchas parasitosis se adquieren al consumir productos animales.[99] Otras muchas enfermedades como la toxoplasmosis, la triquinosis, el distoma hepático o saguaypé se pueden adquirir al consumir carnes insuficientemente cocinadas o aguas o verduras contaminadas.

Véase también

Referencias

  1. «Why go vegan?». The Vegan Society (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  2. Matheny, Gaverick (2003). «Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal» [El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis]. Journal of Agricultural and Environmental Ethics (en inglés) 16 (5): 505-511. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «[...] argumentos de que el vegetarianismo es un requisito moral han sido propuestos desde un amplio rango de perspectivas éticas: utilitarismo (Singer 2002), deontología basada en derechos (Regan 1983), contractualismo (Rowlands 2002; Bernstein 1997), ética de virtudes (Hursthouse 2000), moral de sentido común (DeGrazia 1996; Engel 1999; Sapontzis 1987), y morales religiosas (Linzey y Regan 1988). »
  3. Hooley, Dan; Nobis, Nathan (2016). «A Moral Argument for Veganism». Philosophy comes to dinner: Arguments about the ethics of eating (en inglés). The Humane Society Institute for Science and Policy. pp. 92-108. Consultado el 17 de diciembre de 2018.
  4. Larsson, Christel L.; Johansson, Gunnar K. (2002-7). «Dietary intake and nutritional status of young vegans and omnivores in Sweden». The American Journal of Clinical Nutrition 76 (1): 100-106. ISSN 0002-9165. PMID 12081822. doi:10.1093/ajcn/76.1.100. Consultado el 22 de octubre de 2018.
  5. Rizzo G, Laganà AS, Rapisarda AM, La Ferrera GM, Buscema M, Rossetti P, Nigro A, Muscia V, Valenti G, Sapia F, Sarpietro G, Zigarelli M, Vitale SG (29 de noviembre de 2016). «Vitamin B12 among Vegetarians: Status, Assessment and Supplementation». Nutrients (Revisión) 8 (12): pii: E767. PMC 5188422. PMID 27916823. doi:10.3390/nu8120767. «However, when the reasons are ethical, this may result in a reduced interest in the knowledge of the nutritional aspects of such a choice. Sin embargo, cuando las razones son éticas, esto puede resultar en un menor interés en el conocimiento de los aspectos nutricionales de dicha elección. ».
  6. Claudio Bertonatti (noviembre de 2015). «La confusión del veganismo». Consultado el 5 de agosto de 2017. «Para evitar que se maten animales la única solución es dejar de comer. Ya hemos visto que cualquier dieta capaz de sostenernos acarrea más muertes de las que imaginamos.[...] La realidad tiene abundantes tonos de «grises» y es más compleja a medida que nos interiorizamos en ella. Al principio, suele ser ingrato hacerlo porque —sin anestesia— destroza ideas utópicas propias de un mundo ideal.[...] Nuestro mundo real es imperfecto y no tenemos otro. »
  7. Oregon State University, ed. (3 de mayo de 2002). «OSU scientist questions the moral basis of a vegan diet». Consultado el 20 de agosto de 2017. «Millones de animales mueren cada año para proporcionar productos utilizados en dietas veganas. »
  8. Revisado por Ben Mepham (marzo de 2011). «The Animal Rights Debate: Abolition or Regulation?». Animals (Basel) 1 (1): 200-204. ISBN 978-0231149549. PMC 4552207. doi:10.3390/ani1010200.
  9. «El veganismo también mata a los animales». Semana. 8 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2017. «Bertonatti explica que a pesar de haber sido vegano durante varios años, decidió volver a ser omnívoro desde que entendió que el motivo inicial por el que había dejado de consumir alimentos de origen animal tenía falencias, y pensar que de esta manera no se estaban matando animales, era una percepción ignorante. » Artículo original de Claudio Bertonatti: La confusión del veganismo
  10. Koechlin F (enero de 2009). «The dignity of plants». Plant Signal Behav (Revisión) 4 (1): 78-9. PMC 2634081. PMID 19568336.
  11. Lev-Yadun S (agosto de 2008). «Bioethics: On the road to absurd land». Plant Signal Behav 3 (8): 612. PMC 2634514. PMID 19513249.
  12. Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. «Sinopsis». Livestock’s Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: FAO. ISBN 978-92-5-305571-5.
  13. Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. «Sinopsis» (pdf). Livestock's Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). ISBN 9789253055715. Consultado el 29 de febrero de 2020.
  14. Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. «Introducción» (pdf). Livestock's Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). ISBN 9789253055715. Consultado el 29 de febrero de 2020.
  15. Shapiro, Michael (21 de septiembre de 2010). «Sea Shepherd's Paul Watson: 'You don't watch whales die and hold signs and do nothing'». The Guardian (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2014. «40% de todos los peces que se sacan del océano se usan para alimentar ganado - las gallinas en las granjas factorías se alimentan con pescado ».
  16. «How much of the world’s land would we need in order to feed the global population with the average diet of a given country?». Our World in Data. Consultado el 17 de junio de 2022.
  17. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «Perspectivas para el medio ambiente. Agricultura y medio ambiente.». Consultado el 30 de julio de 2017.
  18. Melina V, Craig W, Levin S (diciembre de 2016). «Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets». J Acad Nutr Diet 116 (12): 1970-1980. PMID 27886704. doi:10.1016/j.jand.2016.09.025.
  19. Glick-Bauer M, Yeh MC (31 de octubre de 2014). «The health advantage of a vegan diet: exploring the gut microbiota connection». Nutrients (Revisión) 6 (11): 4822-38. PMC 4245565. PMID 25365383. doi:10.3390/nu6114822.
  20. Rizzo G, Laganà AS, Rapisarda AM, La Ferrera GM, Buscema M, Rossetti P, Nigro A, Muscia V, Valenti G, Sapia F, Sarpietro G, Zigarelli M, Vitale SG (29 de noviembre de 2016). «Vitamin B12 among Vegetarians: Status, Assessment and Supplementation». Nutrients (Revisión) 8 (12): pii: E767. PMC 5188422. PMID 27916823. doi:10.3390/nu8120767.
  21. «Virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico». www.who.int. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  22. Wang, L. F.; Eaton, B. T. (2007). «Bats, civets and the emergence of SARS». Current Topics in Microbiology and Immunology 315: 325-344. ISSN 0070-217X. PMID 17848070. doi:10.1007/978-3-540-70962-6_13. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  23. Goldstein, Stephen A.; Weiss, Susan R. (1 de septiembre de 2017). «Origins and pathogenesis of Middle East respiratory syndrome-associated coronavirus: recent advances». F1000Research 6. ISSN 2046-1402. PMC 5583735. PMID 29026532. doi:10.12688/f1000research.11827.1. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  24. «Sentir». lema.rae.es. Consultado el 5 de diciembre de 2019.
  25. «Vegan diets become more popular, more mainstream» (en inglés). CBS News. 5 de enero de 2011. Consultado el 22 de junio de 2014. «Los "veganos éticos" tienen una aversión moral contra el daño hecho a los animales, debido al consumo humano, bien sea de un churrasco o de unos zapatos de cuero. »
  26. Francione, Gary (2010). «Veganism» [Veganismo]. The animal rights debate. Abolition or regulation? [El debate sobre los derechos de los animales. ¿Abolición o regulación?] (en inglés). Universidad de Columbia. p. 62. ISBN 9780231149556. OCLC 710899332. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «[...] Aunque veganismo puede significar un asunto alimenticio para unos y un estilo de vida para otros; el veganismo ético es un profundo compromiso moral y político dirigido a la abolición a nivel individual, extendible no sólo a asuntos alimenticios, sino también al uso de productos de origen animal. El veganismo ético es el rechazo personal a la condición de bienes que tienen los animales distintos al ser humano y de la noción de que dichos animales sólo tienen valor externo y de la idea de que son menos probos que los humanos. De hecho, el veganismo ético ha de ser la base moral inequívoca de cualquier movimiento social y político que reconoce que los animales distintos a los humanos tienen una probidad inherente o intrínseca y, por lo tanto, no son recursos para uso humano. [...] ».
  27. Francione, Gary Lawrence; Robert, Robert (2010). The animal rights debate: abolition or regulation? [El debate sobre los derechos de los animales: ¿abolición o reglamentación?] (Recurso en línea). Critical perspective on animals (en inglés). Nueva York: Columbia University Press. ISBN 9780231149549. OCLC 780764669. Consultado el 18 de julio de 2014.
  28. Singer, Peter (1999) [1969]. Practical ethics [La ética práctica] (Recurso en línea) (en inglés) (2ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521433630. OCLC 471724959. Consultado el 18 de julio de 2014.
  29. Clyne, Catherine (octubre de 2006). «Singer says» (en inglés). Satya Magazine. Consultado el 18 de julio de 2014.
  30. Regan, Tom (1983). The case for animal rights [El asunto de los derechos de los animales] (Recurso en línea) (en inglés). Berkeley: University of California Press. ISBN 9780520049048. OCLC 9196401. Consultado el 18 de julio de 2014.
  31. Claudio Bertonatti (Noviembre de 2015). «La confusión del veganismo». Consultado el 5 de agosto de 2017. «El más despojado plato de arroz o un simple pedazo de pan también implica un impacto mortal para muchos animales. Que no lo veamos ni sepamos es otro tema. Pero la muerte está presente de un modo inevitable. »
  32. Matheny, Gaverick (2003). «Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal» [El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis]. Journal of Agricultural and Environmental Ethics (en inglés) 16 (5): 505-511. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «Davis asume incorrectamente que los dos sistemas —solo cultivos y cultivos con rumiantes en pastizales— utilizando la misma cantidad de tierra, alimentarían números idénticos de personas [...] Para comparar correctamente el daño hecho por los dos sistemas, debemos calcular cuántos animales mueren al alimentar poblaciones iguales —o el número de animales muertos por consumidor. »
  33. «Book Review - The Animal Rights Debate: Abolition or Regulation?». Animals (Basel) 1 (1): 200-204. marzo de 2011. ISBN 978-0231149549. PMC 4552207. doi:10.3390/ani1010200. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «[...] aunque es imposible evitar tales efectos secundarios, estos son 'moralmente diferentes de la matanza intencional de un animal individual' ».
  34. Koechlin F (enero de 2009). «The dignity of plants». Plant Signal Behav (Revisión) 4 (1): 78-9. PMC 2634081. PMID 19568336.
  35. Lev-Yadun S (agosto de 2008). «Bioethics: On the road to absurd land». Plant Signal Behav 3 (8): 612. PMC 2634514. PMID 19513249.
  36. Dombrowski, Daniel (1997). Babies and Beasts: The Argument from Marginal Cases. University of Illinois Press.
  37. Horta, Óscar. «El alcance del argumento de la superposición de especies». Redjif. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014.
  38. «Animals and Ethics | Internet Encyclopedia of Philosophy». www.iep.utm.edu. Consultado el 8 de marzo de 2020.
  39. Narveson, J. (1977): "Animal Rights". Canadian Journal of Philosophy. 7(1): 161-78.
  40. Horta, Óscar. «El alcance del argumento de la superposición de especies». Redjif. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. «Uno de los factores para no advertir el amplio espectro de defensas del antropocentrismo que el argumento cuestiona se encuentra en la denominación que el argumento ha recibido de manera general, la de «argumento de los casos marginales». Tal denominación, cuya introducción se debe a uno de los defensores del especismo, Jan Narveson, parece realmente inapropiada. Supone tomar como referencia un taxón de ser humano al que nos adecuaríamos en mayor o menor medida, siendo denominados «marginales» aquellos que cayesen fuera de los límites establecidos como paradigmáticos. El término «casos marginales» se referiría en consecuencia a aquellos humanos que no se adecuan al paradigma de lo que se considera que es un ser humano «normal». Dado que tal modelo de humano se definiría por la posesión de ciertas capacidades, aquellos que careciesen de ellas serían humanos «marginales».Tal terminología parece inadecuada incluso para el argumento basado en la alusión a las capacidades individuales: carecer de ciertas capacidades no significa estar en los márgenes de una determinada especie. Podríamos afirmar esto solo si una especie se viese definida por la posesión de tales capacidades. Pero algo que el argumento precisamente trata de mostrar es de hecho que tal visión de las especies resulta equivocada. Pueden nacer individuos de una determinada especie que carezcan de las características que podemos considerar que los miembros de esta típicamente poseen. De acuerdo con esto, la especie humana no puede ser definida por la posesión de ciertas capacidades, desde el momento en que hay humanos que carecen de ellas. Por lo tanto, su trato privilegiado no puede ser defendido aludiendo a éstas. »
  41. Francione, Gary; Garner, Robert (2010). The Animal Rights Debate: Abolition Or Regulation? [El debate sobre los derechos de los animales. ¿Abolición o regulación?] (en inglés). Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14955-6. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  42. «Interview with Peter Singer» [Entrevista con Peter Singer]. Satya Magazine. octubre de 2006. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «A lo largo de los años desde Liberación animal, me he vuelto más incrementalista. Esto es, estoy listo para decir que debemos progresar donde podamos, debemos reducir el sufrimiento animal donde podamos, e incluso si solo lo hacemos de a pasos pequeños, que se quedan muy cortos de nuestro objetivo último, es hacer algo bueno. Estaría preocupado si pensara que de alguna manera esto nos va a prevenir de lograr objetivos ulteriores, pero no puedo ver que sea así. »
  43. Gary Lawrence Francione (25 de febrero de 2007). Erik Marcus Debates Professor Francione on Abolition vs. Animal Welfare (Entrevista). Animal rights: The abolitionist approach. Escena en 2:26:06. Consultado el 18 de julio de 2014. «Básicamente, mi opinión es que la posición de los derechos [de los animales] se centra en el uso, el uso de animales. Y dice que el uso no se puede justificar moralmente por más humanitario que sea. No es un asunto de si se es humanitario o no. El uso de los animales es incorrecto. No tenemos justificación moral para explotar a los [animales] no humanos bajo cualquier circunstancia. El bienestar de los animales se enfoca en el trato, y busca que el trato sea más humanitario. Los derechos buscan la abolición. El bienestar busca la regulación, o apunta a la regulación. Ahora bien, estas posiciones son fundamentalmente inconsistentes. »
  44. La expresión «la excepción de París» es de autoría de Daren Firestone, que para 2004 era estudiante de derecho Paulson, Amanda (27 de octubre de 2004). «One woman's quest to enjoy her dinner without guilt» (en inglés). The christian science monitor. Consultado el 18 de julio de 2014.
  45. Singer, Peter; Mason, Jim (2006). The way we eat: why our food choices matter [La forma en que comemos: el por qué es importante nuestra selección de alimentos] (en inglés). Emmaus, Pennsylvania, EE. UU.: Rodale. pp. 282-283. ISBN 9781579548896. OCLC 758153126. «Traducción al español por Genís Sánchez Barberán: Somos lo que comemos: la importancia de los alimentos que decidimos consumir. Barcelona. Paidós (ed.). 2009 ».
  46. Clyne, Catherine (octubre de 2006). «Singer says» (en inglés). Satya Magazine. Consultado el 18 de julio de 2014.
  47. «Bruce Friedrich». The Huffington Post (en inglés). Sin fecha. Consultado el 18 de julio de 2014. «Ficha de columnista ».
  48. Friedrich, Bruce (Sin fecha). «Personal Purity vs. Effective Advocacy» (en inglés). GoVeg. Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 18 de julio de 2014.
  49. Francione, Gary Lawrence; Robert, Robert (2010). The animal rights debate: abolition or regulation? [El debate sobre los derechos de los animales: ¿abolición o reglamentación?] (Recurso en línea). Critical perspective on animals (en inglés). Nueva York: Columbia University Press. ISBN 9780231149549. OCLC 780764669. Consultado el 18 de julio de 2014.
  50. Koechlin F (enero de 2009). «The dignity of plants». Plant Signal Behav (Revisión) 4 (1): 78-9. PMC 2634081. PMID 19568336.
  51. Lev-Yadun S (agosto de 2008). «Bioethics: On the road to absurd land». Plant Signal Behav 3 (8): 612. PMC 2634514. PMID 19513249.
  52. Lincoln Taiz, Daniel Alkon, Andreas Draguhn, Angus Murphy, Michael Blatt, Chris Hawes, Gerhard Thiel, David G. Robinson (2019). «Plants Neither Possess nor Require Consciousness». Trends in Plant Science. doi:10.1016/j.tplants.2019.05.008.
  53. Abbott A (24 de abril de 2008). «Swiss 'dignity' law is threat to plant biology». Nature 452 (7190): 919. PMID 18441543. doi:10.1038/452919a.
  54. Shapiro, Michael (21 de septiembre de 2010). «Sea Shepherd's Paul Watson: 'you don't watch whales die and hold signs and do nothing'». The Guardian (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2014.
  55. Puskar-Pasewicz, Margaret, ed. (2010). «Veganism» [Veganismo]. Cultural encyclopedia of vegetarianism [Enciclopedia cultural del vegetarianismo] (Pasta dura) (en inglés). Santa Bárbara; California. EE. UU.: Greewood. p. 241. ISBN 9780313375569. OCLC 772693489.
  56. El papel de la FAO en la producción animal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2014. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 31 de octubre de 2017.
  57. «Book Review - The Animal Rights Debate: Abolition or Regulation?». Animals (Basel) 1 (1): 200-204. marzo de 2011. ISBN 978-0231149549. PMC 4552207. doi:10.3390/ani1010200. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «[...] aunque es imposible evitar tales efectos secundarios, estos son 'moralmente diferentes de la matanza intencional de un animal individual' ».
  58. Claudio Bertonatti (Noviembre de 2015). «La confusión del veganismo». Consultado el 5 de agosto de 2017. «El más despojado plato de arroz o un simple pedazo de pan también implica un impacto mortal para muchos animales. Que no lo veamos ni sepamos es otro tema. Pero la muerte está presente de un modo inevitable. »
  59. Fick, Gary W.; Griffin, Timothy S.; Wilkins, Jennifer L.; Darrouzet-Nardi, Amelia F.; Picardy, Jamie; Peters, Christian J. (22 de julio de 2016). «Carrying capacity of U.S. agricultural land: Ten diet scenarios». Elem Sci Anth (en inglés) 4 (0): 000116. ISSN 2325-1026. doi:10.12952/journal.elementa.000116. Consultado el 7 de julio de 2019.
  60. Hall, Mary Beth; White, Robin R. (28 de noviembre de 2017). «Nutritional and greenhouse gas impacts of removing animals from US agriculture». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 114 (48): E10301-E10308. ISSN 0027-8424. PMID 29133422. doi:10.1073/pnas.1707322114. Consultado el 7 de julio de 2019.
  61. «Least Harm Principle suggests humans should eat beef, lamb, dairy, not a vegan diet. - Let's Talk Farm Animals». web.archive.org. 4 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2014. Consultado el 8 de julio de 2019.
  62. «Field Deaths in Plant Agriculture | Bob Fischer | Request PDF». ResearchGate (en inglés). Consultado el 8 de julio de 2019.
  63. Mottet, Anne; de Haan, Cees; Falcucci, Alessandra; Tempio, Giuseppe; Opio, Carolyn; Gerber, Pierre (1 de septiembre de 2017). «Livestock: On our plates or eating at our table? A new analysis of the feed/food debate». Global Food Security. Food Security Governance in Latin America (en inglés) 14: 1-8. ISSN 2211-9124. doi:10.1016/j.gfs.2017.01.001. Consultado el 29 de febrero de 2020.
  64. Carus, Felicity (2 de junio de 2010). «UN urges global move to meat and dairy-free diet». The Guardian (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2014.
  65. «Energy and Agriculture Top Resource Panel's Priority List for Sustainable 21st Century» (en inglés). Bruselas: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2 de junio de 2010. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013. Consultado el 19 de julio de 2014.
  66. Neue, Heinz-Ulrich (1993). «Methane emission from rice fields: Wetland rice fields may make a major contribution to global warming» [Emisiones de metano de los arrozales: los arrozales de humedal pueden tener una significiativa contribución al calentamiento global]. BioScience (en inglés) (Center for international earth science information network). Vol. 43 (No. 7): 466-473. Consultado el 19 de julio de 2014.
  67. Hirsch, Tim (11 de enero de 2006). «Plants revealed as methane source» (en inglés). BBC. Consultado el 19 de julio de 2014.
  68. Peters, Christian J.; Wilkins, Jennifer L.; Fick, Gary W. (junio de 2007). «Testing a complete-diet model for estimating the land resource requirements of food consumption and agricultural carrying capacity: The New York State example» [Prueba de un modelo de dieta completo para la estimación de las necesidades de los recursos disponibles en el suelo para producción de alimentos y capacidad de carga agrícola: el ejemplo del estado de Nueva York]. Renewable Agriculture and Food Systems (en inglés) (Cambridge University Press). Vol. 22 (No. 2): 145-153. doi:10.1017/S1742170507001767. Consultado el 19 de julio de 2014.
  69. Lang, Susan S. (4 de octubre de 2007). «Diet for small planet may be most efficient if it includes dairy and a little meat, Cornell researchers report». Cornell Chronicle (en inglés) (Cornell University Press). Consultado el 19 de julio de 2014.
  70. Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. «Sinópsis». Livestock’s Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: FAO. ISBN 978-92-5-305571-5.
  71. Informe Anual. WTO. 24 de julio de 2013. pp. 4-5. ISBN 978-92-870-4332-0. Consultado el 1 de junio de 2021.
  72. Davis, Steven (2001). «What is the morally relevant difference between the mouse and the Pig?» [¿Cuál es la diferencia moralmente relevante entre el ratón y el cerdo?]. Proceedings of the Third Congress of the European Society (en inglés) (2nd Congress of the European Society for Agricultural and Food Ethics): 107-109. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2014. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  73. Davis, Steven (2003). «The least harm principle may require that humans consume a diet containing large herbivores, not a vegan diet» [El principio del menor daño puede requerir que los humanos consuman una dieta que contenga grandes herbívoros, no una dieta vegana]. Journal of Agricultural and Environmental Ethics (en inglés) 16 (4): 387-394. Consultado el 9 de diciembre de 2014.
  74. Davis, Steven (2001). «Least Harm Principle suggests humans should eat beef, lamb, dairy, not a vegan diet.». Let's talk farm animals (en inglés). Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2014. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  75. Schedler, George (octubre de 2005). «Does ethical meat eating maximize utility?» [¿Comer carne ética maximiza la utilidad?]. Social theory and practice (en inglés) (Philosophy Documentation Center). Vol. 31 (No. 4): 499-511. doi:10.5840/soctheorpract200531422. Consultado el 19 de julio de 2014.
  76. Matheny, Gaverick (2003). «Least harm: a defense of vegetarianism from Steven Davis's omnivorous proposal» [El menor daño: una defensa del vegetarianismo desde el punto de vista omnívoro de Steven Davis]. Journal of Agricultural and Environmental Ethics (en inglés) 16 (5): 505-511. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «Davis asume incorrectamente que los dos sistemas —solo cultivos y cultivos con rumiantes en pastizales— utilizando la misma cantidad de tierra, alimentarían números idénticos de personas [...] Para comparar correctamente el daño hecho por los dos sistemas, debemos calcular cuántos animales mueren al alimentar poblaciones iguales —o el número de animales muertos por consumidor. »
  77. Lamey, Andy (25 de agosto de 2008). «Food fight! Davis versus Regan on the ethics of eating beef» [¡Guerra de comida! Davis contra Regan sobre la ética de comer carne de vaca]. Journal of Social Philosophy (en inglés) (San Diego, EE. UU.: University of California) 38 (2): 331. Consultado el 19 de julio de 2014.
  78. Craig, W (mayo de 2009). «Health effects of vegan diets» [Efectos de las dietas veganas sobre la salud]. Am J Clin Nutr (Revisión) (en inglés) 89 (5): 1627S-1633S. PMID 19279075. doi:10.3945/ajcn.2009.26736N.
  79. American Dietetic Association; Dietitians of Canada (junio de 2003). «Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets» [Posición de la Asociación estadounidense de dietistas y de los Dietistas de Canadá: dietas vegetarianas] (pdf). ADA Reports (en inglés) (American Dietetic Association). Vol. 103 (No. 6). Consultado el 17 de julio de 2014.
  80. Craig WJ1, Mangels AR; American Dietetic Association (julio de 2009). «Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets». J Am Diet Assoc (Guía médica) 109 (7): 1266-82. PMID 19562864.
  81. Richter M, Boeing H, Grünewald-Funk D, Heseker H, Kroke A, Leschik-Bonnet E, Oberritter H, Strohm D, Watzl B for the German Nutrition Society (DGE) (12 de abril de 2016). «Vegan diet. Position of the German Nutrition Society (DGE)». Ernahrungs Umschau 63 (04): 92-102. Erratum in: 63(05): M262. doi:10.4455/eu.2016.021.
  82. Montserrat Rivero Urgell et al. Entidades colaboradoras: Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza, Asociación Española de Pediatría (AEP), Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y Fundación Española de Nutrición (FEN) (2015). «Libro blanco de la nutrición infantil en España». Zaragoza (España): Tipolínea, S. A. U. ISBN 978-84-16515-24-0. Archivado desde el original el 16 de junio de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2017.
  83. Briani C, Dalla Torre C, Citton V, Manara R, Pompanin S, Binotto G, Adami F (15 de noviembre de 2013). «Cobalamin deficiency: clinical picture and radiological findings». Nutrients (Revisión) 5 (11): 4521-39. PMC 3847746. PMID 24248213. doi:10.3390/nu5114521.
  84. Woo KS, Kwok TC, Celermajer DS (agosto de 2014). «Vegan diet, subnormal vitamin B-12 status and cardiovascular health». Nutrients (Revisión) 19 (6): 3259-73. PMC 4145307. PMID 25195560. doi:10.3390/nu6083259.
  85. Di Genova T, Guyda H (marzo de 2007). «Infants and children consuming atypical diets: Vegetarianism and macrobiotics». Paediatr Child Health (Revisión) 12 (3): 185-8. PMC 2528709. PMID 19030357.
  86. Gille D, Schmid A (febrero de 2015). «Vitamin B12 in meat and dairy products». Nutr Rev (Revisión) 73 (2): 106-15. PMID 26024497. doi:10.1093/nutrit/nuu011.
  87. Hannibal L, Lysne V, Bjørke-Monsen AL, Behringer S, Grünert SC, Spiekerkoetter U, Jacobsen DW, Blom HJ (27 de junio de 2016). «Biomarkers and Algorithms for the Diagnosis of Vitamin B12 Deficiency». Front Mol Biosci (Revisión) 3: 27. PMC 4921487. PMID 27446930. doi:10.3389/fmolb.2016.00027.
  88. Office of Dietary Supplements (24 de junio de 2011). Vitamin B12 [Vitamina B12]. Dietary Supplement Fact Sheet (en inglés). U. S. Department of Health & Human Services — National Institutes of Health. Consultado el 22 de junio de 2014.
  89. U.S. Department of Agriculture. U.S. Department of Health and Human Services, ed. (2010). «Dietary Guidelines for Americans» (pdf) (en inglés). Center of Nutrition Policy and Promotion. pp. 49, 52, 53. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2011.
  90. Amit, M (2010). «Vegetarian diets in children and adolescents». Paediatrics & Child Health 15 (5): 303-308. ISSN 1205-7088. PMC 2912628. PMID 21532796. Consultado el 13 de noviembre de 2017. «Sin embargo, la ingesta de comida que contenga vitamina B12, calcio, vitamina D y hierro necesita ser revisada con cada adolescente y ofrecer una orientación adecuada. »
  91. Messina, Virginia; Reed Mangels, Ann (2001). «Considerations in Planning Vegan Diets: Children». Journal of the American Dietetic Association 101 (6): 661-669. ISSN 0002-8223. doi:10.1016/S0002-8223(01)00167-5. «Los dietistas deben estar preparados para ofrecer apoyo y una buena cantidad de orientación específica porque tanto los adolescentes como sus padres podrían no estar familiarizados con las comidas veganas y las pautas para planificar un menú. »
  92. Mangels AR (julio de 2014). «Bone nutrients for vegetarians». Am J Clin Nutr (Revisión) 100 (Suppl 1): 469S-75S. PMID 24898231. doi:10.3945/ajcn.113.071423.
  93. El Mundo, ed. (1 de abril de 2011). «Condenada a cinco años de cárcel una pareja vegana por la muerte de su bebé».
  94. El Mundo, ed. (17 de mayo de 2017). «A juicio tras la muerte de su bebé desnutrido por recibir sólo leche vegetal».
  95. Why the world population won't exceed 11 billion | Hans Rosling | TGS.ORG, consultado el 9 de diciembre de 2019.
  96. Fundacionio.org. «Concepto de Zoonosis». Consultado el 21 de mayo de 2015.
  97. Messenger, AM; Barnes, AN; Gray, CG (2014). «Reverse zoonotic disease transmission (zooanthroponosis): a systematic review of seldom-documented human biological threats to animals.». PLOS ONE (9): 82-85. Consultado el 12 de agosto de 2015.
  98. Organización Panamericana de la Salud). «Zoonosis y Enfermedades Desatendidas: Intervenciones e Investigación». Consultado el 21 de mayo de 2015.
  99. Steinfeld, Henning; Gerber, Pierre; Wassenaar, Tom; Castel, Vincent; Rosales, Mauricio; de Haan, Cees (2009) [2006]. Livestock’s Long Shadow [La larga sombra del ganado]. Roma: FAO. p. 304. ISBN 978-92-5-305571-5. «En términos de salud y seguridad alimentaria, los productos pecuarios son una categoría más susceptible a los patógenos que otros productos alimenticios ya que pueden transmitir enfermedades de los animales a los humanos (zoonosis). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que no menos del 60 por ciento de los patógenos humanos y del 75 por ciento de las enfermedades de reciente aparición son enfermedades zoonóticas. Es bien sabido que toda una serie de enfermedades humanas son de origen animal (como la influenza común o la viruela). La tuberculosis, la brucelosis y muchas enfermedades parasitarias internas, como las causadas por la tenia, las lombrices intestinales y muchas otras, se transmiten a través del consumo de productos animales. Las enfermedades de aparición reciente como la influenza aviar, el virus Nipah o la variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob demuestran el potencial de la interfaz producción animal-seres humanos para desarrollar y transmitir nuevas enfermedades. »
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.