Guillermo Valencia
Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 20 de octubre de 1873-Ib., 8 de julio de 1943), conocido también como El Maestro[1], fue un poeta, político y diplomático colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.
Guillermo Valencia | ||
---|---|---|
Valencia retratado en su temprana adultez, Revista Credencial. | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Guillermo Valencia Castillo | |
Apodo |
El Maestro El Maestro Valencia | |
Nacimiento |
20 de octubre de 1873 Popayán, Estado Soberano del Cauca, Estados Unidos de Colombia | |
Fallecimiento |
8 de julio de 1943 (69 años) Popayán, Cauca, Colombia | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres |
Joaquín Valencia Quijano Adelaida Castillo Silva | |
Cónyuge | Josefina Muñoz | |
Hijos |
Guillermo León Valencia Josefina Valencia de Hubach Álvaro Pío Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y poeta | |
Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia | |
Partido político | Partido Conservador Colombiano | |
Miembro de | Academia Colombiana de Historia | |
Firma | ||
Como poeta fue pionero del movimiento del Modernismo en Colombia,[2] y creador de una poesía pictórica con influencias del romanticismo y del parnasianismo europeo. Es considerado uno de los poetas modernistas más importantes de Colombia junto con José Asunción Silva,[3] y uno de los más importantes de Hispanoamérica.[4]
En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914.
Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en versos.[4]
Como político destacó como miembro del Partido Conservador, siendo candidato presidencial en dos ocasiones, y nunca logró ganar la presidencia. Desempeñó también cargos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901), gobernar y senador de la República desde 1908. También fue director del Partido Conservador.[5]
Lanzó dos candidaturas presidenciales en 1918 y 1930 por su partido, pero en ambas ocasiones fue vencido.[4] Hombre con orígenes nobiliarios, radicado en Popayán (centro de poder de su familia) es el padre de Guillermo León Valencia, que logró la presidencia de Colombia en 1962, y abuelo de la senadora colombiana Paloma Valencia.
Biografía
Guillermo Valencia Castillo nació en Popayán, Estado Soberano de Cauca, en los Estados Unidos de Colombia, el 20 de octubre de 1873, en un hogar acomodado de la ciudad. Su madre murió prematúramente cuando Guillermo tenía 8 años.[6]
Inicios
Sus primeros años los pasó estudiando en Popayán, bajo la tutela de su padre. Luego, gracias a su hermano mayor, Francisco José Valencia, Guillermo consiguió estudiar en el colegio de San José de la Salle, ubicado en Medellín, donde empezó a demostrar su inclinación a la poesía.[4] Su padre murió en 1887 durante su adolescencia.[1]
Tras culminar sus estudios de secundaria, graduándose en Filosofía y Letras en la Universidad del Cauca, y de convertirse en un intelectual destacado de su ciudad, se trasladó a Bogotá en 1895, donde recibió la influencia de los poetas de la región.[3]
Al instalarse en la capital, conoció al poeta Baldomero Sanín Cano, con quien entablaría amistad, y a los bohemios de la Gruta Simbólica, grupo literario de la época en el que destacó Julio Flórez. Empezó a ser conocido como orador en el parlamento y como lírico gracias a la declamación de poemas como "Anarkos" y "Croquis" en el Teatro Colón.[7]
Trayectoria
En Bogotá fue elegido a la Cámara de Representantes por el Partido Conservador, cuando tenía 23 años, como suplente del titular Joaquín M. Córdoba. Se le recuerda porque sus contrincantes, entre ellos el prestigioso militar liberal Rafael Uribe Uribe, lo atacaron por ser demasiado joven para ostentar el cargo, a lo que Valencia se defendió con ferocidad; a la postre Uribe y Valencia se hicieron amigos[3][8][1] Valencia también enfrentó al canciller de la época, Jorge Holguín (hermano del recientemente fallecido expresidente Carlos Holguín), por el asunto de su edad y por el apoyo de Valencia a la independencia de Cuba de Estados Unidos, a finales de la década.[1]
En 1895, el diplomático Rafael Reyes lo nombró como su secretario privado[3], también alternó su trabajo con el periodismo, asociándose con el general Guillermo Quintero Calderón (quien reemplazó temporalmente al presidente Miguel Antonio Caro en 1895), quienes a través del periódico consevador El Siglo (no es el mismo Siglo de la familia Gómez), atacaron el tratado limítrofe con Venezuela.[1]
En 1899, Valencia dejó el Congreso y viajó a París como secretario de la delegación colombiana ante Alemania, Francia y Suiza, que dirigía Reyes, durante el gobierno de Caro.[9][6] Durante su estancia en Europa, Valencia estudió en La Sorbona. Durante su primer viaje a Europa a finales del siglo XIX, conoció al poeta Rubén Darío, con quien entabló amistad y se convirtió junto al vate nicaragüense en el más notable poeta parnasiano y simbolista de la lengua española a causa de sus versos, que le singularizan como uno de los poetas más importantes del modernismo literario.[10] También entró en contacto con Friedrich Nietzsche, frecuentó la Universidad de La Sorbona, y publicó su primer libro de poemas, conocido como Ritos, en 1899.
A su regreso al país por problemas financieros en Europa y durante la guerra de los Mil Días, Valencia asumió un cargo de mediana responsabilidad en el Ministerio de Hacienda en 1901, durante el gobierno de José Manuel Marroquín, pero luego pasó sucesivamente las secretarías de Educación y de Gobierno del departamento de Cundinamarca, por designación del gobernador José Vicente Concha, siendo confirmado por el sucesor de Concha, hasta 1901, año en que fue nombrado jefe civil y militar de su departamento natal, Cauca, cargo que desempeñó hasta 1902[3][1]; sin embargo, su intensa actividad (incluyendo una feroz defensa de los territorios a su cargo tras la incursión de guerrilleros y rebeldes panameños) lo obligó a retirarse de la política por un año.[11]
Entre 1904 y 1908 llegó nuevamente al Congreso y se empezó a perfilar como un dirigente destacado de su partido, entrando nuevamente en controversia con el veterano general Uribe Uribe y con Diego Mendoza Pérez, en esta ocasión por el tratado Herrán-Hay[1]. En 1904 ocupó por segunda vez la gobernación de Cauca hasta 1906, por designación del presidente Rafael Reyes (su antiguo patrón y aliado[1]), tras lo cual viajó a Europa, alejándose de la vida política nacional.[9] En 1914 regresó a Bogotá, siendo nombrado Ministro de Guerra por el ahora presidente José Vicente Concha, cargo que ejerce por casi un año.[9] Desde su cargo, Valencia mantuvo neutralidad en la Primera Guerra Mundial, política que continuaron sus sucesores.
Por esos días, Valencia entró en controversia con la causa indígena liderada por Manuel Quintín Lame, ya que Valencia y su suegro, Ignacio Muñóz, eran dos poderosos terratenientes, quienes, para defender sus intereses, persiguieron con su influencia a los indígenas alzados en armas, logrando que varios de ellos, incluso Lame, fueran encarcelados.[11] Su actitud hacia la tenencia de tierras se vio radicalizada años después cuando los liberales regresaron al poder.
Primera candidatura presidencial
En 1917, Valencia empezó a perfilarse como candidato a la presidencia por la Unión Republicana, partido de coalición que creó Nicolás Esguerra en 1909, y que apoyó la candidatura de Carlos Eugenio Restrepo en 1910 -quien resultó elegido presidente-.[12] El apoyo al colectivo era amplio, incluyendo el de los periódicos El Tiempo y El Espectador. Sin embargo, el partido ya venía decayendo de años atrás cuando el candidato del gobierno, el propio Nicolás Esguerra, fue vencido por el conservador José Vicente Concha (amigo de Valencia en sus tiempos en la gobernación de Cundinamarca[1]) en 1914, campaña a la que Valencia apoyó con ahínco desde la dirección del conservatismo.[1]
Pese a las intenciones del conservador Marco Fidel Suárez de ser presidente por el oficialismo conservador, Valencia anunció su candidatura disidente y compitió por la presidencia contra Suárez y un débil Partido Liberal, que presentó la candidatura de José María Lombana, pariente del líder liberal Alfonso López Pumarejo. Valencia fue derrotado por Suárez, aunque fue el segundo candidato más votado.
Gobiernos conservadores
En 1922, Valencia regresó al Congreso, apoyado por el sucesor de Suárez, Pedro Nel Ospina. En el senado, Valencia fue el abanderado de un polémico proyecto de ley que buscaba el restablecimiento de la pena capital en Colombia, enfrentándose al liberal José Antonio Restrepo, quien logró frenar el proyecto de Valencia. En 1926 Valencia fue reelegido para un nuevo período en el Congreso, durante la presidencia del conservador Miguel Abadía Méndez.[3]
Segunda candidatura presidencial
En 1929 el Partido Conservador se encontraba dividido entre las candidaturas de Valencia y Alfredo Vásquez Cobo.[13] En ese contexto se decidió acudir al arbitramento tradicional del Arzobispo de Bogotá, quien en ocasiones anteriores había logrado mediar para unificar al conservatismo y conseguir la presidencia, que mantenían desde 1886.[14] Sin embargo, en 1928 había fallecido el arzobispo Bernardo Herrera y su sucesor, monseñor Ismael Perdomo, dejó en los párrocos la decisión de orientar a los feligreses sobre qué candidato elegir.[15] Por tal motivo, los dos aspirantes conservadores decidieron presentarse por separado.[16] Además el partido tenía su prestigio caído por su confrontación con la clase obrera y sobre todo la Masacre de las bananeras.[17][18]
Ya, en enero de 1930, Perdomo había esforzado sin éxito, por convencer a Valencia de renunciar a su candidatura para facilitar una solución a la división de su partido. Entonces Perdomo declaró la resolución definitiva de apoyar a Valencia. Sin embargo, el primero de febrero Perdomo intervino se retractó invitando a sus fieles a votar por Vásquez. Así, la mayoría del episcopado de Colombia apoyó la candidatura de Vásquez Cobo.[19]
El general Vásquez Cobo, excomandante del ejército y quien había ocupado los ministerios de Guerra y de Relaciones Exteriores, estaba respaldado por el sector más radical de su partido, mientras que Valencia contaba como con el respaldo de los conservadores moderados y esperaba pactar con el entonces minoritario Partido Liberal.[18] Valencia fue nuevamente derrotado, esta vez quedando segundo, tras el liberal Enrique Olaya Herrera, quien fue elegido presidente y con ello los conservadores perdieron el poder.[15]
Últimos años
En 1934 Valencia fue comisionado por el saliente presidente Olaya Herrera en una misión diplomática a Brasil, donde se le encargó del Protocolo de Río de Janeiro, que firmó junto a su copartidario Roberto Urdaneta Arbeláez y el afamado periodista Luis Cano Villegas, con el cual se dio por terminado el conflicto limítrofe que originó la guerra con Perú, que se desató en 1932.[20][21]
Durante sus últimos años, Valencia asistió intermitentemente a la Cámara de Representantes, pero ya sin protagonismo, oponiéndose violentamente a las reformas que planteó el gobierno del entonces presidente Alfonso López Pumarejo[11][6]. En su última etapa de su creación poética creó poemas como "Job", "Parábola del Pozo", "Canto a San Francisco de Asís", entre otras, y versiones de la poesía china que aparecieron en el libro titulado Catay. También dedicó sus últimos años a la caza.
Guillermo Valencia Castillo falleció en su natal Popayán el 8 de julio de 1943, a los 69 años, víctima de cáncer. Su muerte provocó una profunda tristeza en el país, dado que era considerado como uno de los grandes poetas de Colombia. Fue sepultado el 9 de julio a las 9 de la mañana en su natal Popayán.[22]
Homenajes
Inmediatamente después de su fallecimiento, la Universidad del Cauca preservó su corazón. También se decretaron 3 días de luto nacional.[3]
La ley 80 de 1943, del gobierno de Alfonso López Pumarejo, declaró monumento nacional la amplia casona donde vivió y murió, diseñada en el siglo XVIII por el arquitecto Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, posterior sede del Museo Nacional Guillermo Valencia, y en cuyo panteón reposan los restos mortales del vate y de varios miembros de su familia.[23]
La familia Valencia es quien administra el museo -ubicado en el centro histórico de Popayán- donde también se guardan objetos de otros miembros ilustres de la familia, como Guillermo León Valencia, y ancestros como Marcelino Pérez de Arroyo y Pedro Agustín Valencia.
Obra
El poeta y crítico literario colombiano Rogelio Echavarría describe a Valencia de la siguiente manera: "Este aristocrático -por sangre y cultura- hijo epónimo de Popayán y su blasón más deslumbrante, es sin embargo uno de los más discutidos poetas hispanoamericanos, desde sus primeros Ritos (nombre de su entera obra poética personal) hasta las páginas de su madurez en las cuales se destacan sus formidables discursos y sus afamadas traducciones de Goethe, Víctor Hugo, Baudelaire, Mallarmé, Oscar Wilde, D'Annunzio, Verlaine, Maeterlinck, Flaubert, Stefan George, entre otros.
Su obra poética fue originalmente publicada así:
- Poesías, Bogotá, 1898;
- Ritos, Bogotá, 1899; Londres, 1940;
- Sus mejores poemas, Madrid, 1926;
- Catay, poemas orientales, Bogotá, 1929;
- Obra poética completa, Madrid, 1948;
- Antología, compilación de Germán Espinosa, 1989, y muchas -incontables- ediciones.
La polémica sobre la vigencia de su obra no se cierra; sin embargo, hay críticos que consideran su supervivencia parecida a la de la fría eternidad del mármol, mientras otros tratan de reivindicarla con calor tardío".[2]
Vida privada
Familia
Guillermo es miembro de una de las familias más importantes de Colombia, los Valencia, que de acuerdo con varios registros proviene de España, y encuentra en el rey Alfonso X el Sabio su ancestro común más lejano.[24]
Guillermo era uno de los numerosos hijos de Joaquín Valencia Quijano, y su esposa Adelaida Castillo y Caicedo.[25]
Su padre era nieto de Joaquín Valencia y Sáenz del Pontón, conde de Valencia, y tataranieto del banquero Pedro Agustín de Valencia, quien fundó la Casa de la Moneda de Popayán, quien además fue nombrado conde por el rey Carlos IV, ya que el padre de este último acuñaba monedas durante el reinado de Carlos III.[11] Respecto del tatarabuelo de Joaquín, Pedro de Valencia fue tío de los próceres de la independencia colombiana Marcelino y Santiago Pérez de Arroyo. Marcelino fue sacerdote católico y arquitecto de renombre, explotando el estilo neoclasista; y Santiago fue un destacado intelectual y educador.
De la rama de los Arroyo que encabeza María Gabriela Arroyo, sobrina nieta de Marcelino y Santiago, proviene el destacado político Julio Arboleda, presidente de Colombia en 1864, y su hermano Sergio Arboleda, un célebre poeta. Por esta rama, Joaquín también estaba emparentado con Ezequiel Hurtado Hurtado, presidente de Colombia en 1884, sobrino del prócer Antonio Arboleda y Arrachea, casado con otra de las nietas de Pedro Agustín de Valencia.
Joaquín también está emparentado con la antigua poderosa familia caucana de los Mosquera, a la que pertenecían Joaquín Mosquera y sus hermanos Tomás Cipriano y los gemelos Manuel José y Manuel María Mosquera y Arboleda, ya que la madre de Joaquín y por tanto abuela materna de Guillermo era parte de la familia por línea paterna. Los Mosquera y los Arboleda también estaban emparentados entre sí por líneas endogámicas. Así mismo era tío de Adelaida Buchelli Valencia, esposa del político Diego Euclides de Angulo Lemos, quien estaba emparentado por su madre con los políticos caucanos Froilán Largacha Hurtado y su sobrino Julián Trujillo Largacha.
Matrimonio y descendencia
Guillermo Valencia contrajo matrimonio con Josefina Muñoz Muñoz, dama de sociedad de Popayán en 1908,[9] con quien tuvo cinco hijos: Guillermo León, Álvaro Pío, Josefina, Giomar, Luz y Dolores Valencia Muñoz.
Su hijo mayor, Guillermo León, llegó a ser presidente de Colombia entre 1962 y 1966, y es el abuelo de la senadora colombiana y precandidata presidencial Paloma Valencia, quien también es nieta del educador Mario Laserna Pinzón, fundador de la Universidad de los Andes, de la que ella es una de sus egresadas ilustres. Otros de sus nietos son el diplomático Pedro Agustín; y la periodista Cayetana Valencia, esposa del también periodista Juan Carlos Pastrana, de la misma familia de Misael y Andrés Pastrana, ambos expresidentes de Colombia. Otro nieto ilustre de Valencia es el político Aurelio Iragorri Valencia, hijo del político homónimo.
Su segundo hijo fue el poeta y pensador marxista Álvaro Pío Valencia, importante activista de izquierda colombiano. La tercera hija del matrimonio fue la política y activista feminista Josefina Valencia de Hubach, quien fue la primera mujer en Colombia en ocupar un ministerio, esto durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla.
Semblante
Los testimonios sobre el poeta permiten concluir que Guillermo Valencia era un hombre con un temperamento fuerte y recio,[26] y pese a que pertenecía a una familia ilustre y muy rica, era intolerante a la denigración de las personas de bajos recursos y siempre se mostró como una persona cordial con todos los que lo frecuentaban. Destacó como orador, y usaba impecablemente las técnicas orales que aprendió durante su vida, además de que su dialéctica, que estaba cargada de simbolismos.[27] Sus críticos, sin embargo, afirmaban que él escribía ensimismado, ausente de la realidad del país, de forma frívola y muy calculadora.[26]
Su postura política, sin embargo, contrastaba enormemente con su personalidad afable y su humanismo, ya que mientras sus escritos estaban a la vanguardia en sus convicciones políticas Valencia era una persona tradicionalista, y muy cerrado al cambio, además de un católico practicante orgulloso de su religión, por lo que no fue sorpresa que se afiliara al partido, pese a que sus ancestros eran más de corte liberal. Su carácter parece que le costó las elecciones, pues también se informa que era demasiado lejano a la población, no por engreído sino porque era demasiado ceremonial.[26]
Entre sus pasiones privadas estaba la equitación, la cual practicaba frecuentemente en equinos de su propiedad, y por supuesto la escritura.[28]
Referencias
- «Revista Policia, 1958.».
- Echavarría, Rogelio (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: El Áncora Editores, pp.510-512
- «Una síntesis biográfica del maestro Valencia». news.google.com. 9 de julio de 1943. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
- Biografías y Vidas. «Guillermo Valencia». Consultado el 13 de junio de 2012.
- «Biografía de Guillermo Valencia (Su vida, historia, bio resumida)». www.buscabiografias.com. Consultado el 2 de julio de 2021.
- Tiempo, Casa Editorial El (4 de julio de 1999). «GUILLERMO VALENCIA. PARADIGMA DE MAESTRO». El Tiempo. Consultado el 29 de abril de 2023.
- Gonzales, Guillermo (4 de julio de 1999). «Guillermo Valencia. Paradigma de maestro». El Tiempo. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Entre la gloria y el olvido». Semana. 15 de noviembre de 1993. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Guillermo Valencia». Banco de la República. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Guillermo Valencia». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Guillermo Valencia por Harold Alvarado Tenorio». www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com. Consultado el 29 de abril de 2023.
- «PERSONAJES DEL AÑO, (1916 A 1918)». Revista Credencial. 21 de septiembre de 2016. Consultado el 13 de marzo de 2022.
- «Rastro de los hechos». El Tiempo. 7 de diciembre de 1980. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- Posada, Eduardo. «Las elecciones presidenciales de Colombia en 1930». Universidad de Los Andes. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Febrero 9 de 1930. El fin de la hegemonía». Semana. 30 de mayo de 2004. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- Giovanni Restrepo, "Febrero 9 de 1930: el fin de la Hegemonía". Semana, 30 de mayo de 2004
- «Vuelven los liberales (1930)». El Tiempo. 26 de abril de 2010. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- Zapata, Oscar (1 de noviembre de 2011). «Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera». Universidad Nacional. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Siglo XX». El Tiempo. 22 de octubre de 1999. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Frontera Terrestre Colombia - Perú». Cancillería (en inglés). 10 de enero de 2012. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
- «Qué es Protocolo de Río de Janeiro (1934). Enciclopedia». es.what-this.com. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
- Tiempo, Casa Editorial El (3 de octubre de 1992). «UNA CASA PARA LA POESÍA». El Tiempo. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
- «Museo Nacional Guillermo Valencia». Museos de Colombia. Consultado el 19 de octubre de 2018.
- «Los Valencia, un clan antiguo y poderoso». Agenda Propia. 26 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021. Consultado el 2 de julio de 2021.
- «Biografía de Guillermo Valencia».
- «Guillermo Valencia». news.google.com. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
- «Valencia Castillo, Guillermo (1873-1943). » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 2 de julio de 2021.
- «Profundo sentimiento de tristeza en toda la República causa la muerte del máximo poeta de Colombia.». news.google.com. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
Bibliografía
- Echavarría, Rogelio (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: El Áncora Editores. 958-96244-1-3
- Méndez Valencia, María Alexandra (1997). Guillermo Valencia en Gran Enciclopedia de Colombia, Tomo 10: Biografías. Bogotá: Círculo de Lectores
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guillermo Valencia.
- Colección de Poemas Representativos de este Reconocido Poeta Colombiano
Predecesor: Jaime Córdoba |
7 de diciembre de 1901 a 22 de mayo de 1902 |
Sucesor: Luis Enrique Bonilla |
Predecesor: Pedro Antonio Molina |
15 de diciembre de 1904 - 24 de febrero de 1906 |
Sucesor: Julio Caicedo y G. |
Predecesor: Isaías Luján |
Septiembre de 1915-noviembre de 1915 |
Sucesor: Pedro José Berrío Díaz |