Indigenismo léxico

El término indigenismo se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas americanas. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.[1]

Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el arahuaco de la zona del Caribe y las Antillas, el náhuatl del área México y el quechua de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces aimaras, guaraníes, caribes, araucanas y chibchas en las áreas circundantes a lo que hoy es Bolivia, Paraguay, el Caribe, el sur de Chile y Argentina, y Colombia, respectivamente.

Los indigenismos se relacionan fundamentalmente con fenómenos naturales, características geomórficas, especies vegetales o animales autóctonas, tipos de viviendas, objetos de trabajo cotidiano y tipos de vestidos o accesorios, entre otros.

Ejemplos de indigenismo

  • Del náhuatl: tiza,[2][3] chicle,[4][5] cacahuate,[6][7] chocolate,[8] tomate, aguacate, chile, pulque, tequila, cacao, galpón, hule, cocoliche, cuate, coyote, etc.[cita requerida]
  • Del quechua: tambo, carpa, quena, chiripa, vincha, ojota, pisco, mate, coya, payador, chucho, puna, pampa, chacra, guano, papa, coca, choclo, quínoa, palta, vizcacha, llama, guanaco, alpaca.[cita requerida]
  • Del arahuaco: canoa, iguana, cayo, enagua, carey, yuca, caoba, hamaca, sabana, huracán, barbacoa, jején, maní, tuna, guanábana, maguey, bejuco, jíbaro, guajiro.[cita requerida]
  • Del aimara: chinchilla, porongo, pucho, poroto, cholo, tata, taita, tití.[cita requerida]
  • Del guaraní o tupi-guaraní: maraca, piraña, jaguar, yacaré, mandioca, petunia, ñandú, zurubí, carpincho, gaucho.[cita requerida]
  • Del caribe: caimán, caníbal, colibrí, piragua, manatí.[cita requerida]
  • Del araucano chope, chamal, curanto.[cita requerida]
  • Del chibcha o muisca: chicha, totazo, chahuán.[cita requerida]

Referencias

  1. Enguita Utrilla, 1979.
  2. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Consultado el 3 de octubre de 2021]. «tiza».
  3. Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref. del 03-10-2021]. Disponible en la web: <http://www.gdn.unam.mx>. «tizatl»: Barniz, cerusa o polvo de color blanco. Diccs. 1645, Carochi; 2004, Wimmer; 1571, Molina I y II, 1598, Tezozomoc y 1780, Clavijero.
  4. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Consultado el 3 de octubre de 2021]. «chicle».
  5. Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref. del 03-10-2021]. Disponible en la web: <http://www.gdn.unam.mx>. «tzictli»: Goma extraída del zapote. Dicc. 2004, Wimmer.
  6. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Consultado el 3 de octubre de 2021]. «cacahuete».
  7. Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref. del 03-10-2021]. Disponible en la web: <http://www.gdn.unam.mx>. «cacahuatl»: Fruto del árbol del cacao. Granos de cacao (utilizados como moneda de cambio), almendra del cacao y comidas y bebidas de cacao con ají [chile] y flores secas molidas. Diccs. 2004, Wimmer; 1571, Molina I y II; 1598, Tezozomoc; 1579, Durán y c. 1780, Ms. Mex. 361-BnF.
  8. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Consultado el 3 de octubre de 2021]. «chocolate».

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.