Lavandula

Lavandula es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, que contiene unas sesenta especies y taxones infra-específicos aceptados de los algo más de doscientos descritos;[2] se las conoce como lavanda, alhucema, espliego o cantueso, entre otros muchos nombres comunes.

Lavandula

Espigas florales de Lavandula dentata
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Lavanduleae
Género: Lavandula
L., 1753
Especies

Ver texto

Sinonimia

Stoechas Mill., 1754
Fabricia Adans., 1763
Styphonia Medik., 1791
Chaetostachys Benth. in Wall, 1830
Sabaudia Buscal. & Muschl., 1913
Isinia Rech.f., 1952[1]

Planta de lavanda en primavera

Descripción

Son plantas sufruticosas, perennes de tallos de sección cuadrangular, generalmente muy foliosos en la parte inferior, con hojas de estrechamente lanceoladas a anchamente elípticas, enteras, dentadas o varias veces divididas, con pelos simples, ramificados y glandulíferos. La inflorescencia es espiciforme, formada por verticilastros más o menos próximos, con frecuencia con largos escapos. Las brácteas son diferentes de las hojas, frecuentemente coloreadas, las superiores, a veces, muy diferentes y sobresalientes en penacho o corona. El cáliz tiene cinco dientes triangulares pequeños, el superior generalmente acabado en un apéndice más o menos elíptico, en forma de pequeño opérculo que cierra la garganta del cáliz; el tubo de este último presenta de ocho a quince nervios y no tiene anillo interno de pelos (carpostegio). La corola es bilabiada, de color lavanda, lila, azul o violeta, raramente blanco; el labio superior tiene dos lóbulos y el inferior tres, todos de tamaño parecido. Tiene cuatro estambres, didínamos, los superiores más cortos, en general no sobresalientes del tubo; el estilo es capitado. El fruto es una tetra-núcula, cada una de forma elipsoide, de color castaño.[3]

Distribución

Distribución amplia: desde la región macaronésica, por toda la cuenca mediterránea y, de manera dispersa, por la mitad Norte de África, la Península arábiga y el Sur de Asia hasta la India.[3] Se han introducido unas cuantas especies, híbridos y cultivares en numerosos países para su cultivo intensivo destinado esencialmente a su destilación.

Es destacable el caso de Brihuega, donde turistas posan vestidos de blanco entre campos de lavanda.

Usos

Estas plantas se usan desde antiguo como ornamentales y para la obtención de esencias, aromatizantes y condimentarias. Las más utilizadas son el espliego(L. angustifolia, L. latifolia) y los lavandines de origen híbrido (abrial, super, grosso)[4] y, en menor medida, L. dentata, L. stoechas y L. pedunculata.[3] La cantidad de aceite esencial obtenido varia según la especie, estación y método de destilación. Esta esencia se utiliza principalmente en industrias de productos de tocador y de perfumería y, ocasionalmente, en pomadas, etc., para enmascarar olores desagradables y para conciliar el sueño. También se usan para repeler a los mosquitos [4]

Aceite esencial de lavanda

Como se ha indicado anteriormente, de la lavanda Lavandula angustifolia se puede extraer un aceite esencial, que tiene unos matices dulces y puede utilizarse en bálsamos, perfumes, cosméticos y aplicaciones tópicas.[5] Lavandula × intermedia, también conocida como lavandín o lavanda holandesa, produce un aceite esencial similar, pero con niveles más altos de terpenos, incluyendo alcanfor, que añaden un tono más agudo a la fragancia.

Los híbridos lavandinas Lavandula × intermedia son una clase de híbridos de Lavandula angustifolia y Lavandula latifolia.[6] Las lavandinas se cultivan ampliamente para su uso comercial, ya que sus flores suelen ser más grandes que las de la lavanda angustifolia y las plantas suelen ser más fáciles de cosechar, pero el aceite de lavandín es considerado por algunos como de menor calidad que el de la lavanda angustifolia, con un perfume menos dulce.[7]

La Food and Drug Administration de Estados Unidos considera la lavanda como "generalmente reconocida como segura" (GRAS) para el consumo humano.[8] El aceite esencial se utilizó en los hospitales durante la Primera Guerra Mundial.[9]

Componentes fitoquímicos

Se han extraído unos cien componentes fitoquímicos individuales del aceite de lavanda, incluyendo contenidos importantes de acetato de linalilo (30-55%), linalol (20-35%), taninos (5-10%), y cariofileno (8%), con cantidades menores de sesquiterpenoides, alcohol perilico, éster, óxido, cetona, cineol, alcanfor, beta-ocimeno, limoneno, ácido caproico y óxido de cariofileno.[5][8][10] Las cantidades relativas de estos compuestos varían considerablemente entre las distintas especies de lavanda.[5]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 572 en 1753[11] y su descripción ampliada y pormenorizada en Genera Plantarum, nº630, p.249 en 1754.[12][13]

Etimología

Lavandula: nombre genérico que se derivaría del francés antiguo lavandre y en última instancia del griego λανω a través del latín lǎvo, lǎvātum, -āre, 'lavar, limpiar', refiriéndose al uso de infusiones de las plantas para el lavado.[3] Sin embargo, se ha sugerido que esta explicación puede ser errónea, y que el nombre podría derivarse del latín līvěo, -ēre, 'azulado',[14] etimología mucho más plausible que la anterior ya que, entre otras cosas, se refiere al color habitual de las flores de dichas plantas y, además, no consta que en la antigüedad se lavase con lavanda.

Taxones en España

En la Península ibérica están presentes los siguientes taxones:

NaturalesHíbridos
Lavandula angustifoliaLavandula angustifolia angustifolia × latifolia
Lavandula angustifolia pyrenaicaLavandula angustifolia pyrenaica × latifolia
Lavandula dentataLavandula angustifolia × dentata
Lavandula lanataLavandula dentata × lanata,
Lavandula latifoliaLavandula dentata × latifolia (= L. × heterophylla)
Lavandula multifidaLavandula lanata × latifolia
Lavandula pedunculataLavandula pedunculata × stoechas
Lavandula stoechasLavandula pedunculata × viridis
Lavandula stoechas luisieriLavandula stoechas × viridis[3]
Lavandula stoechas stoechas
Lavandula viridis

En las islas Canarias se encuentran las siguientes especies endémicas:

Tabla taxonómica

Tabla basada en la clasificación de Upson and Andrews, 2004[15]

Campo de Lavandas, Carshalton, Municipio de Sutton (Londres).
Lavadula pedunculata subsp. pedunculata en la Sierra de Ávila, España.
Cantuesos o espliegos,tomillos y botoneras en El Tiemblo
Campos de lavanda o lavandín (Lavandula × intermedia) en Brihuega, La Alcarria, (Guadalajara), España

I. Subgenus Lavandula Upson & S.Andrews

i. Sección Lavandula (3 especies)
subsp. angustifolia de Cataluña y Pirineos.
subsp. pyrenaica del sureste de Francia y áreas adyacentes de Italia
Híbridos
  • Lavandula × chaytorae Upson & S. Andrews (L. angustifolia subsp. angustifolia × L. lanata)
  • Lavandula × intermedia Emeric ex Loisel. (L. angustifolia subsp. angustifolia × L. latifolia)
ii. Sección Dentatae Suárez-Cerv. & Seoane-Camba (1 especie)
  • Lavandula dentata L. desde el este de España, norte de Argelia y Marruecos y suroeste de Marruecos.
var. dentata (rosea, albiflora), candicans (persicina) [Batt.]
iii. Sección Stoechas Ging. (3 especies)
subsp. stoechas de regiones principalmente costeras del este de España, sur de Francia, oeste de Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía mediterránea, costa levantina y la mayoría de las islas mediterráneas.
subsp. luisieri nativo de la costa y el interior de Portugal y zonas adyacentes de España.
subsp. pedunculata – España y Portugal.
subsp. cariensis – desde el oeste de Turquía al sur de Bulgaria.
subsp. atlantica – del Marruecos montano.
subsp. lusitanica – sur de Portugal y suroeste de España.
subsp. sampaiana – de Portugal y suroeste de España.
  • Lavandula viridis L'Her. – nativa del suroeste de España, sur de Portugal, y posiblemente también de Madeira.
Híbridos interseccionales (Dentatae y Lavendula)
  • Lavandula × heterophylla Viv. (L. dentata × L. latifolia)
  • Lavandula × allardii
  • Lavandula × ginginsii Upson & S. Andrews (L. dentata × L. lanata)

II. Subgenus Fabricia (Adams.) Upson & S. Andrews

iv. Sección Pterostoechas Ging. (16 especies)
  • Lavandula multifida L. – es nativa de una amplia gama que incluye Marruecos, el sur de Portugal y España, el norte de Argelia, Túnez, Tripolitania, Calabria y Sicilia, con poblaciones aisladas en el valle del Nilo.
  • Lavandula canariensis Mill., de las islas Canarias.
subsp. palmensis – de La Palma.
subsp. hierrensis – del El Hierro.
subsp. canariensis – de Tenerife.
subsp. canariae – de Gran Canaria.
subsp. fuerteventurae – de Fuerteventura.
subsp. gomerensis – de La Gomera.
subsp. lancerottensis – de Lanzarote.
  • Lavandula minutolii Bolle – Islas Canarias.
subsp. minutolii
subsp. tenuipinna
  • Lavandula bramwellii Upson & S. Andrews – de Gran Canaria.
  • Lavandula pinnata L. – de Canarias y también Madeira.
  • Lavandula buchii Webb & Berthel. – Tenerife.
  • Lavandula rotundifolia Benth. – Islas de Cabo Verde.
  • Lavandula maroccana Murb. – Montañas del Atlas en Marruecos.
  • Lavandula tenuisecta Coss. ex Ball – Montañas del Atlas en Marruecos.
  • Lavandula rejdalii Upson & Jury – Marruecos.
  • Lavandula mairei Humbert – Marruecos.
  • Lavandula coronopifolia Poir. – Tiene una amplia distribución, desde Cabo Verde a través del norte de África, el noreste de África tropical, Arabia hasta el este de Irán.
  • Lavandula saharica Upson & Jury – sur de Argelia y regiones cercanas.
  • Lavandula antineae Maire – Región central del Sahara.
subsp. antinae
subsp. marrana
subsp. tibestica
  • Lavandula pubescens Decne. – desde Egipto y Eritrea, Sinai, Israel y Palestina, Jordania, oeste de la península arábiga hasta Yemen.
  • Lavandula citriodora A.G. Mill. – suroeste de la península arábiga.
Híbridos
  • Lavandula × christiana Gattef. & Maire (L. pinnata × L. canariensis)
v. Sección Subnudae Chaytor (10 especies)
  • Lavandula subnuda Benth. – de las montañas de Omán y de Emiratos Árabes Unidos.
  • Lavandula macra Baker – sur de la península arábiga y norte de Somalia.
  • Lavandula dhofarensis A.G. Mill. – desde Dhofar en el sur de Omán.
subsp. dhofarensis
subsp. ayunensis
  • Lavandula samhanensis Upson & S. Andrews – Dhofar, Omán.
  • Lavandula setifera T. Anderson – de las regiones costeras de Yemen y Somalia.
  • Lavandula qishnensis Upson & S. Andrews – sur de Yemen.
  • Lavandula nimmoi Benth. – de Socotra.
  • Lavandula galgalloensis A.G. Mill. – norte de Somalia.
  • Lavandula aristibracteata A.G. Mill. – norte de Somalia.
  • Lavandula somaliensis Chaytor – norte de Somalia.
vi. Sección Chaetostachys Benth. (2 especies)
  • Lavandula bipinnata (Roth) Kuntze – de la península del Decán y centro norte de la India.
  • Lavandula gibsonii J. Graham – oeste de Ghats, India.
vii. Sección Hasikenses Upson & S. Andrews (2 especies)
  • Lavandula hasikensis A.G. Mill. – Omán.
  • Lavandula sublepidota Rech. f. – lejos, en el sur de Irán.

III. Subgenus Sabaudia (Buscal. & Muschl.) Upson & S. Andrews

viii. SecciónSabaudia (Buscal. & Muschl.) Upson & S. Andrews (2 especies)
  • Lavandula atriplicifolia Benth. – oeste de la península arábiga , Egipto.
  • Lavandula erythraeae (Chiov.) Cufod. – de Eritrea.

Honores

La lavanda es la flor nacional de Portugal.[16]

Véase también

Monumento al Espigolero, en Escorihuela

Referencias

  1. «Lavandula». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de abril de 2010.
  2. Lavandula en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  3. Lavandula en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  4. Lavandula hybrida E.Rev. ex Briq en Herbotecnia
  5. «Lavender». Drugs.com. 1 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de agosto de 2021. (en inglés)
  6. Mark Griffiths, Index of Garden Plants (Portland, Oregón: Timber Press, 1994. ISBN 0-333-59149-6. ) (en inglés)
  7. Centro Nacional de Cultivos No Alimentarios del Reino Unido. "Lavanda" Archivado el 16 de noviembre de 2009 en Wayback Machine.. Recuperado el 2009-04-23.
  8. gov/books/NBK501865/ «Lavender». Base de datos sobre medicamentos y lactancia (LactMed), Biblioteca Nacional de Medicina, US National Institutes of Health. 3 de diciembre de 2018. Consultado el 15 de agosto de 2019.
  9. Grieve, Mrs. M. A Modern Herbal, Vol. II, New York: Dover Publications, Inc., 1971. ISBN 0-486-22799-5
  10. Umezu, Toyoshi; Nagano, Kimiyo; Ito, Hiroyasu; Kosakai, Kiyomi; Sakaniwa, Misao; Morita, Masatoshi (1 de diciembre de 2006). «Anticonflict effects of lavender oil and identification of its active constituents (Efectos anticonflicto del aceite de lavanda e identificación de sus componentes activos)». Pharmacology Biochemistry and Behavior (en inglés) 85 (4): 713-721. PMID 17173962. S2CID 21779233. doi:10.1016/j.pbb.2006.10.026.
  11. «Lavandula». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de julio de 2013.
  12. en Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934
  13. Upson, Tim; Andrews Susyn (2004). A Botanical Magazine Monograph.The Genus Lavandula. Richmond, Surrey:Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN 1 84246 010 2.
  14. «Flores nacionales de países». 20 minutos (Madrid). 5 de marzo de 2011. Consultado el 19 de enero de 2017.

Bibliografía adicional

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.