Liria

Liria[2][1][3][4][5] (oficialmente y en valenciano Llíria) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia, forma parte de la segunda corona del área metropolitana de Valencia y es capital de la comarca del Campo de Turia, y sede de partido judicial. A 21 de diciembre de 2022 contaba con 24 036 habitantes (INE). En el actual yacimiento del Tosal de San Miguel, a unos 500 m del núcleo histórico de Liria, se situaba la ciudad ibérica de Edeta, capital y centro político y económico de la Edetania.[6] El 30 de octubre de 2019 Liria fue declarada Ciudad Creativa de la Música por la Unesco. [7].

Liria
Llíria
municipio de España


Vista general

Vista general
Liria ubicada en España
Liria
Liria
Ubicación de Liria en España.
Liria ubicada en Provincia de Valencia
Liria
Liria
Ubicación de Liria en la provincia de Valencia.
Lema: Ciutat de la Música
Ciudad de la Música
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Campo de Turia
 Partido judicial Liria
Ubicación 39°37′33″N 0°35′46″O
 Altitud 164 m
Superficie 228 km²
Población 24 036 hab. (2022)
 Densidad 99,97 hab./km²
Gentilicio edetano, -a
liriano, -aleiriense[1]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46160
Alcalde Joan Manuel Miguel León (Compromís-MOVE)
Fiesta mayor 29 de septiembre
Patrón San Miguel Arcángel
Sitio web www.lliria.es

Término municipal de Liria en la comarca de Campo del Turia

Término municipal de Liria en la comarca de Campo del Turia

Toponimia

Los términos Liria (español) y Llíria (valenciano) derivan del árabe Lyria,[8] que a su vez proviene, según Joan Fuster, de Leiría, el topónimo ibérico de Edeta.

Geografía física

El término de Liria se sitúa sobre el piedemonte que se extiende desde las montañas de Alcublas y Marines hasta la margen izquierda del río Turia formando un plano inclinado de noroeste a sureste, cuya altitud oscila entre los 350 m de la Masía del Campos y los 150 m en las cercanías de Liria. Sobresalen el cerro de las Umbrías (881 m) y el cerro Agudo (668 m).[9]

En su paisaje topográfico se distinguen tres zonas bien diferenciadas. La zona más septentrional está ocupada por montañas jurásicas y cretácicas, pertenecientes al sistema ibérico. Una segunda zona está constituida por una llanura ondulada en forma de glacis. La tercera zona, sobre la que se encuentra la población y la huerta actual, corresponde a un llano de sedimentos cuaternarios. El llano miocénico está atravesado por las ramblas de Liria o Primera y Castellarda, cuyo cauce es superior al del río Turia, pero que permanecen secas durante casi todo el año.[9]

El piedemonte cuaternario está surcado por las ramblas de Artaj o Castellarda, Montragón y Primera. En sus propios aluviones desaparecen otra serie de ramblas que bajan de las sierras, como el barranco del Navajo, la rambla de las Veinticuatro y la del Foral. Tradicionalmente los recursos hidráulicos se han concentrado en los alrededores de la capital municipal y han faltado durante siglos en el piedemonte. La principal fuente del término es la de San Vicente, situada unos 3 km al norte de la ciudad, que ha fertilizado la huerta desde la época romana.[9]

Localidades limítrofes

Norte: Andilla, Alcublas, Altura
Oeste: Villar del Arzobispo, Casinos, Domeño Este: Olocau, Marines
Sur: Benaguacil, Pedralba, Bugarra

Ecología

La vegetación es más rica en las montañas del norte, en donde existen todavía algunos pinares de rodenos y marítimos, mientras que en los cerros del centro y sur predominan los romeros y el esparto.

Historia

Mosaico romano que representa los trabajos de Hércules.

Los vestigios más antiguos en el término de Liria se remontan a finales del Paleolítico superior. En el Eneolítico hubo un importante poblado en el puntal de la rambla Castellarda, que debió perdurar hasta los primeros tiempos del Bronce, época esta de la que se conocen restos en la Torreta y la Cova del Cavall, y varios poblados en el Castillarejo de Peñarroya, en la Lloma del Camí del Cavall, en el Tosal de San Miguel (Tossal de Sant Miquel) y en la Cova Foradà, todos con ocupación posterior durante el iberismo e incluso la romanización, con especial importancia de los dos últimos, que han sido declarados BIC.[9]

La actual ciudad de Liria tiene sus raíces en la Edad del Bronce, en el establecimiento que hacia la mitad del II milenio a. C. hubo en el cerro de San Miguel. Este se vio continuado en el poblado ibérico de Edeta-Lauro, capital de la Edetania.[9]

Su importancia política y económica, así como su posición estratégica, le hizo desempeñar un papel importante en las guerras civiles romanas. Por permanecer fiel a la facción republicana, fue destruida por las tropas de Sertorio en el año 76 a. C., razón por la cual sus habitantes se trasladaron al llano y edificaron una nueva ciudad con rasgos plenamente romanos. La importancia de Edeta fue primordial durante los siglos I y II, mientras que el descenso iniciado en el siglo III y acentuado en los posteriores pudo ser consecuencia paralela al crecimiento de Valentia.[9]

Durante la época visigoda, las termas de Mura se reutilizan como monasterio cristiano, aunque durante el siglo VII el asentamiento del Pla de l'Arc se abandona totalmente.[8] Con la dominación de los andalusíes se perfeccionaron las acequias y el sistema de riegos de la huerta de Liria. En el aspecto político fue sede residencial del Cadí, especie de juez o magistrado de la ley musulmana, designado directamente por el califa. En el año 1090, al negarse Al-Mustain a pagar el tributo de 2000 dinares correspondientes a las parias, el Cid sitió la ciudad. Durante el sitio, el Cid recibió una carta de la reina Constanza, esposa de Alfonso VI, que le aseguraba el perdón de su marido si se incorporaba a la expedición del rey castellano preparada contra los almorávides en Andalucía, por lo que abandonó el sitio sin tomarla.[9]

Jaime I tomó la ciudad en 1238, donándola al infante Fernando.[8] Hacia los años 1248 y 1249 tuvo lugar un repartimiento de tierras y la subsiguiente repoblación con cristianos viejos, hecho que confinó a los musulmanes al lugar de Benisanó. Aunque Liria fue villa real siempre, tuvo varios señoríos como los de María Fernández en 1293, el del infante Juan desde 1337 y el del infante Raimundo Berenguer desde 1339. El último señor sería el infante Martín.[9]

Durante la Guerra de la Unión, Liria tomó partido del rey. En la Guerra de los Dos Pedros fue conquistada por el castellano Pedro I el Cruel en 1363. En junio de 1364, Pedro el Ceremonioso se dirigió hacia Liria con ánimo de recuperarla. La expulsión de los moriscos en 1609, no le afectó mucho puesto que su población estaba integrada casi exclusivamente por cristianos viejos.[9]

Ca la Vila.

Terminada la Guerra de Sucesión, el rey Felipe V, para premiar los servicios del duque de Berwick, vencedor en Almansa, creó el ducado de Liria y se lo concedió. El primer duque, Jacobo Fitz-James Stuart, era hijo de Jacobo II, rey de Inglaterra, quien le había nombrado duque de Berwick y virrey de Irlanda. Fue mariscal de Francia y capitán general de España durante la guerra de Sucesión. El tercer duque de Liria, Jacobo Felipe Fitz-James Stuart y Silva, casó con María Teresa de Silva y Haro, duquesa de Alba. A partir de este momento, el título de duque de Liria, pasa a manos de la Casa de Alba, estando en posesión en la actualidad por Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo.

Durante el siglo XVIII la política fisiocrática de los Borbones dio lugar a un avance espectacular de la agricultura liriana. En épocas posteriores, durante la guerra de la Independencia, la población abandonó el casco urbano y se refugió en los montes. Las tropas francesas ocuparon la villa desde 1810 a 1813 y se hicieron fuertes en el santuario de San Miguel.[9]

Liria fue saqueada durante la guerra civil de 1836 por las tropas carlistas de Cabrera en numerosas ocasiones. En 1887, por real decreto, se concedió a Liria el título de ciudad.[9]

Demografía

En 1572, Liria contaba con 1520 habitantes aproximadamente, cifra que se incrementó durante los siglos XVI, XVII, XVIII (en la que se duplicó) y XIX, producto de la expansión agropecuaria y de una floreciente actividad artesanal. Así pues, en 1646 tenía 2718 habitantes, en 1713 eran 3019, en 1787 había aumentado a 7069 y alcanzó los 9443 en 1877. Durante la primera mitad del siglo XX se produjo un estancamiento demográfico producto de la inestabilidad socioeconómica de dicho periodo (en 1910 había 9034 habitantes, y en 1930, 8226); desde entonces, la población experimentó un continuo crecimiento, consecuencia de la expansión de la agricultura comercial de regadío y de una pujante industria local: en 1960 tenía 9723 habitantes, en 1991, 13 599, y en 2003 más de 18 000.[9]

En 1843 disminuye el censo del municipio porque independiza a Casinos. [10]

Gráfica de evolución demográfica de Liria entre 1857 y 2022

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.

Distribución geográfica

El municipio contaba con 22 441 habitantes en 2008 (INE), de los cuales 16 626 vivían en el centro de la ciudad y el resto: 4250 en urbanizaciones residenciales a las afueras de esta, y 1565 de forma diseminada.[11] Un 12,2 % de su población era de nacionalidad extranjera, siendo los principales colectivos foráneos el rumano, el británico y el marroquí.[12]

Las residencias secundarias suman más de 9000, que se distribuyen en urbanizaciones y aglomeraciones de chalets, sin previa planificación. Hay seis urbanizaciones legales: San Gerardo (56 ha, 300 chalets), El Regalón (33 ha, 250 chalets), Sant Vicent y Oasis (16 ha, 250 chalets), Monte Blanco (2 ha, 20 chalets) y Vall de Llíria. Las aglomeraciones suman más de 60 y acogen unos 8000 chalets, y están construidas sobre suelo no urbanizable, en torno a la C-234 (Monrabana, Moncatí, Monte Aragón), al sur del casco urbano (La Buitrera, San Miquel), y junto a la carretera de Marines (Puxilis-Formidales, La Paridera-Monte Jarque, Safareig, Jardín de Lauro, Caramello).[9]

La evolución demográfica de estos núcleos de población es:

Evolución demográfica por núcleos[13]
Núcleo20002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019
LLÍRIA (Casco Urbano)1444514580149881524315526160181639916410166261661416608167071670016607164641611416119161241617516252
Alt de Botigueta858310310199105123132144137154159149165160158158173180193
Buitrera (La)4440464040586564656358666871636061636771
Calabacín01355267551012131410121715108
Camp de Llíria789284100100116122126142143148171171180170160159152155160
Canyada de Confites (La)1827312930353649536454605657595453484750
Canyada de Tello (La)811131313161619282830262728312829283027
Caramello (El)100105123122122149169174189187189190194199194183183194197202
Ciutat Jardí del Camí de Mura12118888812111713139171717121297
Corral de la Marquesa (El)51625759618699116123136150157173182175191173176179189
Edeta87101110112144163182209220213224226238244234239241230238251
Formidables3133405469688394109118121124128127143135135126143144
Jardí de Lauro61689294106110122133142148151177185166167159170160159159
Joliesa (La)434347567381778687898888879293899194102116
Maimona-Corral d'Albert (La)715121113191725272624343335283126222324
Montaragó35596171817182782949392767579818181
Montcati75657788102127132150155164138133139127124133127121128141
Monteblanco1216192525283127292726282626272220171620
Montecollado136131134150163178186174184177191195204199207206197187190195
Mont-Jarque6169101116140167204225262281295304324332333336337337325325
Mont-Ravana (La)1410111120253437444343404749423432373633
Oasi de Sant Vicent70768492114117123126118125134148170158160157176177169177
Puig i Lis95115119127152156163171188176213218225236209203216213214222
Regalón (El)177174187211240266300366383406420414412420408385368375392393
Safareig141139142131156175198196190192203211203222213209225237246275
Secanet (El)5555556480101129165200224228247248255259259256251228234
Sant Gerard169186222237261328340334344347351365379387369357352354353364
Sant Miquel535753667493105128137138138137138140136127124124131128
Sant Vicent1316171617233341414248524748394249444241
Sima (La)2330293031383129312723272626282728252631
Verger de Sant Miquel4757526780816770737072687975696869667083
Xelardo2124272423232749716979717477807977718292
Xelvaneta (La)520242732272826292927282930243131363733
Vall de LlíriaN.E.[n. 1]N.E.N.E.N.E.N.E.N.E.74248408501523595601610624626650659669655
*Diseminado*6166998268931047122013311403156516531741181218471883182617391756176418231877
TOTAL1685617216179411843119172202242107821638224412270622997233972354223576232612274522796227932297223253

Política

Liria es gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Liria mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[14] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Liria está formada por 21 concejales. La sede actual del ayuntamiento liriano está en la plaza Mayor.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José M. Jordan
Enrique Manuel Pérez
PCE
Grupo Independiente
1983-1987 Vicente Soldevilla PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Castellano Benci AP
1991-1995 Ricard Torres Balaguer PSPV-PSOE
1995-1999 Miguel Pérez Gil PP
1999-2003 Fina Pérez Lapiedra PSPV-PSOE
2003-2007 Manuel Izquierdo Igual PP
2007-2011 Manuel Izquierdo Igual PP
2011-2015 Manuel Izquierdo Igual PP
2015-2019 Manuel Civera Salvador PSPV-PSOE
2019-2023 Manuel Civera Salvador (2019-2021)
Joan Manuel Miguel León (2021-2023)
PSPV-PSOE
Compromís
2023- Joan Manuel Miguel León Compromís

Economía

La economía de Liria se ha transformado en las últimas décadas, pasando de una estructura económica tradicional (agricultura de secano, artesanado local) a una moderna (agricultura de regadío, industrialización, actividades terciarias). Las hortalizas constituyen el principal cultivo, con 4375 ha, seguidas de los cítricos (5602 ha) y los frutales (1142 ha) y el algarrobo (1040 ha).[9]

La actividad industrial (27,1 % de la población activa) se ha desarrollado particularmente en las últimas décadas y presenta un arraigado componente endógeno, dada su evolución desde el artesanado tradicional. El principal sector es la confección, seguido de los materiales de construcción y el mueble.[9]

Con el fin de potenciar la actividad económica de la región, se dio luz verde en 2019 a la gran área industrial Pla de Carrases, ubicada junto a la CV-35 y con una superficie de 1,18 millones de metros cuadrados de suelo industrial.[15]

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. La deuda viva municipal por habitante en 2018 ascendía a 5789,44 €.[n. 2]

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2018

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Acceso

Estación de MetroValencia de Liria.

Carretera

Por el término de Liria circulan las siguientes carreteras:[16]

CV-25 Enlaza Liria con Segorbe.
CV-35 Enlaza Valencia con el Rincón de Ademuz. Ampliada en 2021 con un tercer carril en cada sentido entre La Pobla de Vallbona y Liria [17] y con un segundo carril entre Casinos y Losa del Obispo.[18]
CV-245 Enlaza Casinos con Altura.
CV-339 Enlaza Liria con la CV-245.
CV-376 Enlaza Liria con Pedralba.
CV-380 Enlaza Pedralba con Villar del Arzobispo.

Transporte Público

Autobús Urbano

Creado en 1995 por el Ayuntamiento para explotar una línea circular que uniera la Estación con el Ambulatorio, el Parque Natural de San Vicente y el casco antiguo. Posteriormente se creó una segunda línea que hacía expediciones desde la Estación a diferentes núcleos de urbanizaciones que tiene el término municipal. La tercera ampliación llegó de externalizar la primera línea urbana que pasaría a explotar la empresa Edetania Bus SA, y la línea de Urbanizaciones se desdoblaría con dos "Urbanitzacions 1" y "Urbanitzacions 2" que serían explotadas por el mismo Ayuntamiento con dos vehículos.

Los vehículos que explotó la líneas mientras que el servicio urbano fue del Ayuntamiento fueron los siguientes:

MODELO AÑO OBSERVACIONES
Iveco A59.12 Indcar Mago 1995 Baja al comprar tercer vehículo
MAN 11.220 HOCL Ugarte MAX 2001 Baja al externalizar el servicio.
MAN 12.220 HOCL Unvi Urbis 2006 Vendido a Edetania Bus SA

Con la inauguración del Hospital de Llíria, se crean las líneas que actualmente se encuentran en funcionamiento operadas por Edetania Bús SA[19], que son las siguientes:

LÍNEA DENOMINACIÓN RECORRIDO
L1 Línea Circular 1 El Prat - Hospital
L2 Línea Circular 2 Urbanizaciones Este
L2-3 Línea Circular 2-3 Urbanizaciones Este-Norte
L3 Línea Circular 3 Urbanizaciones Norte 1
L4 Línea Circular 4 Urbanizaciones Oeste
L5A Línea Circular 5A Urbanizaciones Norte 2
L5B Línea Circular 5B Urbanizaciones Sur
L6 Llíria - Marines Llíria - Marines

Autobús Interurbano

Por Liria circulan las líneas 145 y 245 de autobuses de los MetroBus (operadas por Edetania Bus), que comunican con la capital del Turia.

  • Línea 145: Llíria - La Pobla de Vallbona - València.[20]
  • Línea 245: Gestalgar - Llíria - València.[21]

También por la ciudad de la música pasan otras líneas interurbanas que no pertenecen al servicio del MetroBús. La empresa es la Hispano Chelvana[22]

  • Línea València - Llíria - Castielfabib.
  • Línea València - Llíria - Aros de Salinas.
  • Línea València - Llíria - Sot de Chera.
  • Línea València - Llíria - Andilla
  • Línea València - Llíria - Higueruelas
  • Línea València - Llíria - Alcublas.

Por último otra empresa como Autocares Yuste[23], realiza una línea comarcal, que solo funciona de lunes a viernes laborales; la línea es la siguiente:

  • Línea Llíria - Marines - Olocau - Marines Viejo - Gátova.

Metro y Ferrocarril

En la actualidad, Liria es cabecera de la Línea 2 (Llíria - Torrent Avinguda) de MetroValencia, con frecuencias de paso de 30 minutos, haciendo uso de la renovada serie 4300 de trenes de la FGV.

En la década de 1990 fue cerrada y desmantelada la antigua línea de RENFE conocida como "el trenet". Inaugurada el 10 de octubre de 1890,[24] circulaba entre Valencia y Liria pasando por Manises.[25]

Patrimonio

Patrimonio arqueológico

Vista de una sección del yacimiento de Edeta.
  • Tosal de San Miguel: se trata de un extenso yacimiento que se corresponde con Edeta, la antigua capital de la Edetania y que fue una de las mayores ciudades iberas. El yacimiento, estratégicamente situado sobre el cerro de San Miguel, ha proporcionado, entre otras, interesantes cerámicas pintadas. Su cronología va desde el siglo V a. C. al 76 a. C., en que la ciudad fue destruida por Sertorio.[6][9]
Vista general de los mausoleos.
Vista de la palestra y la sección masculina de las termas de Mura.
  • Pla de l'Arc: yacimiento que se corresponde con la ciudad romana de Edeta-Lauro y que se encuentra integrado en el casco urbano de la población.[26] Dentro de él destacan:
    • Mausoleos romanos: se trata de dos mausoleos de época romana, situados originalmente en la entrada septentrional de la ciudad romana y construidos alrededor del siglo I.[27] El primer edificio, de planta rectangular y forma de arco, tenía la fachada decorada con pilastras acanaladas y ante él se conserva una inscripción en tabula ansata. El segundo pertenece a los sepulcros turriformes y en su interior se conserva una losa con orificio central para las libaciones bajo la cual se hallaban los restos carbonizados del difunto. El conjunto constituye una de las mejores muestras de la arquitectura funeraria de Hispania y ha sido declarado BIC.[28]
    • Santuario y termas romanas de Mura: es un yacimiento de 3600 m² que comenzó a excavarse en la década de 1970 aunque los trabajos arqueológicos siguen recuperándolo paulatinamente. Se construyó en el siglo I, probablemente promovido por Marco Cornelio Nigrino, y constituye uno de los complejos religiosos y curativos más monumentales de Hispania.[29] El templo, de estilo griego, está rodeado por un recinto cerrado de planta ligeramente trapezoidal e incluye una aedicula. El conjunto termal se encuadra dentro del estilo pompeyano y consiste en dos grandes edificios, el mayor masculino y el menor femenino, separados entre sí y articulados en torno a una palestra, aunque el acceso se hacía mediante una basilica thermarum, ya que a la palestra solo tenían acceso los hombres. Las dos termas se componen de apodyterium (vestuario), frigidarium (sala fría), tepidarium (sala tibia) y caldarium (sala caliente) y cuentan con su propio praefurnium (horno). La parte masculina contaba con una piscina fría en una esquina de la palestra y la femenina con una piscina cubierta. Durante la época bizantina y visigoda el santuario y las termas se reconvierten en un monasterio cristiano, que es abandonado definitivamente hacia finales del siglo VII.[8] De época bizantina se ha recuperado una lámpara con representación de una cruz copta de clara influencia oriental, mientras que de época visigoda proliferan los enterramientos tanto dentro como fuera del edificio, en una de los cuales se descubrió el pasador de cinturón que proporcionó la datación más tardía de la ocupación del antiguo municipio.[30] El conjunto, que conserva en muy buen estado gran parte del pavimento original y de las conducciones de aire caliente, es uno de los principales yacimientos romanos de la Comunidad Valenciana.[29]
  • Castellet de Bernabé: con una superficie de unos 1000 m², se trata de un poblado de calle central prototípico.[31] Estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III a. C. y constituyó un caserío integrado en el orden geopolítico de Edeta.[32] Está excavado en su totalidad, es uno de los principales asentamientos ibéricos visitables.[33]
  • Monravana: situado a unos 10 km al noroeste de Liria, se trata de un poblado ibérico de entre 6000 y 8000 m², que conserva todo el recinto amurallado. Adosadas a la muralla se encontraron cinco largas dependencias, probablemente un complejo industrial destinado a la transformación de alimentos.[34] Las viviendas están adosadas entre sí y abiertas a calles que recorren el asentamiento longitudinalmente. Se han recuperado materiales desde su aparición en el siglo V a. C. hasta su destrucción y abandono a mediados del siglo II a. C.,[34] destacando la figura de un toro, que es la única muestra de escultura ibérica que se ha encontrado en el Campo de Turia.[35] La Monravana corresponde al tipo de pueblos que configuran las segunda categoría de poblamientos edetanos, con base económica agropecuaria y funcionando como fuentes de aprovisionamiento de la capital.[34]

Patrimonio religioso

Iglesia de la Sangre
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia del Buen Pastor.
Claustro de la Iglesia y Convento del Remedio.
  • Iglesia de la Sangre: construida en el siglo XIII sobre la antigua mezquita, combina elementos románicos con los del gótico de conquista. Fue la principal parroquia de la población hasta 1642, en que fue sustituida por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.[9] Consta de una sola nave de cuatro tramos, con cubierta de armadura de madera de doble vertiente, apeada sobre el trasdós de los cuatro arcos diafragmas, siendo una de las pocas iglesias que conservan esta clase de techumbre. El artesonado muestra una decoración policromada de tradición mudéjar, en la que se ven representadas escenas caballerescas, animales mitológicos, motivos vegetales y heráldicos. Entre los contrafuertes se abren pequeñas capillas abovedadas, algunas con restos de pinturas murales, algunas del siglo XIV.[36] La puerta principal, ubicada en la parte sudoeste del templo, se construyó unos sesenta años después de la primitiva puerta lateral, en un estilo más elaborado y complejo, estructurado por finas arquivoltas de medio punto que descansan sobre columnas de estilo gótico, todo ello decorado con motivos vegetales, animales y humanos.[37] Fue declarada monumento histórico artístico nacional en 1919 y en la actualidad tiene la consideración de BIC.
  • Iglesia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora: de estilo barroco, data del siglo XVII. Su interior consta de tres naves con arco de medio punto. Destaca la gran cúpula situada sobre el crucero, cuya traza realizó Pablo Albiniano de Raxas en 1626, aunque el proyecto fue modificado por Pedro Ambuesa en 1634. Su fachada, monumental, está inspirada en la del monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.[38] Se articula a modo de retablo de tres cuerpos y doble escalinata, y fue realizada por el escultor Tomás Lleonart.[9] En el interior también se conservan algunas obras de importantes, como el baldaquino que realizó el arquitecto Vicente Traver para la Santa Catedral de Valencia o la tumba de la última duquesa de Alba de la Casa Silva.[38]
  • Real Monasterio de San Miguel: situado en la loma que domina la ciudad, permite contemplar una buena panorámica de la misma y su entorno. Fue fundado por el rey Jaime II en el año 1326, y fue reformado por Martín el Humano en 1406, aunque el templo actual data del 1774. Su iglesia, de estilo neoclásico, es de una sola nave decorada con pinturas que representan la leyenda de San Miguel.[9]
  • Ermita de San Vicente Ferrer: de 1571, se trata de un edificio sencillo con elementos barrocos y neoclásicos, levantado sobre uno anterior dedicado a la Virgen de la Fuente (Mare de Déu de la Font).[9] Este, a su vez, estaba situado en el lugar en que en época época romana existió un templo dedicado a la salud y la fecundidad.[39] El edificio actual se levantó para conmemorar un milagro de San Vicente Ferrer que, según la tradición, había hecho brotar agua de un pozo durante una fuerte sequía ocurrida en 1410.[40] En el paraje en que se encuentra, llamado Parque Municipal de San Vicente, existen varios manantiales y vegetación de pinos, eucaliptos y acacias,[39] así como una importante fauna acuática (tencas y patos), arborícola (ardillas) y palomas.[41]
  • Ermita de Santa Bárbara: se construyó en 1620 y estuvo a cargo de los franciscanos. Se encuentra en ruinas ya que fue destruida durante las invasiones napoleónicas. Es interesante su calvario, del siglo XIX.[42]
  • Iglesia del Buen Pastor: Construida en la segunda mitad del siglo XIII, inicialmente fue un hospital medieval.[43] Este templo conserva unas magníficas pinturas italogóticas del siglo XV que representan el calvario, la crucifixión y la anunciación, con un expresivo trazo.[44]
  • Iglesia de San Francisco de Asís: Situada en la calle San Francisco, en el barrio del Raval. Edificio integrado en la estructura del primitivo convento franciscano. Tiene una planta rectangular con tres naves cubiertas con bóveda y cúpula sin tambor en el crucero. Su decoración es sencilla, realizada a base de pinturas con elementos academicistas. La imagen titular de la parroquia es San Francisco de Asís, pero cabe destacar la gran devoción que sienten los vecinos hacia la Inmaculada Concepción.[45] En el edificio contiguo a la iglesia cabe destacar tanto el Teatro de San Francisco (conocido popularmente por El teatret), como el Museo de la Archicofradía de la Corte de María. Dicho museo contiene material referente a la existencia en Liria de los padres franciscanos, los cuales fueron los fundadores en el año 1664 de la Archicofradía. Además, el museo ha conseguido reunir numerosos enseres de la veneración que se tiene a la Purísima Concepción: Libros, fotografías, mantos de la Virgen, y documentación, etc.[46]
  • Iglesia y Convento del Remedio: Construida en el siglo XVIII, se sitúa en la calle Santa Teresa Jornet. Forma parte de un conjunto arquitectónico trinitario con aires clasicistas. La iglesia es de tres naves de bóveda de medio cañón y contiene un retablo en presbiterio de estilo ecléctico. Las dependencias del convento son en la actualidad una residencia de ancianos dónde cabe destacar el claustro de estilo neoclásico.[47]
  • Iglesia de la Mare de Déu: Iglesia barroca con elementos neoclásicos construida durante el siglo siglo XVIII. Es un edificio sencillo del cual destaca la mazonería del exterior y los sillares de las esquinas.[48]
  • Parroquia Maria Madre de la Iglesia: Sede de la parroquia que cubre la zona urbana del Pla de l'Arc. El templo actual fue erigido en la década de los 70.[49]

Patrimonio civil

Fachada principal de Ca la Vila
  • Palacio de los Duques de Liria o Ca la Vila: de finales del siglo XVI, está construido en estilo renacentista, posee un matiz un tanto manierista y regional.[9] Fue sede del ayuntamiento al menos desde 1847 y hasta recientemente. Destaca su portada renacentista y está declarado BIC.[50] Se trata de un edificio exento, de planta rectangular en tres plantas y cubierta a cuatro aguas sobre la que sobresale un pequeño mirador. Su fachada principal, rematada por el clásico arquerío del siglo XVI, recae a la plaza mayor.[50]
  • Masía el Espinar: antiguo monasterio de la Orden de los Jerónimos, en el cual falleció el 18 de marzo de 1538 Germana de Foix, reina gobernadora de Valencia, duquesa de Calabria y marquesa de Brandemburgo.
  • Ca la Vila Vella: edificio del siglo XIV, primera sede de la cámara de jurados y del concejo. Actualmente es sede del museo Silvestre de Edeta.
  • Baños árabes: datan del siglo XII.[51]
  • Forn de la Vila: se trata de un horno medieval construido en estilo gótico,[9] con arcos de esillar en ojiva abierta, de tipo diafragmático, y breves estancias cubiertas de viguería.[52]

Urbanismo

El actual casco urbano de Liria tiene su origen en el cerro de la Sang, sobre el que se alza la iglesia de Santa María de la Sangre, en lo que se conoce como la Vila Vella. Junto a la iglesia se observan los restos del primitivo castillo, en cuyo entorno se dispone una serie de callejas adaptadas a la irregularidad del terreno. Durante los siglos XV y XVI el crecimiento estuvo contenido dentro del límite físico de las murallas. Fue a finales del siglo XVI y principios del XVII cuando la ciudad superó este recinto amurallado, y se asentó preferentemente en la cuenca dibujada por las tres colinas que la delimitan actualmente.[9]

A finales del siglo XVII inició un desarrollo de forma radial limitado por una serie de impedimentos físicos: el monte de la Torreta, el barranco entre este y la Pedrera, la huerta baja y el vial de distribución perimetral, que constituía el camino que ocupa actualmente la calle Mayor. En los siglos XVIII y XIX la ciudad tuvo como eje lineal del desarrollo dicha calle Mayor, mediante una red ortogonal de calles adaptadas al medio físico (en pendiente y siguiendo las curvas de nivel). La morfología de las calles adquirió entonces una impronta moderna, con alineaciones regulares, mayores y uniformes anchuras, y trazados más rectilíneos. A principios del siglo XX, cuando se modificó el trazado de la carretera comarcal Valencia-Ademuz, se creó un nuevo eje funcional que canalizó la posterior expansión urbana. Al mismo tiempo la carretera de Olocau se ha ido configurando como un eje de segundo orden, hoy fundamental, tras la ubicación de la mayor parte de la actividad industrial (polígono Pla de Rascanya), la localización de centros educativos y sanitarios, la favorable topografía y la proximidad de urbanizaciones (Sant Vicent, Oasis y otras).[9]

Cultura

La denominación de Ciudad de la Música que recibe Liria, y su reconocimiento internacional se deben a la existencia de dos entidades municipales: el Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva de Liria y la Unión Musical de Liria (Unió Musical),[53] que mediante sus respectivas bandas han logrado un gran prestigio alrededor del mundo.[9] Además de estas dos formaciones musicales existe en Liria un Conservatorio Profesional en donde se forman músicos procedentes de las dos sociedades lirianas, así como jóvenes músicos de toda la comarca.

Conservatorio de Llíria
Fachada del MALL, el Museo Arqueológico.

Museos

  • Museo Arqueológico: se construyó en 1997 en un edificio de nueva planta,[54] obra de los arquitectos Ignacio Docavo y Gema Casani,[55] y que se halla integrado en las ruinas de la antigua alcazaba. Se inauguró oficialmente en abril de 2002 y contiene una importante colección de piezas ibéricas, romanas y medievales de Liria y el Campo de Turia.[54] Destacan las cerámicas, monedas y utensilios recogidos en el Tosal de San Miguel, el Pla de l'Arc y el mismo casco urbano.[55] El museo se encarga, asimismo, de realizar proyectos de investigación arqueológica en los conjuntos visitables de la ciudad.[54]
  • Museo Silvestre de Edeta: situado en el edificio de Ca la Vila Vella, está dedicado a Manuel Silvestre de Edeta, hijo predilecto de Liria y uno de los escultores valencianos del siglo XX de mayor reconocimiento internacional. El museo cuenta con una exposición de buena parte de las obras del artista, un taller didáctico y una sala audiovisual.[56]

Fiestas

  • Semana Santa de Liria: se celebra desde el siglo XV y participan las cofradías de la Sangre, los Dolores, la Oración de Jesús en el Huerto y el Santo Cáliz. Es una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana y destaca el Cristo de la cofradía de la Sangre, que data del siglo XVII.[57]
  • Fiesta de San Vicente: se celebra alrededor del primer lunes de Pascua y es, con la de San Miguel Arcángel, una de las principales de la ciudad. Las celebraciones incluyen conciertos, mercado medieval, pasacalles, procesiones y una romería a la ermita de San Vicente Ferrer.[58][57]
  • Fiesta de la Purísima y del Remedio: se celebran entre finales de agosto y principios de septiembre, herencia de los franciscanos y los trinitarios respectivamente. Hay cabalgatas, bous al carrer, desfiles de moros y cristianos y gigantes y cabezudos, entre otras actividades.[57]
  • Fiesta de San Miguel: se celebra el 29 de septiembre en honor de San Miguel Arcángel,[58] con feria concedida por privilegio de Juan II en 1446,[9] y son las fiestas mayores de la ciudad. Tienen lugar numerosos actos lúdicos y religiosos, destacando entre estos últimos la baixà (bajada) del arcángel a la iglesia de la Asunción el día 28 y la pujà (subida) del mismo a su monasterio el día 30.[57]
  • Semana Taurina de Liria: se celebra ininterrumpidamente desde el año 2003. A principios del mes de octubre y durante alrededor de una semana: toros bravos, encierros a caballo, entradas de vacas, desencajonadas, concurso de ganaderías autóctonas de la Comunidad Valenciana, etc.[59]

Ciudades hermanadas y acuerdos de amistad

El 5 de julio de 2014, durante el Festival Internacional de Música ‘Tierra de Gigantes’, se acreditó el hermanamiento entre la localidad manchega de Campo de Criptana y la capital de Camp de Turia.[60]

Llíria suscribió un acuerdo de hermanamiento de ciudades con el distrito chino de Pinggu (Pekín) en 2018,[61] otro con La Plata (Huila) (Colombia) en 2019[62] y otro con Boulemane (Marruecos) también en 2019.[62]

Notas

  1. Los caracteres N.E. indican que esa Unidad Poblacional no existía en ese año.
  2. División de la deuda viva de 2018 entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año.

Referencias

  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 440. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  3. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid:Alianza Editorial. p. 215. ISBN 84-206-9487-8.
  4. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 4 de enero de 2015. Consultado el 3 de enero de 2015.
  5. Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 3 de enero de 2015.
  6. «Sant Miquel, cerro de». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  7. «La UNESCO designa 66 nuevas ciudades creativas». 2019.
  8. Escrivà, Vicent; Xavier Vidal (2005). «Història de la ciutat». MALL: Museu Arqueològic de Llíria: guia / guía / guide (Liria: M. I. Ajuntament de Llíria y Regidoria de Turisme i Patrimoni Històric). p. 4.
  9. «Llíria». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  10. «Historia de Casinos, hasta 1843 pedanía de Llíria». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2019. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  11. INE - Relación de unidades poblacionales
  12. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  13. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional».
  14. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008.
  15. «Se inicia la última fase de urbanización del polígono Pla de Carrases». 2019.
  16. Mapa Oficial de Carreteras (46ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006. ISBN 84-498-0751-4.
  17. «El tercer carril de la CV-35 entre la Pobla y Llíria será transitable en mayo de 2021». 2019.
  18. «Luz verde al proyecto de ampliación de la autovía hasta Losa del Obispo». 2019.
  19. «Transport Urbà de Llíria». www.urballiria.es. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  20. «Llíria - La Pobla de Vallbona - València: Recorrido 145». Consultado el 3 de noviembre de 2020.
  21. «Gestalgar - Llíria - València: Recorrido 245». Consultado el 3 de noviembre de 2020.
  22. «Autobuses HISPANO CHELVANA: Horarios». test.hispanochelvana.com. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  23. «CONTACTO». Autocares Yuste. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  24. Besó Ros, Adrià (2005). «Pels camins de l'Horta Sud. Una aproximació al patrimoni de les vies de comunicació ferrovièries». Papers de l'Horta (en catalán) (22): 26.
  25. Juan Piqueras Haba, ed. (1995). «Les comarques del Túria: Els ferrocarrils». Geografia de les comarques valencianes (en valenciano) 3. València: Foro. p. 117. ISBN 84-8186-021-2.
  26. «Pla de l'Arc, El». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  27. Mausoleus Romans (Turisme Llíria). 2005.
  28. Mausoleus romans. M. I. Ajuntament de Llíria. 2009.
  29. Santuari i termes romanes de Mura. M. I. Ajuntament de Llíria. 2009.
  30. Escrivà, Vicent; Xavier Vidal (2005). «Bizantins i visigots». MALL: Museu Arqueològic de Llíria: guia / guía / guide (Liria: M. I. Ajuntament de Llíria y Regidoria de Turisme i Patrimoni Històric). p. 18.
  31. BONET Helena, GUERIN Pierre, MATA Consuelo (1994). «Urbanisme i Habitatge Ibèrics al País Valencià». Cota Zero - Hábitat y habitació en la Protohistoria de la mediterrànea nord-occidental (10). ISSN 0213-4640, pp. 115-130. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009.
  32. GUÉRIN, Pierre (dir.) (2003). El poblado del Castellet de Bernabé y el Horizonte Ibérico Pleno Edetano; Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 101 . Diputación Provincial de Valencia. ISBN 84-7795-349-X.
  33. «Itinerarios turísticos». Llíria. M. I. Ayuntamiento de Llíria. 2009.
  34. «Monravana, La». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  35. Escrivà, Vicent; Xavier Vidal (2005). «Edeta a l'època ibèrica». MALL: Museu Arqueològic de Llíria: guia / guía / guide (Liria: M. I. Ajuntament de Llíria y Regidoria de Turisme i Patrimoni Històric). p. 8.
  36. «Sang, iglesia de la (Llíria)». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  37. La Porta de l'església de Santa María o de la Sang (Turisme Llíria). 2005.
  38. «Asunción, iglesia de la (Llíria)». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  39. «Sant Vicent, fuente de». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  40. «Sant Vicent, ermita de (Llíria)». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  41. «Naturaleza y paisaje». Llíria. M. I. Ayuntamiento de Llíria. 2009.
  42. «Santa Bárbara, ermita de (Llíria)». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  43. GUÍA DE ARTE, MONUMENTOS Y RUTAS EN LLÍRIA, VALENCIA, ed. (2008). «Iglesia del Buen Pastor. Antiguo hospital medieval» (web). Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  44. M. I. Ajuntament de Llíria, ed. (2013). «La Llíria Medieval» (web). Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  45. M. I. Ajuntament de Llíria, ed. (2013). «IGLESIA DE SAN FRANCISCO (siglo XVIII)» (web). Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  46. Archicofradía Cort de Maria, ed. (2013). «Museo de la Corte de María» (web). Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  47. M. I. Ajuntament de Llíria, ed. (2013). «IGLESIA Y CONVENTO DEL REMEDIO (siglo XVIII)» (web). Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  48. M. I. Ajuntament de Llíria, ed. (2020). «Iglesia de la Mare de Déu» (web). Consultado el 4 de noviembre de 2020.
  49. M. I. Ajuntament de Llíria, ed. (2020). «Iglesia de María Mare» (web). Consultado el 4 de noviembre de 2020.
  50. «Duques de Llíria, palacio de los». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  51. «Patrimonio histórico». Llíria. M. I. Ayuntamiento de Llíria. 2009.
  52. Felipe Mª Garín y Ortiz de Taranco (dir.) (1986). «Llíria: Llíria: Forn de la Vila». Catálogo monumental de la provincia de Valencia. Valencia: Caja de Ahorros de Valencia. p. 319. ISBN 84-505-4653-2.
  53. «Centre Instructiu Unió Musical de Llíria». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  54. Escrivà, Vicent; Xavier Vidal (2005). «El Museu Arqueológic de Llíria. MALL». MALL: Museu Arqueològic de Llíria: guia / guía / guide (Liria: M. I. Ajuntament de Llíria y Regidoria de Turisme i Patrimoni Històric). p. 6.
  55. «Museu Arqueològic de Llíria». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  56. «Museo Silvestre de Edeta». Llíria. M. I. Ayuntamiento de Llíria. 2009.
  57. «Fiestas y tradiciones». Llíria. M. I. Ayuntamiento de Llíria. 2009.
  58. Jaume Fábregas, ed. (2007). «Lugares de interés: Liria / Llíria». Comunidad Valenciana IV (2007-2008 edición). Guías Metrópoli. ISBN 978-84-96878-06-8.
  59. «Llíria celebra la XI edición de la Semana Taurina» (web). 2013. Consultado el septiembre de 2014.
  60. «La música une a Llíria con Campo de Criptana». 2014.
  61. «Llíria y el distrito chino de Pinggu firma un acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades». 2018.
  62. «Llíria establece un acuerdo de hermanamiento con La Plata (Colombia) y Boulemane (Marruecos)». 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.