Litchi chinensis

Litchi chinensis, conocido normalmente como lichi o lechias,[2] es un árbol frutal tropical originario del sur de China. Es el único representante del género Litchi.

Lichi
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
C. Agardh[1]
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Litchi
Especie: L. chinensis
Sonn., 1782
Sinonimia
Frutos
Litchi chinensis
Litchi chinensis
Litchi chinensis
Litchi chinensis
Litchi chinensis
Litchi chinensis

Descripción

El litchi es un árbol de hoja perenne de tamaño medio, que puede alcanzar una altura de 12 m. Forma una densa copa redondeada.
La corteza de tronco y ramas es de color grisáceo, lisa, la superficie del tronco puede ser irregular y estriada. Hojas coriáceas de color rojizo las juveniles y verde brillante al madurar; son pinnadas, divididas en 4 a 8 pares de folíolos elípticos o lanceolados, cada uno de 5 a 7 cm de longitud.
Inflorescencia en panícula muy ramificada de entre 5 a 30 cm de longitud, con numerosas flores pequeñas (4-5 mm de diámetro) de color blanco amarillento o verdoso, con cáliz tetrámero y sin corola. Es una especie monoica, por lo que tiene flores femeninas y masculinas funcionales; las masculinas surgen primero. Es polinizada por diferentes insectos, moscas, avispas, abejas e incluso hormigas.
La fruta es una drupa ovoide, acorazonada o casi redonda de unos 2,5 cm de diámetro o mayor. La parte exterior (epicarpio) es de color rosa intenso a rojo, de textura lisa o rugosa con protuberancias; fina y fácil de retirar. El mesocarpio (interior) está formado por una pulpa jugosa blanca y translúcida, de sabor dulce y fragante. En el centro se encuentra la semilla rodeada por un duro endocarpio.[3]


Distribución geográfica y hábitat

Especie nativa de China, Malasia y Vietnam. Se distribuye ampliamente por las regiones tropicales y subtropicales de Asia, India, Australia y Sudamérica.[3] Requiere un clima subtropical o al menos libre de heladas, con periodos secos y frescos y veranos con temperaturas altas, abundantes precipitaciones y humedad.[4]

Taxonomía

Se han descrito tres subespecies:[5]

  • Litchi chinensis subsp. chinensis- Crece en forma salvaje en el sur de China, el norte de Vietnam y Camboya.
  • Litchi chinensis subsp. philippinensis (Radlk.) Leenh. - Crece en forma salvaje en Filipinas.

Usos y cultivo

Se utiliza como árbol ornamental en parques y jardines.
Se cultiva en algunos lugares como árbol melífero, por su fruta rica en minerales (calcio y fósforo) Vitamina C, A, B1 y B2.[3]

Historia

"Árbol frutal lichi" en el libro Flora Sinensis de Michal Boym (1657)

El cultivo del lichi comenzó en la región del sur de China, remontándose a 1059 d. C., Malasia y el norte de Vietnam.[6] Registros no oficiales en China hacen referencia al lichi ya en el año 2000 a. C..[7] siguen existiendo árboles silvestres en partes del sur de China y en la isla de Hainan. Esta fruta se utilizaba como manjar en la corte imperial china.[8]

En el siglo I, durante la dinastía Han, los lichis frescos eran un artículo de tributo popular, y su demanda en la Corte Imperial era tal que un servicio especial de mensajería con caballos veloces traía la fruta fresca desde Guangdong.[9] Hubo una gran demanda de lichis en la dinastía Song (960-1279), según Cai Xiang, en su obra Li chi pu (Tratado sobre los lichis). También era la fruta favorita de la concubina del Emperador Xuanzong de Tang, Yang Guifei. El emperador hizo que le llevaran la fruta a la capital con grandes gastos.[10]

El lichi atrajo la atención de viajeros europeos como el obispo, explorador y sinólogo español Juan González de Mendoza, que en su Historia del grande y poderoso reino de China (1585; traducción inglesa de 1588), basada en los informes de frailes españoles que habían visitado China en la década de 1570, elogiaba la fruta de la siguiente manera:[11]

Tienen una especie de ciruelas, que llaman lechias, que son de un sabor muy agradable, y nunca hacen daño a nadie, aunque coman un gran número de ellas.

Más tarde, el lichi fue descrito e introducido en Occidente en 1656 por Michal Boym, un misionero jesuita polaco (en aquella época Polonía estaba incluida en la Mancomunidad Polaco-Lituana).[12]

El lichi se introdujo en la región de Pakistán (entonces Raj británico) en 1932 y siguió siendo una planta exótica hasta la década de 1960, cuando empezó la producción comercial. La producción del cultivo se extendió desde Begum Kot (distrito de Lahore), en Punjab, hasta Hazara, Haripur y Mirpur Khas.

Doble domesticación

Los estudios genómicos indican que el lichi es el resultado de una doble domesticación por cultivo independiente en dos regiones diferentes de la antigua China.[13]

Toxicidad

La fruta contiene aminoácidos inusuales que interrumpen la gluconeogénesis y la β-oxidación de los ácidos grasos. Esto ha sido bien establecido en relación con el lichi, pero más particularmente, con el fruto de su primo, la planta akí (Blighia sapida), un miembro de las Sapindaceae originarias de África occidental y que fueron trasplantadas en el siglo XVIII al Caribe.[14]

Véase también

Referencias

  1. Missouri Botanical Garden: «Litchi chinensis Sonn.» Tropicos. Consultado el 9 de agosto de 2017.
  2. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  3. Orwa C, A Mutua, Kindt R , Jamnadass R, S Anthony. (2009). «Litchi chinensis». Agroforestree Database:a tree reference and selection guide version 4.0 (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2019.
  4. Morton, Julia F. (1987). «Fruits of warm climates». Purdue University center for New Crops & Plants Products (en inglés). pp. 249-259. Consultado el 6 de abril de 2019.
  5. «Litchi chinensis Sonn.». USDA, Agricultural Research Service, National Plant Germplasm System. 2019. Germplasm Resources Information Network (GRIN-Taxonomy). National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. Consultado el 6 de abril de 2019.
  6. Morton, J.F. (1987). Fruits of Warm Climates. West Lafayette, Indiana, USA: Center for New Crops & Plant Products, Purdue University, Department of Horticulture and Landscape Architecture. pp. 249-259. Consultado el 30 de octubre de 2013.
  7. Andersen, Peter A.; Schaffer, Bruce (1994). Handbook of environmental physiology of fruit crops. Boca Raton: CRC Press. pp. 123-140. ISBN 978-0-8493-0179-7.
  8. Bishop, Kevin (1997). China's Imperial Way: Retracing an Historical Trade and Communications Route from Beijing to Hong Kong. China Books. p. 17. ISBN 9622175112. Consultado el 2 de enero de 2020.
  9. Yu, Yingshi (2016). Chinese History and Culture. Volume 1, Sixth Century B.C.E. to Seventeenth Century. New York: Columbia University Press. p. 114. ISBN 978-0-231-54201-2. OCLC 933211532.
  10. Davidson, Jane L.; Davidson, Alan; Saberi, Helen; Jaine, Tom (2006). The Oxford companion to food. Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. p. 467. ISBN 978-0-19-280681-9.
  11. Juan González de Mendoza, The history of the great and mighty kingdom of China and the situation thereof. English translation by Robert Parke, 1588, in an 1853 reprint by Hakluyt Society. Page 14. The Spanish version (in a 1944 reprint) has lechías.
  12. Kajdański, Edward (1999). «Flora Chin». Michał Boym: ambasador Państwa Środka (en polaco). Warszawa: Książka i Wiedza. p. 183. ISBN 9788305130967.
  13. Hu, Guibing; Feng, Junting; Xiang, Xu; Wang, Jiabao; Salojärvi, Jarkko; Liu, Chengming; Wu, Zhenxian; Zhang, Jisen; Liang, Xinming; Jiang, Zide; Liu, Wei (January 2022). «Two divergent haplotypes from a highly heterozygous lychee genome suggest independent domestication events for early and late-maturing cultivars». Nature Genetics (en inglés) 54 (1): 73-83. ISSN 1546-1718. PMC 8755541. PMID 34980919. doi:10.1038/s41588-021-00971-3.
  14. Spencer, Peter S.; Valerie S. Palmer (30/01/17). «The enigma of litchi toxicity: an emerging health concern in southern Asia». thelancet.com (en inglés). Consultado el 04/02/17.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.