Loza complementaria de la cocina española
La loza complementaria de la cocina española es el conjunto de útiles, recipientes, ingenios u otros elementos fabricados en distintos tipos de lozas populares,[1] alfarería de basto, mayólicas e incluso porcelanas, que completan la vajilla básica en el ámbito de la cocina española. Como colección de valor etnográfico incluye uno de los capítulos menos conocidos y en ocasiones más insólitos de la producción cerámica.[2] Su catálogo puede distribuirse en dos grupos, el de las formas tradicionales y el de los elementos de la vajilla nuevos o recuperados.[3]
Formas tradicionales
Catálogo que reúne los diversos recipientes, utensilios y otros elementos de la vajilla básica, como son platos de diversos tamaños y usos, cuencos tazas y tazones, jarras y jarros, soperas, ensaladeras, escurrideras y salseras, potes, botes o tarros (para contener o conservar, desde miel hasta legumbres, sal, azúcar, harina, herboristería, etc).[4]
En este repertorio se incluyen vasijas de la antigüedad cuyo uso prácticamente se ha perdido en la sociedad industrializada,[3] como cántaros, orzas, pucheros, botijos, ollas y cazuelas o cacerolas, dornillos o escudillas, morteros, queseras, «nateiras» y moldes varios,[5] lebrillos de distintos tamaños en función de su uso (desde el platillo como fuente para fruta hasta el gran barreño para la matanza; diversos modelos de anafres y hornos, hornitos u hornillos alimentados con brasas y cisco, o los curiosos asadores de chorizos y de castañas,[6] o la no menos original hornilla de azafrán.[7]
De entre el conjunto de formas tradicionales, algunos recipientes de loza o porcelana continúan teniendo una relativa presencia en las mesas españolas, como alternativa distintiva a la producción industrial, o como simple elemento decorativo.[lower-alpha 1][8] Así pueden encontrarse, además de la vajilla básica, ejemplares del tipo:
- alcuzas y vinagreras, botellas para el aceite y el vinagre en uso de mesa o de cocinado;
- mancerina, bandeja donde se servía antiguamente el chocolate;
- tinajas y tinajillas, para el adobo de alimentos;
Recuperación e innovaciones
Entre los elementos de alfarería y cerámica antiguos, recuperados por los ceramistas con sus funciones originales o como objetos decorativos, pueden enumerarse:
- benditeras, pilillas tradicionales usadas como saleros, etc.;
- castañeras o carbocheros, usados como floreros o palilleros;
- ceniceros, utilizados como platillos para picar u otros fines más o menos imaginativos;
- compoteras, recipiente para servir compotas;
- cuchareros, recipiente para cubiertos de madera;
- especieros, conjunto de vasijas para especias en uso;[9]
- freseros, conjunto de maceteros para plantar matas de ese u otros frutos del bosque;
- hueveras, recipientes similares a pequeñas copas o conjuntos con un asa y seis copas fundidas, para presentar o depositar loshuevos;
- sahumario, para quemar perfumes;
- juegos de té y para queimada o cuerva;[9]
- palilleros (diversos tipos de recipientes para los mondadientes;
- “peregilero”, pequeño recipiente con orificios para mantener ramitos de perejil con los tallos en agua;[10]
- “estropajero”, piletas colgantes sobre el fregadero, para estropajos, jabón, etc.,[11]
- porrones para vino, sangría, limonada, etc.
- Vuelve tortillas o «viradeira» galaico-portuguesa,[3] plato circular casi llano provisto de un pomo en su base;
- “Perejilero”
- Mancerina para dos tazas
- Cuchareros de Estella
- Tarro para laurel
- “Compotera”
Notas
- Las ferias de artesanía y cerámica ofrecen un amplio conjunto de formas recuperadas o adaptadas a los nuevos usos. Aunque casi todos los alfares han conservado parte de esa producción, resulta cuantitativamente importante la fabricada en focos como Navarrete, Talavera, Manises, Agost, Lucena, Triana, o Buño, Niñodaguía y Salgadelos en Galicia.
Referencias
- Seseña, 1976, p. 10.
- «alfabético». retabloceramico.net. Consultado el 1 de octubre de 2017.
- Useros, 2005, pp. 185-224.
- , 19.
- González-Hontoria, 1998, p. 73.
- Useros, 2005, p. 187.
- Delgado, Severiano; Sanz, Domingo (1991). Autores y Fundación Banco Exterior (colaborador), ed. Viaje a los alfares perdidos de Albacete. Madrid: Sanz y Delgado. ISBN 8440475225.
- «Ferias de Cerámica en España». nferias.com. Consultado el 4 de octubre de 2017.
- Useros, 2005, p. 203.
- Useros, 2005, p. 215.
- «Guardaestropajos artesanal de Cerámica». cristalymenajeonline.com. Consultado el 4 de octubre de 2017.
Bibliografía
- Álvaro Zamora, María Isabel (1981). Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas. Zaragoza: Libros Pórtico. ISBN 84-85264-40-1.
- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
- Castellote, Eulalia (1980). La alfarería popular en la Provincia de Guadalajara. Guadalajara: Museo Provincial de Guadalajara. ISBN 84-600-1508-4.
- Gestoso, José (1903). Archer M. Huntington, ed. Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días. bibliotecavirtualdeandalucia (1995 edición). Sevilla: Tipografía La Andalucía Moderna /Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 9788486810573. Consultado el 21 de septiembre de 2017.
- González-Hontoria, Guadalupe (1998). Las Artesanías de España I. Zona septentrional. Barcelona: Ediciones del Serbal. ISBN 8476282184.
- Llorens Artigas, José; Corredor Matheos, José (1982). Cerámica popular española. Barcelona: Editorial Blume. ISBN 9788470311451.
- Seseña, Natacha (1976). Barros y lozas de España. Madrid, Prensa Española. ISBN 84-2870-402-3.
- Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular. La alfarería de basto en España. Madrid, Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X.
- Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1.
- Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 8436936388.
- VV.AA. (1984). Cerámica popular de Andalucía. Madrid, Editora Nacional. ISBN 84-276-0648-6.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Loza complementaria de la cocina española.