Mirabilis jalapa

Mirabilis jalapa, llamada comúnmente dondiego de noche, dompedros, periquito, maravilla del Perú, clavellina o nochera- entre otros, es una especie de planta herbácea del género Mirabilis de la familia Nyctaginaceae; es la más cultivada, como planta ornamental, del género. Oriunda de México a Argentina.

Mirabilis jalapa

Mirabilis jalapa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Tribu: Nyctagineae
Género: Mirabilis
Especie: Mirabilis jalapa
L., 1753
Fruto maduro.
Plántula con cotiledones, catá y nomófilos incipientes.
Flor bicolor

Descripción

Planta herbácea y vivaz con raíces tuberosas que puede alcanzar entre 60 y 150 cm de altura. Posee tallos muy ramificados de ramas erguidas. Hojas pecioladas, ovadas, de entre 4 a 13 cm de largo por 10 a 80 mm de ancho. La raíz pivotante de hasta 1 mt en plantas maduras, geófita con dormancia invernal, el hábito de la planta es caduco, brotando en la primavera manteniéndose hasta fines de verano.[1] Las inflorescencias surgen en los ápices de las ramas, a menudo rodeadas de pequeñas hojas, con involucro en forma de campana de 5 a 15 mm de largo.[2]
Flores con 5 estambres algo más sobresalientes que el cáliz, este de entre 30 a 55 mm de largo. Lóbulos iguales o algo más cortos que el tubo.[3][4]
Una curiosa particularidad de esta especie es que en la misma planta pueden darse flores de diferentes colores simultáneamente, e incluso una flor individual puede estar salpicada de varios colores. Otro de los fenómenos que presenta es el cambio de color. Por ejemplo, en la variedad amarilla, a medida que la planta madura, puede producir flores que cambien gradualmente al rosa oscuro. Del mismo modo, las flores blancas pueden cambiar al violeta claro.[5]

Las flores comienzan a abrirse a partir de la tarde, produciendo una fuerte y dulce fragancia; y empiezan a cerrarse al entrar el mediodía. A pesar de su apariencia, estas flores no están formadas por pétalos sino por una modificación pigmentada del cáliz. O sea que el perianto tiene solo un verticilo, pero con frecuencia semejando ser dos debido a las brácteas sepaloides verdes y el cáliz petaloide coloreado.[6][7][8]

Son polinizadas por polillas Sphingidae de espiritrompa larga.

Las semillas son aquenios ovados o elípticos de 6 a 8 mm de largo por 2 a 5 mm de ancho. De textura arrugada y un color verduzco-amarillento pasando al negro al madurar.[9]

Distribución, hábitat y cultivo

M. jalapa habita en las zonas tropicales de Centro y Sudamérica, aunque se ha naturalizado por todas las regiones tropicales y templadas. En regiones templadas de clima más fresco, suelen morir con las primeras heladas, brotando nuevamente en la siguiente estación cálida de las raíces tuberosas.

Se utiliza ampliamente en jardinería aunque suele encontrarse asilvestrada en terrenos baldíos o riberas de caminos. Su tendencia a autofertilizarse hace que se propague rápidamente, convirtiéndose a menudo en especie invasiva en un jardín si no se la controla.

Estudios genéticos

Carl Correns[10] tomó M. jalapa como organismo modelo en sus estudios sobre la herencia extranuclear citoplasmática. Utilizó las hojas de una planta variegada para probar cómo ciertos factores fuera del núcleo afectaban al fenotipo de una forma no explicada por la teoría de Mendel.

Semillas
Vista de la planta
Detalle de la flor

Propiedades

Ocho betaxantinas (indicaxantin, vulgaxantin-I, miraxantin-I, -II, -III, -IV, V y -VI) se pueden aislar de l flores de M. jalapa.[11]

Rotenoides (mirabijalona A, B, C y D, 9-O-methyl-4-hydroxyboeravinona B, boeravinona C y F, y 1,2,3,4-tetrahydro-1-methylisoquinoline-7,8-diol) pueden ser extraídas de las raíces.[12]

Un ácido graso (8-hydroxyoctadeca-cis-11,14-ácido dienoico) se encuentra como un componente menor en el aceite de la semilla.[13]

El análisis del extracto metanólico de las partes aéreas produce β-sitosterol, stigmasterol, ácido ursólico, ácido oleanólico y brassicasterol.[14]

Fraccionamiento guiado por bioensayo de un extracto orgánico de la masa celular de un cultivo de células vegetales manipulada de M. jalapa condujo al aislamiento y la posterior identificación de una isoflavona, un roteinoide y un dehydrorotenoide, Dos de estos compuestos son responsables de la actividad antimicrobiana frente a Candida albicans.[15]

Fraccionamiento guiado por Bioensayo del extracto metanólico de M. jalapa también condujo al aislamiento de una amida polifenólica activa: N-trans-feruloyl 4′-O-methyldopamine. Este compuesto presenta actividad moderada como un inhibidor de la bomba de expulsión contra el multirresistente Staphylococcus aureus.[16]

Usos

Las flores se utilizan en el colorante de alimentos. Las hojas se pueden comer cocidas también, pero solo como un alimento de emergencia.[17]

Un tinte carmesí comestible se obtiene de las flores para dar color a tortas y jaleas.[17]

Es un antiparasitario de uso frecuente en Centroamérica. En Cuba de ha suministrado con éxito en pacientes que no responden a antiparasitarios químicos tradicionales.[18]

En la medicina a base de hierbas, partes de la planta se pueden utilizar como diurético, purgante, y como vulneraria (curación de heridas). La raíz se cree un afrodisíaco, así como diurético y purgante. Se utiliza en el tratamiento de la hidropesía.[cita requerida]

Las hojas se utilizan para reducir la inflamación. Una decocción de ellos (maceración e hirviendo) se utiliza para tratar los abscesos. El jugo de la hoja puede ser utilizado para tratar heridas.

En polvo, la semilla de algunas variedades se utiliza como un cosmético y un colorante.[17] Las semillas se consideran tóxicas.[19]

La planta tiene potencial para la biorremediación de suelos contaminados con concentraciones moderadas de metales pesados como el cadmio.[20]

Taxonomía

Mirabilis jalapa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 177 en 1753.[21]

Sinonimia
Homotípicos
  • Admirabilis peruana Nieuwl., Amer. Midl. Naturalist, 3: 280, 1914, nom. illeg.
  • Jalapa congesta Moench, Methodus, 508, 1794, nom. illeg.
  • Jalapa officinalis Garsault, Fig. Pl. Med., 1: t. 20 b, 1764, nom. inval., opus utique oppressum.
  • Mirabilis jalapa f. eu-jalapa Heimerl, Bot. Jahrb. Syst., 21: 617, 1896, nom. inadmiss.
  • Mirabilis jalappa Thunb., Fl. Jap., (Thunberg), 91, 1784, sphalm.
  • Mirabilis pedunculata Stokes, Bot. Mat. Med., 1: 311, 1812, nom. illeg.
  • Nyctago hortensis Dum.Cours., Bot. Cult., 1: 654, 1802, nom. illeg.
  • Nyctago jalapa (L.) DC., Fl. Franç., (ed. 3) 3: 426, 1805.
  • Nyctago versicolor Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton, 57, 1796, nom. illeg.
Heterotípicos
  • Mirabilis divaricata Lowe, Trans. Cambridge Philos. Soc., IV, 1, 1831[22]

Nombres vernáculos

  • Castellano: arrebolera (2), bella de noche (5), buenas noches, buenas tardes (3), dama de noche, diego (2), diego de noche, diegos de nit, dompedro (2), dompedros, don Diego de noche, don Pedro, don Pedros (2), don diego de noche, don diegos de noche, don juan de noche, don pedro (2), don pedro de llamas, don pedro desmayado, don pedro enamorado, don pedro pintado, don pedro remendado, don pedro salpicado, dondiego (6), dondiego de noche (13), donjuán de noche, falsa jalapa, flor de Panamá (2), galán de noche, hierba triste, jalapa (3), jalapa falsa, jazmines de Méjico, jazmines de México, juan de noche, maravilla (2), maravilla de Indias (2), maravilla de noche (3), maravilla del Perú, maravillas de Indias, maravillas de noche, noches, pedros, pepicos, pericones, pericos (4), pericón, periquitos (4), sampedros, san pedros, sanpedros, suspiros (3), trompetilla (4), zapatillos (las cifras entre paréntesis reflejan la frecuencia del uso del vocablo en España).[23]

Referencias

  1. «UCLA Mildred E. Mathias Botanical Garden». Botgard.ucla.edu. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2012. Consultado el 31 de julio de 2012.
  2. «Four O’clock Flowers Pictures, Mirabilis Jalapa (Marvel-of-peru)». Archivado desde el original el 17 de julio de 2016. Consultado el 9 de octubre de 2021.
  3. «How to Grow Four O'Clock Flowers, Growing Four O'Clock Plants, Seeds».
  4. J. Hutchinson, 1969. Evolution and phylogeny of flowering plants. London.
  5. «Tips and Information About Growing Four O'clock Plants».
  6. «Four O'clock».
  7. «Four O'clock».
  8. «Four O'Clocks, Mirabilis jalapa».
  9. «Investigations of the inheritance of flower variegation in Mirabilis jalapa L. 1. General introduction and 2. Inheritance of colour in uniformly coloured flowers. J.M.M. Engels, W.N.M. van Kester, C.J.T. Spitters, L. Vosselman, A.C. Zeven. Institute of Plant Breeding, Agricultural University, Wageningen».
  10. Correns, “La Ley de G.Mendel referente al comportamiento de la progenie de híbridos raciales”, 1900
  11. Pigments of centrospermae—V.: Betaxanthins from Mirabilis jalapa L. M. Piattelli, L. Minale and R.A. Nicolaus,, Phytochemistry, 1965, Volume 4, Issue 6, Pages 817–823 (abstract)
  12. New Rotenoids from Roots of Mirabilis jalapa. Wang Yi-Fen, Chen Ji-Jun, Yang Yan, Zheng Yong-Tang, Tang Shao-Zong and Luo Shi-De, Helvetica Chimica Acta, August 2002, Volume 85, Issue 8, pages 2342–2348, doi <2342::AID-HLCA2342>3.0.CO;2-S 10.1002/1522-2675(200208)85:8<2342::AID-HLCA2342>3.0.CO;2-S
  13. An 8-hydroxyoctadeca-cis-11,14-dienoic acid from Mirabilis jalapa seed oil. Mohammad Shamim Ahmad, Abdul Rauf, Jamal Mustafa and Mohammad Osman Sheikh, Phytochemistry, 1984, Volume 23, Issue 10, Pages 2247–2249 (abstract)
  14. Constituents of Mirabilis jalapa. Siddiqui S., Siddiqui B.S., Adil Q. and Begum S., Fitoterapia, 1990, Volume 61, No. 5, page 471 (abstract Archivado el 4 de enero de 2014 en Wayback Machine.)
  15. Three New Phenolic Compounds from a Manipulated Plant Cell Culture, Mirabilis jalapa. Shu-Wei Yang, Rosa Ubillas, James McAlpine, Angela Stafford, Dawn M. Ecker, M. Kelly Talbot and Bruce Rogers, J. Nat. Prod., 2001, volume 64, issue 3, pages 313–317, doi 10.1021/np0004092
  16. N-Caffeoylphenalkylamide derivatives as bacterial efflux pump inhibitors. Serge Michalet, Gilbert Cartier, Bruno David, Anne-Marie Mariotte, Marie-Geneviève Dijoux-franca, Glenn W. Kaatz, Michael Stavri and Simon Gibbons, Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters, 15 March 2007, Volume 17, Issue 6, Pages 1755–1758 (abstract)
  17. «Mirabilis jalapa Marvel Of Peru PFAF Plant Database». Pfaf.org. Consultado el 31 de julio de 2012.
  18. Sánchez, Irvin Brizuela; Flores, Franklin de la Fuente; Flores, Miguel Sosa; Villadoniga, Carmen; Guevara, Lisbet Mesa; González, Yenis Ramírez (2005). «Pesquisa del Parasitismo Intestinal y su Tratamiento.». Revista CENIC. Ciencias Biológicas 36. ISSN 0253-5688. Consultado el 2 de mayo de 2022.
  19. «h2g2 - Four O'Clocks - Night Blooming Beauties». Bbc.co.uk. 20 de agosto de 2002. Consultado el 31 de julio de 2012.
  20. Growth responses and cadmium accumulation of Mirabilis jalapa L. under interaction between cadmium and phosphorus. Yu Z and Zhou Q, J Hazard Mater., 15 August 2009, volume 167, issues 1-3, pages 38-43, doi 10.1016/j.jhazmat.2008.12.082
  21. Mirabilis jalapa en Trópicos
  22. The Plant List p.p.
  23. Nombres comunes en Proyecto Anthos - RJB/CSIC, Madrid, 2012 (requiere búsqueda interna)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.