Pueblos nativos de los Estados Unidos

Los nativos de los Estados Unidos, llamados en inglés Native American (español: nativo estadounidense), son las etnias amerindias que viven en los Estados Unidos y que hablan lenguas amerindias, caracterizadas por su estilo de vida y número socioeconómico. En Estados Unidos viven más de 570 tribus nativas americanas reconocidas a nivel federal, de las cuales aproximadamente la mitad están asociadas con reservas indias; según un censo de 2020, hay aproximadamente 9,7 millones de nativos, cerca del 2.9% de la población. [1] Estas cifras representan solo nativos o en combinación con otras razas y nativos sin combinación etnica 3 727 135 de personas o el (1,1%).[2]

Zonas de aglomeración de amerindios, según el censo de Estados Unidos de 1990.

En Estados Unidos, instituciones públicas como la oficina del Censo e instituciones privadas como la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas reconocen la auto-identificación, por lo que cualquiera puede llamarse a sí mismo indígena.[3][4]

Zonas culturales

Zonas culturales amerindias en América del Norte, incluyendo la zona ártica de los inuits.

El territorio habitado por los amerindios norteamericanos se puede dividir en ocho zonas o áreas culturales, caracterizadas por su hábitat.

Sureste

Ocupa la zona sureste de los Estados Unidos (los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Luisiana, Alabama, Misisipi, Tennessee y parte de Texas). Se caracteriza por su alto desarrollo cultural, muy influenciado por los mexicanos, ya que muchos viven en ciudades y tienen una sociedad fuertemente estratificada. En esta zona se han encontrado restos de culturas autóctonas muy desarrolladas como Cahokia o la cultura de túmulos de los denominados Mound Builders. Las tribus de este ámbito son mayoritariamente del tronco lingüístico muskogi (creek, choctaw, chickasaw, seminola, alibamu, apalachee, hitchiti), cherokee (de lengua iroquesa), catawba, waccamaw y tutelo de lengua sioux, caddo y otros grupos allegados como los houma, natchez, tunica, ofo, chitimacha, biloxi, chackchiuma, tohome, mobile, chatot, ais, timucua, calusa tekesta, yamasee, cusabo y tacobega. Muchas de ellas serían trasladadas masivamente a Oklahoma a mediados del siglo XIX.

Las tribus indias del este de los EE. UU.

Suroeste

Ocupa el suroeste de los Estados Unidos de América, los actuales estados de Nuevo México y parte de Texas. Ambientada en zonas desérticas y en los márgenes del río Colorado, agrupa unas 57 tribus. En este territorio también se ha encontrado restos arqueológicos de gran desarrollo cultural como Anasazi. Tienen una gran diversidad cultural, con algunas tribus de cariz urbano (cultura pueblo), como los hopi, holi, zuñi, acoma, laguna, San Ildefonso Pueblo, Santa Clara y otras; otros se dedicaban a la ganadería, como los navajo; otras practicaban la rapiña, como los apaches, y el resto practicaba agricultura de subsistencia en los oasis de los desiertos, como los maricopa, quechan, pima, pápago, mojave, seri y tarahumara.

Grandes Llanuras

Ocupan las llanuras centrales de los EE. UU. y del sur y sureste de Canadá (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Iowa, Montana, Oklahoma y parte de Texas). Las tribus de la zona se dedicaban a la cacería del 'búfalo' y vivían en una vivienda típica denominada tipi, aunque las de la parte meridional (las de lengua caddo, hidatsa y mandan) tenían una cultura agraria desarrollada. En esta zona habitaban la mayor parte de las tribus de lengua sioux (hidatsa, mandan, sioux, osage, ioway, omaha, otoe, missouria, quapaw, kansas), algonquina (blackfoot, arapaho, cheyenne, atsina) y otras de lengua caddo (wichita, pawnee, arikara) o lenguas na-dené (sarsi).

Altiplano

Ocupa la zona del altiplano situado en los actuales estados de Nevada, Utah, Idaho y Wyoming. Es una zona semidesértica, donde la mayor parte de las tribus se dedican a la recogida de raíces y plantas silvestres, aunque hay algunas con influencia de las tribus de las llanuras (ute, xoixon, bannock, nez percé, umatilla). Las otras, como los paiute, washo, klamath, modoc, están más influenciadas por la cultura de las tribus californianas.

Tribus de la zona occidental de los EE. UU.

California

Ocupa el actual estado de California. Son una muchedumbre de tribus, de grupos lingüísticos muy variados y diferenciados, culturalmente muy característicos (como lo muestra la alfarería y la cestería), muy influenciada por la cultura del noroeste. Entre las tribus más importantes están los pomo, hupa, miwok, yurok, karok, yokut, maidu, wintun, yuki, yana y otros.

Noroeste

Ocupa los estados de Washington, Oregón, Columbia Británica y la costa de Alaska. Se caracterizan por vivir de la pesca, tener grandes barcas, las casas grandes, los postes totémicos y la práctica del potlatch, con sociedades urbanas y estratificadas. Entre las más conocidas están los tlingit, haida, kwakiutl, nootka , tsimshian y Quileute.

Noreste

Ocupa la zona costera de Nueva Inglaterra hasta Virginia y los Grandes Lagos (Minnesota, Míchigan y Wisconsin). Agrupa las tribus de la Confederación iroquesa, los hurones, los winnebago de lengua sioux y la mayor parte de tribus algonquinas (narragansett, pequot, wampanoag, nipmuc, lenape, illiniwek, abenaki). Las sociedades se caracterizaban por tener caudillos militares que lograban el poder mediante su prestigio (sagamore o sachem). Las viviendas más típicas son el wigwam algonquino y las Casas Grandes iroquesas. Vivían de la pesca, la cacería y la agricultura (los iroqueses) o el arroz silvestre (los menominee).

Subártico

Ocupa la zona interior del Canadá desde la parte final del Yukon hasta Quebec y Terranova. Aquí hay una gran diferencia entre la zona occidental (de lengua na-dené) y la zona oriental (de lengua algonquina, como los cree y chippewa). Vivían de la cacería en los bosques divididos en bandas aisladas o grupos de cacería, y sus líderes tenían poca autoridad política

Estadounidenses nativos de hoy

Retrato de nativos estadounidenses de varias bandas, tribus y naciones de todo "Indian country" (país indio).

En 1975 se aprobó la Ley de Autodeterminación y Asistencia a la Educación de los Indios, que marcó la culminación de los 15 años de cambio de política. En relación con el activismo indígena, el Movimiento de Derechos Civiles y aspectos de desarrollo comunitario de los programas sociales de la década de 1960, la Ley reconoce la necesidad de autodeterminación para los nativos americanos. Marcó la despedida del gobierno de Estados Unidos hacia la política de la terminación. A partir de ella, el gobierno de Estados Unidos alienta los esfuerzos de los nativos americanos en el autogobierno y la determinación de su futuro.

Educadora navajo Rebecca Benally con el exgobernador de Utah y actual embajador de EE. UU. en Rusia, Jon Huntsman, Jr.

Hay 562 gobiernos tribales reconocidos a nivel federal en los Estados Unidos. Estas tribus tienen derecho a formar su propio gobierno para hacer cumplir las leyes (tanto civiles como penales), los impuestos, para establecer los requisitos para la adhesión, para autorizar y reglamentar las actividades en la zona y para excluir a las personas de los territorios tribales. Las limitaciones a los poderes tribales de gobierno autónomo son las mismas limitaciones aplicables a los estados: por ejemplo, ni las tribus ni los estados tienen el poder de hacer la guerra, participar en las relaciones exteriores o acuñar moneda (esto incluye el papel moneda).[5]

Muchos nativos estadounidenses y los defensores de derechos de los mismos señalan que la afirmación del Gobierno Federal de los Estados Unidos de reconocer la "soberanía" de los pueblos nativos de América se queda corta, dado que los Estados Unidos todavía desean gobernar los pueblos nativos estadounidenses y los tratan como objeto de la ley de EE. UU. El verdadero respeto de la soberanía de las naciones originarias de Estados Unidos, de acuerdo con tales defensores, obligaría al gobierno federal de los Estados Unidos a comportarse frente a los pueblos nativos estadounidenses de la misma manera que frente a cualquier otra nación soberana, el manejo de asuntos relacionados con las relaciones con los nativos americanos a través del Secretario de Estado, en lugar de la Oficina de Asuntos Indígenas. La Oficina de Asuntos Indígenas informa en su web que su "responsabilidad es la administración y gestión de 55.700.000 hectáreas (225.000 km2) de tierra en fideicomiso por los Estados Unidos para los indios americanos, tribus indígenas y los nativos de Alaska."[6] Muchos nativoamericanos y los defensores de derechos de los nativos estadounidenses creen que es condescendiente considerar dichas tierras "en fideicomiso" y reguladas de cualquier manera por un poder extranjero, ya sea el Gobierno Federal de los EE. UU., Canadá o cualquier otra autoridad no indígena.

Estatutos políticos

El estatuto interno de los amerindios depende del estado en el que se encuentren. Los amerindios de los Estados Unidos se hallan internados en reservas, que son una especie de territorios autónomos dependientes del gobierno federal. En el Canadá tienen el estatuto de Primeras Naciones y también tienen reservas con gobierno autónomo.

Distribución de la población

Fuente:[7]

Agrupación tribalSolo nativos estadounidenses y de AlaskaSolo nativos estadounidenses y de AlaskaIndios estadounidenses y nativos de Alaska en combinación con una o más razasIndios estadounidenses y nativos de Alaska en combinación con una o más razasIndios estadounidenses y nativos de Alaska solos o en cualquier combinación 1
Agrupación tribalReportada una agrupación tribalReportada más de una agrupación tribalReportada una agrupación tribalReportada más de una agrupación tribal
TOTAL2,423,53152,4251,585,39657,9494,119,301
Apache57,0607,91724,9476,90996,833
Blackfeet / Pies negros27,1044,35841,38912,89985,750
Cherokee / Cheroqui281,06918,793390,90238,769729,533
Cheyenne11,1911,3654,65599318,204
Chickasaw20,8873,01412,0252,42538,351
Chippewa105,9072,73038,6352,397149,669
Choctaw87,3499,55250,12311,750158,774
Colville7,8331931,308599,393
Comanche10,1201,5686,1201,56819,376
Cree2,4887243,5779457,734
Creek40,2235,49521,6523,94071,310
Crow / Cuervo9,1175742,81289113,394
Delaware8,3046026,86656916,341
Houma6,798791,794428,713
Iroquois / Iroqués45,2122,31829,7633,52980,82
Kiowa8,5591,1302,11943412,242
Indios latino-americanos104,3541,85073,0421,694180,940
Lumbee51,9136424,93437957,868
Menominee7,8832581,5511489,840
Navajo269,2026,78919,4912,715298,197
Osage7,6581,3545,4911,39415,897
Ottawa6,4326233,17444810,677
Paiute9,7051,1632,31534913,532
Pima8,5199991,74123411,493
Potawatomi15,8175928,60258425,595
Pueblo59,5333,5279,9431,08274,085
Puget Sound Salish / Lushootseed11,0342263,21215914,631
Seminole / Seminola12,4312,9829,5052,51327,431
Shoshone / Shoshón7,7397143,03953412,026
Sioux108,2724,79435,1795,115153,360
Tohono O'odham / Pápago17,4667141,74815920,087
Ute7,3097151,94441710,385
Yakama8,4815611,61919010,851
Yaqui15,2241,2455,18475922,412
Yuman7,2955261,0511048,976
Otras tribus amerindias especificadas240,5219,468100,3467,323357,658
Tribu amerindia,no especificada109,6445786,17328195,902
Alaska Athabascan14,5208153,21828518,838
Aleut / Aleutiano11,9418323,85035516,978
Eskimo / Esquimal45,9191,4186,91950554,761
Tlingit-Haida14,8251,0596,04743422,365
Otras tribus nativas de Alaska,no especificadas 12,5524358411453,973
Tribu nativa de Alaska,no especificada 26,1613702,0531188,702
Tribus amerindias o nativas de Alaska,no especificadas 3511,960(X)544,497(X)1,056,457

Lenguas indígenas en los Estados Unidos

El censo sigue recogiendo información sobre el número de hablantes de lenguas indígenas autóctonas de los Estados Unidos. Hacia 2008, el número de hablantes de lenguas indígenas autóctonas de Estados Unidos era de 373.949, pertenecientes a 135 lenguas nativas que todavía se hablan en el territorio.[8] La cifra de hablantes está muy por debajo del número de personas de etnias nativas americanas, debido a que en muchas familias la lengua ancestral ha sido abandonada en favor del inglés.

Antes del asentamiento de los europeos en Norteamérica se hablaba gran cantidad de lenguas en los territorios que más tarde formarían parte de los Estados Unidos. Estas lenguas se siguieron hablando profusamente durante al menos dos siglos más, pero la mayoría de las lenguas han ido perdiendo hablantes y muchas se han extinguido (solo unas pocas tienen más hablantes en la actualidad que a principios del siglo XIX). En algunas partes de Estados Unidos, principalmente en ciertas reservas indias, se continúan hablando y tienen un número suficiente de hablantes fluentes. La mayor parte de las lenguas indígenas que se siguen hablando están severamente amenazadas, ya que en muchos casos tienen pocos hablantes, la mayor parte de ellos ancianos o de mediana edad, mientras que las nuevas generaciones de indígenas usan mayoritariamente el inglés y dominan de modo deficiente su lengua ancestral.

Véase también

Referencias

  1. https://www.ncai.org/policy-research-center/research-data/prc-publications/Overview_of_2020_AIAN_Redistricting_Data_FINAL_8_13_2021.pdf
  2. Bureau, US Census. «Race and Ethnicity in the United States: 2010 Census and 2020 Census». Census.gov. Consultado el 12 de agosto de 2023.
  3. Jack Hitt (21 de agosto de 2005). «The Newest Indians». The New York Times Magazine (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2022. «in 1960, the census was changed to permit Americans to declare their own race or ethnicity. The most significant shift, though, came as recently as the 2000 census. Americans were permitted to declare more than one race or identity ».
  4. Medina, Eduardo; Levenson, Michael (29 de octubre de 2022). «Sacheen Littlefeather and the Question of Native Identity». The New York Times (en inglés). ISSN 0362-4331. Consultado el 29 de octubre de 2022. «“the Academy recognizes self-identification.” ».
  5. «The U.S. Relationship To American Indian and Alaska Native Tribes». america.gov. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009. Consultado el 8 de febrero de 2006.
  6. «Bureau of Indian affairs». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de diciembre de 2007.
  7. «2000 Summary File 1 – US Census Bureau». US Census Bureau. 2007. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
  8. "Table 1. Detailed Languages Spoken at Home and Ability to Speak English for the Population 5 Years and Over for the United States: 2006-2008 : Release Date: April, 2010" (XLS). Census.gov. Retrieved 18 January 2015.

Bibliografía

  • Adams, David Wallace. Education for Extinction: American Indians and the Boarding School Experience 1875–1928, University Press of Kansas, 1975. ISBN 0-7006-0735-8 (hbk); ISBN 0-7006-0838-9 (pbk).
  • Bierhorst, John. A Cry from the Earth: Music of North American Indians. ISBN 0-941270-53-X.
  • Deloria, Vine. 1969. Custer Died for Your Sins: an Indian Manifesto. New York: Macmillan.
  • Electronic Code of Federal Regulations (e-CFR), Title 50: Wildlife and Fisheries Part 22-Eagle permits [6]
  • Hirschfelder, Arlene B.; Byler, Mary G.; & Dorris, Michael. Guide to research on North American Indians. American Library Association (1983). ISBN 0-8389-0353-3.
  • Johnston, Eric F. The Life of the Native American, Atlanta, GA: Tradewinds Press (2003).
  • Johnston, Eric. The Life Of the Native. Philadelphia, PA: E.C. Biddle, etc. 1836–44. University of Georgia Library.
  • Jones, Peter N. Respect for the Ancestors: American Indian Cultural Affiliation in the American West. Boulder, CO: Bauu Press (2005). ISBN 0-9721349-2-1.
  • Kroeber, Alfred L., Cultural and Natural Areas of Native North America, University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, 38 (1939),
  • Nichols, Roger L. Indians in the United States & Canada, A Comparative History. University of Nebraska Press (1998). ISBN 0-8032-8377-6.
  • Pohl, Frances K. Framing America. A Social History of American Art. New York: Thames & Hudson, 2002 (pages 54–56 & 105–106 & 110–111)
  • Shanley, Kathryn Winona. "The Paradox of Native American Indian Intellectualism and Literature", Melus, Vol. 29, 2004
  • Shanley, Kathryn Winona. "The Indians America Loves to Love and Read: American Indian Identity and Cultural Appropriation", American Indian Quarterly, Vol. 21, No. 4 (Autumn, 1997), pp. 675–702 doi:10.2307/1185719
  • Krech, Shepard. The Ecological Indian: Myth and History, New York: W.W. Norton, 1999. 352 p. ISBN 0-393-04755-5
  • Shohat, Ella, and Stam, Robert. Unthinking Eurocentrism: Multiculturalism and the Media. New York: Routledge, 1994.
  • Sletcher, Michael, "North American Indians", in Will Kaufman and Heidi Macpherson, eds., Britain and the Americas: Culture, Politics, and History, New York: Oxford University Press, 2005, 2 vols.
  • Snipp, C.M. American Indians: The first of this land. New York: Russell Sage Foundation, 1989.
  • Sturtevant, William C. (Ed.). Handbook of North American Indians (Vol. 1–20). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. (Vols. 1–3, 16, 18–20 not yet published), (1978–present).
  • Tiller, Veronica E. (Ed.). Discover Indian Reservations USA: A Visitors' Welcome Guide. Foreword by Ben Nighthorse Campbell. Denver, CO: Council Publications, 1992. ISBN 0-9632580-0-1.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.