Anexo:México en 1913
Acontecimientos relacionados con México en 1913.
◄ | 1910 • 1911 • 1912 • 1913 • 1914 • 1915 • 1916 • 1917 • 1918 • 1919 | ► |
El año 1913 en México fue un período de acciones políticas y militares relevantes en la historia del país, al dar inicio la segunda etapa de la Revolución mexicana, cuyos combates militares se intensificaron aumentando con ello el número de fallecidos y heridos que hubo en la primera etapa. El objetivo primordial en la primera etapa era el derrocamiento del presidente Porfirio Díaz alcanzado en 1911. En este año se reanudaron las acciones militares con el golpe de Estado al gobierno legítimo y democráticamente establecido del presidente Francisco I. Madero, líder inicial de la revolución. Aunque los motivos para suscitar este golpe fueron diversos, ciertamente estuvo en las manos de Madero evitar esta situación, que era ya anunciada por varios sectores de la población; y en la que muchos de sus seguidores serían enviados a prisión o ejecutados durante el resto del año.
Las rebeliones en el norte y en el sur del país del año anterior terminaron por debilitar al gobierno que, sumado a otros enemigos como los restos del ejército porfirista, la Iglesia católica, las compañías petroleras y el influyente embajador de los Estados Unidos Henry Lane Wilson, dieron fin al proyecto de nación maderista. En solo diez días de febrero todos estos factores causaron una situación caótica en la Ciudad de México, que por primera vez en décadas tuvo combates armados en sus calles.
Como resultado de la traición de los militares y el asesinato de Madero, el general Victoriano Huerta —de acuerdo a lo pactado— se hizo con el poder, convirtiéndose en dictador e intentando dar fundamento jurídico a sus acciones. La reacción de los habitantes de las provincias no se hizo esperar: resurgieron los caudillos de la primera etapa revolucionaria como Francisco Villa y Emiliano Zapata, y a la vez aparecieron nuevos caudillos revolucionarios como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles —entre otros—, bajo el liderazgo del antiguo senador porfirista y gobernador de Coahuila Venustiano Carranza. Todos ellos dominarían la escena nacional durante los siguientes años. Carranza formó el llamado Ejército constitucionalista y lanzó el Plan de Guadalupe, que fue desconocido por Huerta, e inició el avance hacia el centro del país, apoyado por los alzamientos ocurridos en gran parte del país.
También fue sobresaliente en este año la labor de algunos legisladores, quienes a pesar del poder militar, continuaron firmes en su postura de rechazar la dictadura —aunque ello les costara la vida—, destacando la figura del médico y senador chiapaneco Belisario Domínguez.
En el plano internacional, la situación mexicana enfrentó diplomáticamente a dos potencias: por un lado, el reconocimiento inesperado del gobierno golpista por parte del Reino Unido —a quien solo interesaban sus inversiones petroleras, para lo cual se requería la pacificación del país— y por el otro lado, el relevo presidencial en los Estados Unidos, tan solo dos semanas después del asesinato de Madero, lo que implicó un giro en la política hacia el gobierno huertista con la constante amenaza de intervención armada, y con ello, la remoción inmediata del embajador Wilson en vísperas de la Primera Guerra Mundial, hecho que inclinó la balanza hacia los constitucionalistas.
Gobierno
Poder ejecutivo
- Presidente:
- Francisco I. Madero hasta el 19 de febrero.
- Pedro Lascuráin el 19 de febrero (17:15-18:00).
- Victoriano Huerta desde el 19 de febrero.
Acontecimientos
Enero
- 4 de enero: Francisco Villa llega a El Paso, Texas. Desde aquí manifesta su lealtad al presidente Madero y advierte de una posible traición al gobierno democrático. También solicita a Madero garantías para poder reingresar a Chihuahua.[1]
- 9 de enero: Tropas zapatistas al mando de Genovevo de la O toman la población de Ayotzingo, cerca de Chalco, puerta de entrada a la Ciudad de México. Los habitantes de Xochimilco, huyen ante el temor de un ataque a esta población y el inminente arribo a la capital, —lo cual no sucedió finalmente—.[2]
- 10 de enero: El papa Pío X traslada al obispo Ignacio Valdespino y Díaz de la Diócesis de Sonora a la Diócesis de Aguascalientes, en donde se instaló a partir de mayo del mismo año.[3]
- 17 al 23 de enero: En Zamora, Michoacán, se lleva a cabo una reunión de la Confederación nacional de los círculos católicos obreros. Con la firma de los ocho obispos presentes, se envía una carta a los dirigentes del Partido Católico Nacional, recordando el respeto que se debe a toda autoridad legalmente constituida, a fin de alentarlos a no participar en cualquier intento de rebelión al presidente Madero, al escucharse fuertes rumores de un golpe de Estado.[4][5]
- 21 de enero: Madero escribe al gobernador de Chihuahua Abraham González, autorizando la amnistía para Francisco Villa.[1]
- 24 de enero: Villa realiza una junta en El Paso junto a sus compañeros de armas Andrés U. Vargas, Manuel Baca y Julio Acosta, con objeto de organizar un nuevo ejército para reingresar a territorio mexicano.[1]
Febrero
- 5 de febrero: José Yves Limantour escribe una carta al expresidente Porfirio Díaz, —quien se encontraba en Egipto—, analizando de la siguiente forma la situación en México: «No solamente continúan sin descanso las sublevaciones, las correrías de partidas, los asaltos de trenes, fincas y poblaciones, las huelgas, la exarcebación de las pasiones, los abusos de la administración pública, el desbarajuste del gobierno y la desesperación de todo el mundo, sino que también ya se asoman los cataclismos económicos y financieros».[6]
- 8 de febrero:
- El ejército federal toma Acopilco, Cuajimalpa y Contadero, a fin de sofocar la revuelta zapatista que amenazaba a la Ciudad de México.[7]
- El médico Samuel Espinosa de los Monteros visita al general Bernardo Reyes en la prisión de Santiago Tlaltelolco; ambos acuerdan la fuga de Reyes a la medianoche de ese mismo día.[1]
- 9 de febrero:
- A las dos de la madrugada, la tropa del cuartel de Tacubaya y la escuela militar de aspirantes de Tlalpan, liderados por el general Manuel Mondragón, se levantan en armas en contra del gobierno. Con estos hechos, dio inicio el periodo denominado "La decena trágica".[8][9]
- Mondragón, al frente de los rebeldes, se dirige a la prisión de Santiago Tlatelolco para liberar al general Bernardo Reyes, procesado por el delito de rebelión, posteriormente, libera en la penitenciaría al general Félix Díaz, también encarcelado por un intento de rebelión en Veracruz. Una vez libres, los rebeldes se dirigieron al zócalo capitalino para intentar tomar el Palacio Nacional, que era defendido por soldados leales comandados por el general Lauro Villar, resultando este herido y teniendo que ser sustituido. En el intercambio de fuego, resulta muerto el general Reyes.[2][7][8][10]
- Enterado el presidente Madero de lo que está sucediendo desde su residencia en el castillo de Chapultepec, es escoltado por cadetes del Heroico Colegio Militar hasta Palacio Nacional, no sin antes haber sido atacado por rebeldes en su camino. Finalmente llega a palacio desde donde dirige la defensa contra los rebeldes que se han refugiado en el edificio de La Ciudadela, y pone a Victoriano Huerta al frente del ejército defensor en la Ciudad de México. Aquella misma tarde, Madero sale con rumbo a Cuernavaca para conferenciar con el general Felipe Ángeles, que era el único militar en quien confiaba en ese momento.[7][8][10]
- Francisco Orozco y Jiménez es instalado como arzobispo de Guadalajara después de ser anteriormente obispo de Chiapas.[11]
- 10 de febrero:
- La Ciudad de México se encuentra por primera vez en caos durante la Revolución mexicana, ante la primera asonada del ejército golpista que deja un saldo —según cálculos de la época— de 506 muertos en sus calles. Ese mismo día, Madero regresa de Cuernavaca acompañado por el general Felipe Ángeles y su tropa. Ángeles es designado Jefe del Estado Mayor de la Secretaría de Guerra.[7][10]
- A pesar del fracaso de la primera acción militar y la muerte de su principal líder, en la ciudadadela los golpistas viven un ambiente de victoria: se les une la policía capitalina y los civiles católicos, las señoritas reparten cigarros y golosinas entre los golpistas, y los varones se arman en el edificio de la Asociación Cristiana de Jóvenes. De acuerdo a testimonios de la época, en ese momento en la ciudadela había consumo de bebidas alcohólicas, así como el constante ingreso y salida de simpatizantes del movimiento a toda hora, entre quienes también había españoles y aristócratas capitalinos.[2]
- 11 de febrero:
- En una casa de la colonia Roma, tiene lugar la primera reunión secreta entre el defensor Victoriano Huerta y el golpista Félix Díaz. El mismo día, el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson telegrafía a su gobierno para apoyar el golpe de Estado, y solicita autorización para intervenir directamente en el conflicto lo cual le es negado, aunque Wilson encontraría otras formas de intervenir en los hechos suscitados.[12]
- Las fuerzas leales al gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, atacan en Chihuahua a las fuerzas maderistas por diferencias existentes entre Madero y Carranza.[13] Este comisiona al capitán Francisco J. Múgica para trasladarse a la Ciudad de México a fin de ofrecerle el apoyo del estado de Coahuila y combatir a los rebeldes. Ese mismo día, Carranza telegrafía a los gobernadores de Sonora y Chihuahua, José María Maytorena y Abraham González para advertirles de la situación en la capital, y estar preparados para apoyar al gobierno legítimo de Madero.[14]
- En Estados Unidos, el gabinete del presidente Taft se reúne para analizar la situación en México. El acuerdo tomado es enviar tres buques de guerra a Veracruz.[2]
- 12 de febrero: Los embajadores de Estados Unidos, Alemania y España visitan al presidente Madero para presionarlo por la grave situación y pedirle que renuncie, a lo cual se niega rotundamente.[14] Posteriormente, los diplomáticos se dirigen a la ciudadela para entrevistarse con el general Félix Díaz y pedirle que no se bombardearan las propiedades de los extranjeros en la ciudad a lo cual respondió este, que el fuego principal venía de Palacio Nacional. Wilson también informó que debido a la crisis, su gobierno ha movilizado barcos de guerra en el golfo de México y en el Pacífico para desembarcarlos en caso de ser necesario, a fin de salvaguardar la seguridad de sus ciudadanos.[15]
- 13 de febrero: Durante el intenso intercambio de fuego, la Puerta Mariana de Palacio Nacional es destruida por una bomba de los sublevados arrojada desde la Ciudadela.[14][16]
- 14 de febrero:
- La ciudad continúa convertida en campo de batalla y los cadáveres se amontonan y se descomponen en las calles; aumenta la presión para que Madero y Pino Suárez renuncien. Esta presión se ve apoyada ahora por un grupo de senadores que también se presentaron para pedir su renuncia. Félix Díaz exigió la renuncia como condición indispensable para deponer las armas, se logra un armisticio temporal para que los civiles abandonen la ciudad al cabo del cual continúo la batalla.[14][16]
- Madero telegrafía al presidente Taft para pedirle explicaciones acerca de la posible invasión, asimismo, le pide no tomar en cuenta los exagerados informes acerca de la situación y hace un llamamiento a no tomar una decisión precipitada acerca de México.[16]
- 15 de febrero: Bernardo Cólogan, embajador de España y un grupo de 25 senadores encabezados por Gumersindo Enríquez y Guillermo Obregón, suplican al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez que renuncien a su cargo, para poder dar fin a la lucha armada, pero nuevamente se niegan. Mientras tanto Victoriano Huerta, el general defensor, mantiene comunicación a través de intermediarios con Félix Díaz y Henry Lane Wilson.[17][18]
- 16 de febrero: Los habitantes de la Ciudad de México comienzan a padecer la escasez de alimentos, de servicios y agua, por lo que se acuerda un armisticio en la mañana de ese día hasta las dos de la tarde. Esta paz temporal sirvió también para que algunos habitantes de la ciudad pudieran abastecerse, teniendo que soportar los elevados precios de los productos.[17]
- 17 de febrero:
- El 29.° Batallón al mando del general Aureliano Blanquet llega a Palacio Nacional relevando a la guardia presidencial. Blanquet se reúne con Victoriano Huerta en secreto mientras afuera de Palacio Nacional continúan cayendo civiles.[17][18]
- Mientras el presidente Madero hablaba con Victoriano Huerta en el despacho presidencial, el hermano del presidente, el diputado Gustavo A. Madero encara a Huerta a quien acusa de traición, según lo investigado por el propio Gustavo; Huerta niega todos los cargos y el presidente le concede 24 horas para demostrar su lealtad y atacar la ciudadela lo cual acepta.[19]
- Las embajadas se convierten en refugio de muchos extranjeros. Según el testimonio del embajador de Cuba Manuel Márquez Sterling, en una reunión el embajador H.L. Wilson tilda al presidente Madero de loco e incapaz de gobernar, y afirma que la caída de Madero es solo cuestión de horas y depende únicamente de un acuerdo que se está negociando entre Victoriano Huerta y Félix Díaz.[19]
- 18 de febrero:
- El presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez son apresados en Palacio Nacional después de haberse consumado la traición de Victoriano Huerta y tomado el palacio por los soldados sublevados.[8] Gustavo Madero, también es aprehendido y asesinado por los soldados sublevados en la ciudadela.[18]
- A las nueve y media de la noche se reúnen en la embajada de Estados Unidos, los generales Victoriano Huerta y Félix Díaz con el embajador Wilson y otros militares rebeldes, para acordar la estrategia a seguir con el presidente Madero arrestado. Se acuerda declarar inexistente y desconocido al gobierno de Madero, y que a partir de ese momento, Huerta ocupe interinamente la presidencia y una vez convocadas elecciones entregue el poder a Díaz. A esta reunión se le conoce como el Pacto de la Embajada.[18][20][21]
- Huerta envía telegramas a todos los gobernadores del país con el siguiente mensaje: «Por disposición del Senado, he asumido el Poder Ejecutivo, hallándose presos el Presidente de la República y su Gabinete».[22]
- El gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, cita a junta urgente en su domicilio a legisladores locales, militares y otros coahuilenses para darles a conocer el mensaje de Huerta, llegando a la conclusión de la ilegalidad de la prisión del presidente y vicepresidente; acuerdan tomar acciones inmediatas ante lo acontecido.[23]
- Según una carta de José María Pino Suárez a su amigo Serapio Rendón, en la mañana de este día, había entregado su renuncia a Madero al cargo de vicepresidente, para dedicarse por completo a su familia, siéndole aceptada. Sin embargo, ya no tuvo tiempo de escapar y compartió la misma suerte de Madero.[24]
- El general Cándido Aguilar y el teniente García de la Cadena, fieles a Madero, se encontraban ese día en Palacio Nacional, por lo que escapan disfrazados por una puerta trasera, huyendo hacia el destierro.[25]
- Por la mañana, Huerta envía un comisionado a la intendencia de palacio en donde se encontraba preso el presidente Madero para pedirle su renuncia a la presidencia y con ello garantizar su vida. Ante esta situación, Madero y Pino Suárez acceden a presentar sus renuncias a los cargos de presidente y vicepresidente de la república, bajo la condición de que Huerta les garantizara por escrito el respeto a sus vidas.[18][26]
- El secretario de relaciones exteriores Pedro Lascurain se presenta en palacio para llevar mensajes personales a Madero, quien a su vez encarga a este dar trámite personalmente a todos los asuntos relacionados con la renuncia presidencial y su salida del país.[26]
- Pedro Lascurain presenta en la Cámara de diputados las renuncias del presidente Madero y el vicepresidente Suárez, por lo que de acuerdo a la Constitución, este asume provisionalmente la presidencia de la república durante 45 minutos en este recinto. Su único acto como presidente, es nombrar a Victoriano Huerta ministro de gobernación para posteriormente renunciar; de esta forma, Huerta asume constitucionalmente la presidencia interina.[18]
- La legislatura de Coahuila desconoce a Huerta como presidente interino, y otorga facultades extraordinarias al gobernador Venustiano Carranza, para organizar un ejército que defienda el orden constitucional.[27][28]
- La colonia estadounidense radicada en México a través de su periódico oficial el Mexican Herald, publica en primera plana un saludo al nuevo gobierno de México, proclamando que —después de un año de anarquía— la dictadura militar es la mejor alternativa para México. La oposición a Madero se debió a que este intentó poner orden a las compañías petroleras estadounidenses, e incluso imponer impuestos a la producción de petróleo.[29]
- 20 de febrero:
- Carranza informa al Senado su decisión de desconocer a Huerta como presidente interino, y convoca a los gobernadores del país a defender la legalidad.[27] Debido al bloqueo de las comunicaciones, solamente consigue enviar el llamamiento a los gobernadores de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.[30]
- El cuerpo diplomático reconoce a Huerta como presidente interino.[27]
- En Saltillo, el cónsul norteamericano Philip Holland, se reúne con Venustiano Carranza para presionarlo a reconocer el gobierno de Huerta. Este responde solicitando un préstamo de 75 000 pesos a los banqueros y comerciantes de Coahuila para organizar el ejército constitucionalista.[27]
- La señora Sara Madero, esposa del expresidente Madero, acude a la embajada de Estados Unidos para suplicar al embajador Wilson que ayudara a su esposo a salir del país y se le perdonara la vida, pero este se negó argumentando que como diplomático extranjero no podía intervenir en asuntos internos.[31]
- El secretario de Estado de los Estados Unidos Philander Knox, escribe a su embajador en México Henry Lane Wilson que, dados los sucesos en México, las renuncias del presidente y vicepresidente de la república, no pueden ser consideradas como válidas, ya que fueron obligados a hacerlo, y que un tratamiento cruel de los señores Madero y Suárez dañará seriamente la reputación de la nación mexicana, no obstante, Wilson hace caso omiso de este mensaje.[32]
- 21 de febrero: Conforme a lo establecido en el Pacto de la Embajada, queda integrado el gabinete presidencial de Victoriano Huerta: Relaciones exteriores, Francisco León de la Barra; Hacienda, Toribio Esquivel Obregón; Guerra, Manuel Mondragón; Fomento, Alberto Robles Gil; Gobernación, Alberto García Granados; Justicia, Rodolfo Reyes; Instrucción pública, Jorge Vera Estañol; Comunicaciones, David de la Fuente y Agricultura, ministerio de nueva creación, Manuel Garza Aldape.[33]
- Huerta presenta al Congreso de la Unión su programa de gobierno, que es reconocido por los poderes legislativo y judicial, así como por la mayoría de los gobernadores.[27]
- Los prisioneros Madero y Pino Suárez son trasladados en automóvil de Palacio Nacional a la penitenciaría, pero al llegar ahí, son asesinados a traición por el mayor Francisco Cárdenas al salir del vehículo.[27][31][34][35]
- 23 de febrero:
- La prensa anuncia los asesinatos de los señores Madero y Pino Suárez, difundiendo la versión oficial de que, en un enfrentamiento entre partidarios maderistas con los policías que los trasladaban, resultaron muertos el expresidente y el exvicepresidente al intentar fugarse.[36]
- Al anochecer, Carranza dicta su primera orden militar, solicitando el secuestro del tren ordinario que acababa de llegar a Saltillo, a fin de ser utilizado al servicio de la revolución.[37]
- Desde Asuán, Egipto, el general Porfirio Díaz declara a los reporteros de la agencia Associated Press, que no tiene nada que decir sobre los sucesos ocurridos en México.[38]
- 24 de febrero:
- El embajador Wilson presiona al cónsul Holland para volverse a entrevistar con Carranza y convencerlo de deponer su actitud y reconocer a Huerta.[37]
- El arzobispo de México José Mora y del Río oficia un Te Deum en la Catedral en honor del nuevo presidente Victoriano Huerta y celebrando el derrocamiento de Madero. Al mismo tiempo en la plaza de armas se coloca a una imagen de la Virgen de Guadalupe espadas y cananas y es declarada "generala" del ejército golpista que impuso a Huerta.[39][40]
- 25 de febrero: Carranza envía un telegrama al presidente Taft, en donde le recrimina el reconocimiento realizado a un gobierno surgido de la traición.[37]
- 26 de febrero: El gobernador de Sonora José María Maytorena solicita licencia a su cargo tras sentirse incapaz de encabezar la lucha en contra de Huerta en su estado por lo que el Congreso local nombra a Ignacio L. Pesqueira como nuevo gobernador y este logra propagar el movimiento en Sonora y Sinaloa.[41]
- 27 de febrero:
- Emiliano Zapata gira instrucciones al general Genovevo de la O, para no entrar en tratos con el gobierno ilegal de Victoriano Huerta y atacarlo cuantas veces se le presente la oportunidad.[37]
- Carranza recibe una carta firmada por Félix Díaz y Huerta, en donde le explican sus razones de la rebelión ocurrida en contra del presidente Madero.[42]
Marzo
- 1 de marzo: Carranza recibe un préstamo de $75 000 pesos de los bancos de Saltillo para financiar la revolución. En Arteaga, los oficiales condenan el golpe de Estado y lanzan el primer manifiesto a la nación.[42]
- 2 de marzo: Un grupo de ciudadanos se manifiesta en la Ciudad de México, en apoyo a los sublevados de la Ciudadela.[42]
- 4 de marzo: Carranza llama nuevamente a las autoridades y ciudadanos en general a las armas a fin de restaurar el orden constitucional.[42]
- 5 de marzo:
- Por decreto presidencial se expide una ley de amnistía a todos los participantes en el cuartelazo de la ciudadela exculpando de delito alguno a todos los generales y demás militares y civiles simpatizantes con la caída del presidente Madero.[43]
- Desde Paredón, Carranza envía al capitán Rafael Saldaña Galván a Monterrey, para entregar un mensaje al general Jerónimo Treviño e invitarlo a encabezar la rebelión.[42]
- El obispo de San Luis Potosí Ignacio Montes de Oca y Obregón pronuncia un discurso laudatorio para el nuevo gobierno en la Plaza de armas de la ciudad de San Luis Potosí.[34]
- 6 de marzo:
- En Paredón se incorporan las fuerzas de Pablo González y Jesús Carranza al ejército constitucionalista y se elaboran planes para atacar Monterrey.[44]
- El médico chiapaneco Belisario Domínguez, postulado por el Partido Liberal, asume como suplente para la plaza vacante por Chiapas en el Senado de la República; de inmediato asumió una actitud crítica frente al gobierno golpista de Huerta.[45]
- 7 de marzo: El general Trucy Aubert ataca el campamento constitucionalista en la Hacienda de Anhelo en Coahuila. Carranza dirige personalmente el contraataque, pero ante la superioridad del enemigo, ordena la retirada.[44]
- 8 de marzo:
- Después de ser encarcelado brevemente en la ciudad de México durante la decena trágica, el general maderista Camerino Z. Mendoza es emboscado en su casa en Santa Rosa, Veracruz por elementos del ejército y asesinado junto a dos de sus hermanos y otros vecinos y obreros del lugar por considerar que serían una amenaza a la dictadura de Victoriano Huerta.[44][46]
- Francisco Villa cruza la frontera acompañado por solo ocho hombres para combatir a Huerta desde Chihuahua.[44]
- 9 de marzo: La legislatura de Coahuila se traslada a Piedras Negras. Entretanto, Pablo González toma Bustamante y Villaldama en Nuevo León.[44]
- 12 de marzo: En nombre de la revolución constitucionalista, Plutarco Elías Calles toma Agua Prieta, Sonora.[44] El Senado declara interrumpido el orden en Sonora y Huerta nombra como gobernador del estado al coronel Francisco H. García.[47]
- 14 de marzo:
- El entonces coronel Álvaro Obregón toma la ciudad de Nogales en la frontera.[47]
- Carranza sale de Monclova hacia Acatita de Baján, con la intención de atacar Saltillo.[47]
- 16 de marzo: En el Rancho El Caracol, en Tabasco, se levanta en armas en contra del huertismo el coronel Luis Felipe Domínguez, antiguo partidario de Madero.[47]
- 19 de marzo:
- El Senado declara la desaparición de poderes en Coahuila y se aprueba el nombramiento huertista de Ignacio Alcocer como nuevo gobernador en el estado.[47]
- Emilio Vázquez Gómez se presenta en el campamento constitucionalista pidiendo a Carranza ser reconocido como presidente provisional a lo cual este se niega rotundamente.[47]
- 21 de marzo: Pascual Orozco se dirige a Morelos para entrevistarse con Zapata a fin de convencerlo de rendirse y someterse al gobierno huertista.[48]
- 22 de marzo:
- Tomás Urbina y otros jefes revolucionarios, toman la población de Ojinaga, Chihuahua.[48]
- En Santa María del Oro, Nayarit, se levantan en armas los hermanos Martín e Isaac Espinoza en contra de Huerta.[48]
- 23 de marzo: Luis Gutiérrez, Francisco Coss y Jacinto B. Treviño, realizan un ataque fallido a la ciudad de Saltillo por órdenes de Carranza.[48]
- 24 de marzo: Emiliano Zapata, Jesús H. Salgado y Julián Blanco toman la población de Chilpancingo, que era defendida por el huertista Luis G. Cartón.[48]
- 25 de marzo: Después del fracaso de Saltillo, Carranza ordena la retirada hacia Monclova y por la noche llega a la Hacienda de Guadalupe.[48]
- 26 de marzo: Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe mediante el cual deja de reconocer al gobierno ursurpador de Victoriano Huerta e invita a las antiguas facciones revolucionarias a unirse a la lucha armada en contra del dictador. El mismo día, Álvaro Obregón toma Cananea, Sonora.[48][49]
- 28 de marzo: Pablo González y Jesús Carranza toman Lampazos, Nuevo León.[50]
- 30 de marzo:
- Tomás Urbina toma Mapimí, Durango y Gertrudis G. Sánchez, comandante de un cuerpo de rurales, se subleva en Coyuya de Catalán, Guerrero.[50]
- Desde su campamento, Emiliano Zapata declara no estar de acuerdo con Victoriano Huerta: «por haber dado un espectáculo lúgubre ante el mundo que nos pone en parangón con los pueblos bárbaros de la tierra».[50]
Abril
- 1 de abril:
- El presidente Victoriano Huerta se presenta a la apertura de sesiones del congreso de la unión en el cual expresa su diagnóstico de la situación del país con el caso de los gobernadores sublevados de Coahuila y Sonora, la falta de reconocimiento a su gobierno por parte de los Estados Unidos y la necesidad de aumentar el ejército federal de 32 mil a 80 mil hombres para combatir a las rebeldes.[51]
- Francisco Villa con un grupo de 200 hombres, ataca un ferrocarril estadounidense confiscando 100 barras de plata.[50]
- 2 de abril: En un intento de reanimar el espíritu nacionalista, Victoriano Huerta revive la celebración porfiriana, de la batalla del 2 de abril de 1867, en la que Porfirio Díaz venció al ejército francés en Puebla. Esta sería la última vez en la historia de México que se celebró esta fecha.[52]
- 3 de abril: Huerta impone la medalla al mérito militar de primera clase a los generales Manuel Mondragón, Jerónimo Treviño, Samuel García Cuellar y Aureliano Blanquet.[50]
- 5 de abril: En Tabasco se rebelan Carlos Greene en la región de La Chontalpa, y Pedro C. Colorado en Huimanguillo.[53]
- 6 de abril:
- Los hermanos Rómulo y Francisco Figueroa Mata se adhieren al Plan de Guadalupe, levantándose en armas en Huitzuco, Guerrero.[53]
- Antonio Hernández y Rodríguez es ordenado obispo sirviendo en la Diócesis de Tabasco hasta 1922 como su quinto pastor en su historia.[54]
- 10 de abril: Nuevas sublevaciones de Lucio Blanco en Cerralvo (Nuevo León), y de Pánfilo Natera en Nieves (Zacatecas).[53]
- 11 de abril: Los hermanos Magdaleno, Cleofás y Saturnino Cedillo, se levantan en armas en contra del gobierno huertista en Ciudad Maíz, San Luis Potosí.[53]
- 13 de abril: Álvaro Obregón toma el pueblo de Naco, Sonora.[53]
- 16 de abril:
- El subsecretario de guerra y marina Manuel M. Velásquez informa al Senado la decisión presidencial de ascender al brigadier Félix Díaz a la categoría de general de brigada y a Manuel Mondragón a general de división. También fueron ascendidos el propio Manuel M. Velásquez y Aureliano Blanquet como recompensa presidencial a los servicios prestados durante el golpe de Estado de febrero y tomando en cuenta la ley de amnistía del 5 de marzo.[55]
- Gertrudis G. Sánchez toma Tacámbaro, Michoacán.[56]
- 17 de abril:
- Benjamín Hill toma Álamos, Sonora y Pánfilo Natera lo hace en Jerez, Zacatecas.[56]
- El gobernador de Morelos Benito Tajonar, es destituido de su cargo por el general Juvencio Robles. El congreso local también es disuelto con la aprobación de Victoriano Huerta.[56]
- El periódico El Imparcial publica en primera plana, que el clero mexicano ayudará al gobierno con un préstamo de veinte millones de pesos, con objeto de restablecer la paz. El mismo día, el arzobispo Mora y del Río se retracta, ya que asegura que la iglesia no podría ser capaz de reunir tal cantidad.[57]
- 18 de abril: Representantes de los jefes revolucionarios de Chihuahua y Sonora se reúnen en Monclova para adherirse al Plan de Guadalupe. Entre los acuerdos obtenidos se envía a Roberto V. Pesqueira a Washington para representar los intereses de este grupo.[56]
- 19 de abril: El presidente Wilson de los Estados Unidos encomienda al diplomático y periodista William Bayard Hale trasladarse a México para elaborar un informe secreto acerca de la situación real en el país al comenzar a perder la confianza en el embajador Wilson.[58]
- 20 de abril: Maclovio Herrera, Manuel Chao y Herlindo Rodríguez toman Camargo, Chihuahua mientras que Francisco P. Mariel se levanta en armas en la zona de la huasteca en Huejutla, Hidalgo.[56]
- 21 de abril: Por unas horas es tomada la población de Mier, Tamaulipas por el teniente coronel Jesús Ramírez Quintanilla.[59]
- 22 de abril:
- La cámara de diputados aprueba el aplazamiento de las elecciones para presidente y vicepresidente de la república.[59]
- El regimiento de carabineros de Coahuila, toma Ciudad Victoria, Tamaulipas.[59]
- 24 de abril: En protesta por no dar cumplimiento al Pacto de la Embajada, mediante el cual Huerta se había comprometido a entregar el poder a Félix Díaz por medio de elecciones democráticas; el general Díaz y Francisco León de la Barra renuncian a la candidatura para la presidencia y vicepresidencia de la república por el Partido Liberal Democrático. Pocos días más tarde, Félix Díaz es enviado a una misión diplomática a Japón.[49][59]
- 25 de abril: Rafael Buelna toma Acaponeta, Nayarit.[59]
- 26 de abril: Desde Monclova, Carranza autoriza la emisión de papel moneda a sus principales jefes revolucionarios: Pablo González, Francisco Villa y Álvaro Obregón, con objeto de sufragar los numerosos gastos de los ejércitos. Para tal fin, se lanza una primera impresión de 5 millones de pesos, conocidos como la emisión Monclova y posteriormente, una emisión de 25 millones conocida como la del ejército constitucionalista.[60]
- 27 de abril: Lucio Blanco toma el pueblo de Jiménez, Tamaulipas.[59]
- 28 de abril: En medio de una inestabilidad política en Tabasco, el gobernador Manuel Mestre Ghigliazza, en el puesto desde septiembre de 1911 es obligado a dimitir en favor del general huertista Agustín A. Valdez.[61]
Mayo
- 1 de mayo:
- Se celebra por vez primera el día del trabajo en México con una manifestación y discursos por parte del sector proletario.[59]
- El gobierno decreta un impuesto de 10% a la exportación de oro.[59]
- Domingo Arrieta derrota a las tropas de Orozco en Canatlán, Durango. Ese mismo día, los zapatistas hacen explotar un tren militar en los límites entre la Ciudad de México y Morelos matando a un centenar de soldados federales.[62]
- 2 de mayo: El gobierno español de Alfonso XIII, reconoce al gobierno de Victoriano Huerta, mientras que al otro día lo hace Jorge V de Inglaterra.[62]
- 3 de mayo: Martín Triana y Gregorio García toman por unas horas Matamoros, Coahuila.[62]
- 4 de mayo: Francisco Mariel toma Pánuco, Veracruz.[62]
- 6 de mayo: Calixto Contreras toma Pedriceña, Coahuila.[62]
- 7 de mayo: Homero López se levanta en armas en La Unión, Guerrero reconociendo como jefe de la revolución a Venustiano Carranza.[62]
- 8 de mayo: Pánfilo Natera toma la población de Fresnillo, Zacatecas.[63]
- 9 al 11 de mayo: Se lleva a cabo la batalla de Santa Rosa en Sonora, en donde el general Álvaro Obregón derrota al ejército federal.[63]
- 10 de mayo:
- 13 de mayo: Emiliano Zapata toma Jonacatepec, tras derrotar al general Higinio Aguilar en una larga batalla de 36 horas y obteniendo un botín inmenso.[63]
- 16 de mayo: Cándido Aguilar se levanta en armas cerca de Xalapa, Veracruz.[63]
- 17 de mayo: El general Manuel Chao toma Parral, Chihuahua, sin disparar ningún tiro.[63]
- 22 de mayo:
- El gobierno huertista celebra un homenaje en honor al centenario del nacimiento del compositor alemán Richard Wagner, con el objetivo de ganar el apoyo del gobierno alemán.[64]
- Joaquín Amaro toma Puruándiro, Michoacán.[65]
- 23 de mayo: En el norte de Veracruz en un punto conocido como "El Álamo", brota espontáneamente un pozo petrolero con una columna que se eleva a cincuenta metros de altura inundando la llanura. Este suceso provoca la búsqueda de más pozos en los terrenos y propiedades aledaños por parte de compañías extranjeras.[66]
- 29 de mayo:
- El Senado aprueba la Ley Electoral, la cual fija la fecha del 26 de octubre para las elecciones presidenciales.[65]
- Villa es atacado por un contingente de 1,500 federales comandados por Ignacio Romero en Camargo, Chihuahua.[65]
- 30 de mayo: Se actualiza el Plan de Ayala en donde se incitaba a luchar contra Madero, y esta vez se invita a derrocar a Huerta.[65]
Junio
- 1 de junio: Jesús Agustín Castro toma por unas horas Ciudad Maíz, en San Luis Potosí para realizar la leva y posteriormente regresar al norte.[65]
- 7 de junio: En la sierra de los Tuxtlas en Veracruz, los generales Hilario C. Salas y Miguel Alemán González, lanzan un manifiesto invitando a la población a levantarse en armas en contra del gobierno de Victoriano Huerta y secundando el Plan de Guadalupe.[67][68]
- 21 de junio: Por decreto del Congreso del estado de Jalisco, —dominado por el Partido Católico Nacional—, se reconoce personalidad civil a los sindicatos.[69]
- 20 de junio: La cámara de diputados comunica al secretario de gobernación, la desaparición de dos legisladores: Edmundo Pastelín y Adame Macías.[70]
- 23 de junio: El gobierno de Huerta expide un decreto de seguridad rural, mediante el cual se autoriza a los hacendados e industriales a formar grupos de hombres armados para resguardar sus propiedades. Los hacendados podrían formar grupos no menores a 50 hombres para repeler los ataques rebeldes y el gobierno se comprometía a proporcionarles armamento y el apoyo de oficiales para el adiestramiento militar. Dichos cuerpos se reconocerían como auxiliares de la Policía rural de la federación.[71]
Julio
- 1 de julio: El espía W.B. Hale, informa al secretario de estado norteamericano W.J. Bryan acerca de los últimos hechos sucedidos y recomienda la destitución de Henry Lane Wilson del cargo de embajador.[72]
- 8 de julio: El sacerdote mexiquense Maximino Ruiz y Flores es nombrado obispo de Chiapas por el papa Pío X con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue ordenado el 8 de septiembre e instalado el 24 de octubre del mismo año. Sirvió en esta diócesis hasta 1920.[73]
- 17 de julio: El embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson es removido de su cargo por orden del presidente Woodrow Wilson ante la sospecha del involucramiento de Lane Wilson en el asesinato del presidente Madero y los informes que los espías secretos rindieron durante los últimos meses.[74]
- 23 de julio: En Empalme, Sonora, por primera vez en la historia militar mexicana se utiliza un avión con fines bélicos. Dicho aeroplano fue adquirido por el gobierno rebelde de Sonora y pilotado por el francés Didier Masson. Su misión fue reconocer el terreno y bombardear un barco del ejército federal sin éxito.[75]
- 26 de julio: El papa Pío X crea la Diócesis de Tacámbaro en el estado de Michoacán.[76]
Agosto
- 6 de agosto: Después de enfrentar a las guardias blancas de las compañías petroleras en el norte de Veracruz, el coronel Heriberto Jara Corona se reunió con los jefes revolucionarios del noreste Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Francisco J. Mugica y otros para planear lo que sería el primer reparto agrario de la revolución mexicana.[77]
- 30 de agosto:
- El general constitucionalista Lucio Blanco realiza el primer reparto de tierras de la Revolución mexicana en una extensa hacienda de nombre "Los borregos", expropiada por la revolución a Félix Díaz en Matamoros, Tamaulipas.[78][79]
- Los constitucionalistas toman posesión del puerto de Mazatlán y capturan a 82 integrantes del ejército federal.[80]
- 31 de agosto: Se celebra el II Congreso Mariano Nacional con la participación de intelectuales y organizaciones católicas del país.[81][82]
Septiembre
- 1 de septiembre: En su informe de gobierno, Huerta destaca que ha concertado contratos con inversionistas extranjeros para construir más de cinco mil kilómetros de vías férreas, lo que demuestra —dijo—, la confianza que los capitalistas tienen en el país. Dichos proyectos jamás se llevaron a cabo.[83]
- 13 de septiembre: En la Universidad Nacional Autónoma de México, se rinde un homenaje al maestro Justo Sierra, en el primer aniversario de su fallecimiento.[84]
- 16 de septiembre: Durante la celebración de las fiestas patrias, Huerta se dirige nuevamente al congreso para explicar el diagnóstico de la situación del país; al menos una decena de estados, entre ellos Durango y Sonora, se mantienen controlados por los revolucionarios; el resto de los estados siguen controlados por el gobierno y se les ha nombrado gobernadores interinos militares.[85]
- 23 de septiembre: El senador chiapaneco Belisario Domínguez reparte unos panfletos entre los miembros del congreso, en ellos hace una exposición de motivos para poner fin a la dictadura militar de Huerta a través del poder del congreso.[86][87]
- 24 de septiembre: Venustiano Carranza ofrece un discurso en la ciudad de Hermosillo en la que afirma que el movimiento constitucionalista es un verdadero programa de gobierno que busca la justicia para todos los mexicanos y no solo un simple cambio de gobierno.[88]
- 29 de septiembre:
- El senador Belisario Domínguez proclama un famoso discurso, en el que hace mención de su amplia cultura como arma en contra de la dictadura huertista. En este discurso además, el senador acepta con resignación su propia muerte ya que llama a Victoriano Huerta un desequilibrado mental y que seguramente en un acto de ira lo asesinará.[89]
- Al no ser reconocido el gobierno de Huerta por los Estados Unidos, el Secretario de Fomento Querido Moheno, presenta en la cámara de diputados un proyecto de ley para nacionalizar la industria petrolera; este fue uno de los primeros proyectos de expropiación petrolera en plena revolución, el cual causó inquietud en los inversionistas norteamericanos. Para demostrar su apoyo total a dicho proyecto, Huerta nombra a Moheno secretario de relaciones exteriores.[90]
- 30 de septiembre: Después de constituir la División del Norte en Jiménez, Chihuahua, Pancho Villa toma la ciudad de Torreón, siendo la segunda ocasión en que esta ciudad es tomada durante la Revolución mexicana.[91][92]
Octubre
- 1 de octubre:
- Las tropas de la División del Norte, entran por la noche en la ciudad de Torreón saqueando todo lo que encuentran a su paso, sin que Villa controle la situación, según el reporte del cónsul de Estados Unidos en Torreón George Carothers.[93]
- Hilario Salas y Miguel Alemán toman la población de Oluta, en Veracruz.[94]
- 2 de octubre: Tras la caída de Torreón, la Cámara de Diputados amenaza con disolver el gobierno y entregarlo a Venustiano Carranza.[95]
- 7 de octubre:
- Unos días después de publicados los discursos del senador Belisario Domínguez, este es secuestrado del hotel en que residía y ejecutado en el panteón de Coyoacán. El resto de los legisladores protestaron ante el cobarde asesinato lo cual toma Huerta como pretexto para clausurar el congreso días después.[96]
- Invitado Carranza por el gobierno huertista y por el gobierno de los Estados Unidos a participar en las elecciones presidenciales bajo la condición de un armisticio, Carranza se niega rotundamente y declara que el constitucionalismo solo depondrá las armas cuando todo el territorio mexicano se encuentre bajo su control y no participarán en ningún acto presidido por el gobierno usurpador o alguna potencia extranjera.[95]
- 10 de octubre: Huerta ordena clausurar el congreso por considerarlo contrario a la acción pacificadora de su gobierno y envía a prisión a 84 diputados.[95][97] La mayoría de los diputados en ese momento eran maderistas que habían sido elegidos en 1911. El mismo día convoca a elecciones para renovar el congreso y la presidencia de la república el día 26 del mismo mes.[49][98][99]
- 20 de octubre: Emiliano Zapata lanza un nuevo manifiesto a la nación en donde justifica su acción rebelde y hace un llamado a todos los mexicanos para que se unieran a la revolución ahora en contra del ursurpador Victoriano Huerta. Este llamado es secundado por varios grupos y líderes organizados en varios estados de la república como Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero y otros.[100][101]
- 25 de octubre: Las declaraciones del recién llegado embajador británico sir Lionel Carden provocan un conflicto diplomático entre Reino Unido y Estados Unidos, ya que los ingleses estaban a favor de reconocer a Huerta como presidente debido a la seriedad de la crisis mexicana y la guerra civil que cundía por el país. Los Estados Unidos se mantuvieron en su posición de no reconocerlo en espera de los acontecimientos.[95]
- 26 de octubre: Se celebran elecciones presidenciales y legislativas en donde resulta triunfadora la fórmula de Victoriano Huerta como presidente y Aureliano Blanquet para vicepresidente a pesar de que Huerta había declarado días antes estar impedido por la constitución para ser candidato.[102] En las elecciones legislativas las curules son ocupadas solamente por partidarios de Huerta. La participación ciudadana en estas elecciones fue muy escasa.[49]
Noviembre
- 5 de noviembre: Debido a la escasez de fondos monetarios y a la necesidad del gobierno de liquidez para el sostenimiento de la lucha militar, el presidente Victoriano Huerta decreta la emisión ilimitada de billetes a los bancos nacionales y estatales a cambio de obtener las reservas en oro de los bancos. Ordena además un impuesto del 10% a la exportación de monedas de oro y plata con objeto de evitar la fuga de este dinero metálico del país. Las medidas aplicadas contribuyeron al desastre económico del régimen por la elevada inflación y devaluación del peso frente al dólar.[103]
- 15 de noviembre: Francisco Villa toma Ciudad Juárez, Chihuahua.[91][104]
- 20 de noviembre: Apertura sesiones el nuevo congreso de la unión formado únicamente con diputados afines a Huerta.[105] El general presidente emite un discurso en el cual expone los motivos que llevaron a la clausura del congreso anterior al considerar que pusieron en peligro a la nación por atreverse a criticar su gobierno.[99]
Diciembre
- 2 de diciembre: El general revolucionario Alfredo Aburto Landero con apoyo de dos mil hombres, ataca Chicontepec, Veracruz, que era defendido por el mayor huertista Manuel Vázquez. En esta ocupación fue nombrado comandante de plaza Adalberto Tejeda, siendo su primera incursión militar.[106]
- 9 de diciembre: El nuevo congreso —siguiendo las indicaciones de Huerta—, declara nulas las elecciones presidenciales del 26 de octubre, con fundamento en las fallas en la instalación de casillas electorales, ratificando de esta forma a Huerta como presidente interino y convocando a elecciones para el primer domingo de 1914. Estas elecciones no llegarían a celebrarse nunca debido a las presiones extranjeras, principalmente de los Estados Unidos y la lucha armada en diferentes puntos del país.[49]
- 10 de diciembre: Ezequiel A. Chávez asume como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.[107]
- 17 de diciembre: Los hermanos Cedillo toman Ciudad del Maíz, San Luis Potosí.[108]
- 18 de diciembre: El general Rómulo Figueroa toma el poblado de Buenavista de Cuéllar, Guerrero.[108]
- 20 de diciembre: Las tropas de Eulalio Gutiérrez son desalojadas de Concepción del Oro, Zacatecas.[108]
- 21 de diciembre: El periodista estadounidense John Reed cruza la frontera y se une en Chihuahua a las tropas villistas.[108]
- 22 de diciembre:
- Ante declaraciones publicadas por los dirigentes del Partido Católico Nacional en contra del régimen de Victoriano Huerta, la dictadura responde clausurando temporalmente el periódico oficial de este organismo La Nación. En días posteriores, el periódico fue suspendido de modo definitivo y los dirigentes del partido aprehendidos y encarcelados.[109][110]
- En Hidalgo, Tamaulipas, Nicolás Flores derrota a tropas federales.[108]
- 23 de diciembre: Ante la crisis económica de Chihuahua durante el gobierno de Villa, se decide emitir billetes con su firma y aval.[108]
- 24 de diciembre: Mientras las tropas de la División del Norte avanzan hacia Ojinaga, Villa se mantiene en la ciudad de Chihuahua.[108]
- 26 de diciembre: John Reed se entrevista por vez primera con Francisco Villa en Chihuahua.[111]
- 27 de diciembre: Magdaleno Cedillo derrota a tropas federales en el pueblo de San Francisco, cercano a Río Verde, San Luis Potosí.[111]
- 28 de diciembre: Rebeldes al mando de Eulalio Gutiérrez, hacen volar un tren militar que iba hacia Aguascalientes.[111]
Nacimientos
Enero a junio
- 20 de enero: Chucho Navarro, cantante y compositor de bolero originario de Guanajuato, integrante del Trío Los Panchos; falleció en 1993.
- 5 de febrero:
- María Luisa Zea, actriz de la época de oro del cine mexicano; falleció en 2002.[112]
- Oscar Flores Tapia, gobernador de Coahuila de 1975 a 1981; falleció en 1998.[113]
- 21 de marzo: Guillermo Haro Barraza, astrónomo reconocido a nivel internacional;[114] falleció en 1988.[115]
- 28 de marzo: José Sánchez del Río, santo michoacano ejecutado durante la guerra cristera en 1928. Fue canonizado en 2016.[116][117]
- 5 de abril: Griselda Álvarez, primera gobernadora de un estado en la historia de México, el estado de Colima de 1979 a 1985; falleció en 2009.[118]
- 10 de mayo: Antonio Arias Bernal, caricaturista en diversos medios de comunicación. Originario de Aguascalientes; falleció en 1960.[119]
- 21 de junio: Alfonso Reyes Ramos, obispo de la Diócesis de Ciudad Valles originario de la ciudad de Puebla; falleció en 1969.[120]
Julio a diciembre
- 17 de julio: Alberto Barajas Celis, físico, matemático y profesor de la UNAM originario de la Ciudad de México; falleció en 2004.
- 5 de agosto: Alfredo Toxqui, médico y político, gobernador de Puebla de 1975 a 1981; falleció en 2004.
- 12 de agosto: Alfonso Toriz Cobián, obispo de las diócesis de Chilapa y de Querétaro. Originario de Juchitlán, Jalisco; falleció en 1992.[121][122]
- 16 de noviembre: Elvira Ríos, cantante y actriz originaria de la Ciudad de México; falleció en 1987.[123]
- 21 de octubre: Beatriz Velasco Mendoza, esposa del presidente Miguel Alemán Valdés. Originaria de Acámbaro, Guanajuato; falleció en 1981.[124]
Fallecimientos
Enero a junio
- 20 de enero: José Guadalupe Posada (60), grabador, ilustrador y caricaturista. Originario de Aguascalientes en donde nació en 1852.[1]
- 9 de febrero: Bernardo Reyes (62), general y gobernador de Nuevo León. Iniciador del golpe de Estado conocido como la decena trágica; nació en Guadalajara en 1850.[125]
- 18 de febrero:
- Gustavo A. Madero (38), diputado federal y hermano del presidente de la república. Asesinado al consumarse la traición de Victoriano Huerta.[126]
- Adolfo Bassó (61), capitán de fragata e intendente del Palacio Nacional; asesinado en la Ciudadela junto a Gustavo A. Madero; nació en Campeche en 1851.[126]
- 22 de febrero:
- Francisco I. Madero (39), presidente de la república entre 1911 y 1913, iniciador de la Revolución mexicana; nació en Coahuila en 1873.[35]
- José María Pino Suárez, vicepresidente de la república de 1911 a 1913; asesinado junto al presidente Madero.[35]
- 7 de marzo: Abraham González Casavantes, político maderista y gobernador de Chihuahua; asesinado a traición después de la decena trágica; nació en 1864.[127]
- 8 de marzo: Camerino Z. Mendoza, militar revolucionario maderista, asesinado durante la persecución de los seguidores del presidente derrocado. Nació en 1879.[46]
Julio a diciembre
- 29 de julio: Pedro Antonio de los Santos, militar revolucionario en San Luis Potosí. Traicionado y fusilado por levantarse en armas en contra del huertismo.[128]
- 22 de agosto: Serapio Rendón, abogado y político de origen yucateco donde nació en 1867. Se desempeñaba como diputado federal al momento de su asesinato en Tlalnepantla, a donde fue conducido por la fuerza al atreverse a criticar la dictadura huertista.[129][130]
- 29 de agosto: Solón Argüello, poeta y maestro de origen nicaragüense. Fiel seguidor de Madero a quien sirvió como secretario privado durante su presidencia. Fue asesinado a bordo de un tren entre México y Querétaro cuando disfrazado de ferrocarrilero intentó asesinar a Victoriano Huerta. Nació en 1879.[131]
- 7 de octubre: Belisario Domínguez, senador de la república y médico originario de Comitán, Chiapas.[96]
- 12 de noviembre: Gustavo Garmendia Villafaña, ingeniero militar y miembro del Estado Mayor Presidencial de Madero a quien defendió durante la decena trágica; murió en combate en Culiacán, Sinaloa, a las órdenes de Obregón.[132]
Véase también
Referencias
- Serrano Álvarez, 2011, p. 150.
- Pineda Gómez, 2013.
- «Bishop Ignacio Valdespino y Díaz» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 7 de enero de 2019.
- Meyer, 2005, pp. 63-64.
- Canudas Sandoval, 2012, p. 147.
- Serrano Álvarez, 2012, p. 277.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 151.
- Sedena. «La Decena Trágica». Momentos estelares del ejército mexicano. Fascículo 5. Consultado el 22 de junio de 2019.
- Aguilar Casas, 2014, p. 49.
- Aguilar Casas, 2014, p. 50.
- «Archbishop Francisco Orozco y Jiménez» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 22 de junio de 2019.
- Aguilar Casas, 2014, pp. 50-51.
- Arriola Cantero, 2013, p. 58.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 152.
- Aguilar Casas, 2014, pp. 51-52.
- Aguilar Casas, 2014, p. 53.
- Aguilar Casas, 2014, p. 54.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 153.
- Aguilar Casas, 2014, p. 55.
- Garciadiego Dantán, 2005, pp. 159-160.
- Bolívar Meza, 1998, p. 116.
- Paz Sánchez, 2006, p. 74.
- Aguirre Berlanga, 1918, pp. 60-61.
- Solares, Ignacio (2009). «Pino Suárez y la política». Revista de la Universidad de México (65). Consultado el 23 de junio de 2019.
- Flores Ayala, 2010, pp. 280-281.
- Altamirano, 2013.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 154.
- Aguirre Berlanga, 1918, p. 64.
- Cárdenas Gracia, 2009, p. 15.
- Aguirre Berlanga, 1918, p. 65.
- Labastida, Horacio. Belisario Domínguez y el estado criminal. 1913-1914. Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2385-1. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Arriola Cantero, 2013, p. 79.
- Bolívar Meza, 1998, p. 123.
- Canudas Sandoval, 2012, p. 148.
- Juan Mendoza, 2010, p. 332.
- Bolívar Meza, 1998, p. 117.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 155.
- Serrano Álvarez, 2012, p. 278.
- Báez-Jorge, 2013, p. 147.
- Canudas Sandoval, 2012, p. 154.
- Paz Sánchez, 2006, p. 79.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 156.
- Ramírez Rancaño, 2005, p. 174.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 157.
- Arriola Cantero, 2013, p. 71.
- Galindo, 2010, p. 511.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 158.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 159.
- Meyer, Lorenzo. «La Revolución Mexicana y sus elecciones presidenciales, 1911-1940». Consultado el 23 de junio de 2019.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 160.
- Ramírez Rancaño, 2005, pp. 171-172.
- Campos Pérez, 2016, p. 69.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 161.
- «Bishop Antonio Hernández y Rodríguez» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Ramírez Rancaño, 2005, pp. 172-174.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 162.
- Canudas Sandoval, 2012, p. 149.
- Harrison, 2016, p. 376.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 163.
- Paz Sánchez, 2006, p. 88.
- Basurto, 2010, p. 14.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 164.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 165.
- Paz Sánchez, 2006, p. 104.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 166.
- Aguilar Aguilar, 2012, p. 143.
- Cruz Mirón, 2010, p. 445-447.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 167.
- Meyer, 2005, p. 61.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 168.
- Ramírez Rancaño, 2005, p. 175.
- Harrison, 2016, p. 378.
- «Bishop Maximino Ruiz y Flores» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Conservative Republican Ambassador plots against Mexican President» (en inglés). Emerson Kent.com. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Flores López y Rangel González, 2014, pp. 105-106.
- «Diocese of Tacámbaro» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Juan Mendoza, 2010, p. 333.
- Sagaón Infante, Raquel (1986). «Lucio Blanco y el Plan de los Borregos». Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Paz Sánchez, 2006, p. 96.
- Flores López y Rangel González, 2014, p. 107.
- Martínez Rodríguez, 2004, p. 158.
- Aspe Armella, 2008, p. 65.
- Paz Sánchez, 2006, p. 102.
- Martínez Rodríguez, 2004, p. 113.
- Ramírez Rancaño, 2005, pp. 180-181.
- Paz Sánchez, 2006, p. 108.
- Bolívar Meza, 1998, p. 125.
- Moguel Flores, 2014, p. 156.
- Arriola Cantero, 2013, p. 88.
- Ramírez Rancaño, 2005, pp. 184-185.
- Instituto Belisario Domínguez, 2011, p. 173.
- Katz, 1998, p. 215.
- Katz, 1998, p. 217.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 176.
- Guerrero Yoacham, 1966, p. 40.
- Arriola Cantero, 2013, p. 89.
- Arriola Cantero, 2013, p. 90.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 177.
- Paz Sánchez, 2006, p. 109.
- López González, Valentín. «Biografía de Emiliano Zapata». Consultado el 23 de junio de 2019.
- Cámara de Diputados, 2018, p. 104.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 180.
- Paz Sánchez, 2006, p. 87.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 182.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 183.
- Flores Ayala, 2010, p. 303.
- Martínez Rodríguez, 2004, p. 118.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 186.
- González Morfín, 2012, p. 396.
- Meyer, 2005, p. 65.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 187.
- «María Luisa Zea» (en inglés). IMDb. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Schober, Otto. «Óscar Flores Tapia - I parte». Zócalo Saltillo. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Poniatowska, Elena (2014). «El universo o nada. Biografía del estrellero Guillermo Haro». Ciencia 3 (65): 8-13. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Betancourt Cid, Carlos (2012). Martínez Ocampo, Lourdes, ed. México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. p. 170. ISBN 978-607-7916-73-4. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «José Anacleto González y ocho compañeros». Vatican. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Canonización de José Sánchez del Río, patrono del ECYD». Regnum Christi. 18 de octubre de 2016. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Griselda Álvarez». Enciclopedia de la literatura en México. Secretaría de Cultura. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Antonio Arias Bernal a 100 años de su nacimiento». Siempre. 21 de mayo de 2013. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Bishop Alfonso Reyes Ramos» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Alfonso Toriz Cobián». Diócesis de Querétaro. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Bishop Alfonso Tóriz Cobián» (en inglés). Catholic hierarchy. Consultado el 23 de junio de 2019.
- «Elvira Ríos murió en Ciudad de México el 13 de enero de 1987». Vintage Music. 13 de enero de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
- Sefchovich, Sara (2013). La suerte de la consorte. Océano exprés. ISBN 978-6077-351337. Consultado el 23 de abril de 2016.
- Niemeyer, Jr., 1966, p. 241.
- Aguilar Casas, 2014, pp. 55-56.
- Díaz, Gerardo. «Abraham González, uno de los políticos más atrevidos que ha dado Chihuahua». Relatos e historias en México. Consultado el 24 de junio de 2019.
- Serrano Álvarez, 2011, p. 171.
- Arriola Cantero, 2013, p. 85.
- Cruz García, Ricardo. «El asesinato de Serapio Rendón». Relatos e historias en México. Consultado el 7 de enero de 2019.
- Elías Fuentes, Moisés (2013). «Solón Argüello, con Santiago y Lino: parientes de letras y de sangre». Casa del tiempo (Universidad Autónoma Metropolitana) VI (69-70). ISSN 0185-4275. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Ventura, Abida (18 de febrero de 2013). «Gustavo Garmendia, el hombre que defendió a Francisco I. Madero». El Universal. Consultado el 6 de enero de 2019.
Bibliografía
- Aguilar Casas, Elsa (2014). «La Decena Trágica: Cronología de los hechos». En Galeana, Patricia, ed. De la caída de Madero al ascenso de Carranza (1.ª edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. pp. 47-58. ISBN 978-607-9419-02-8. Consultado el 20 de junio de 2019.
- Aguilar Aguilar, Cándido Eugenio (2012). Estructura de poder, petróleo y problemática ambiental en Álamo, Veracruz (1913-1938) (1.ª edición). El Colegio de San Luis A.C. Consultado el 20 de junio de 2019.
- Aguirre Berlanga, Manuel (1918). Revolución y Reforma. Génesis legal de la revolución constitucionalista (1ª. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-9419-77-6. Consultado el 20 de junio de 2019.
- Altamirano, Graziella (2013). «Minutos que cambiaron la historia: Pedro Lascurain y la Decena Trágica». Bicentenario el ayer y hoy de México 5 (19). ISSN 2007-2775. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Arriola Cantero, Juan Federico (2013). Belisario Domínguez y la rebelión de las élites en México (1903-1913). Una aproximación historiográfica. Universidad Iberoamericana. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Aspe Armella, María Luisa (2008). La formación social y política de los católicos mexicanos (1.ª edición). Universidad Iberoamericana. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. ISBN 978-968-859-690-6. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Báez-Jorge, Félix (2013). «El poder y los instrumentos de la fe (San Rafael Guízar y Valencia en el entramado del catolicismo social)». Ulúa (22): 135-174. ISSN 1665-8973. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Basurto, Jorge (2010). La crisis económica en la Revolución mexicana y sus repercusiones sociales (1913-1917). Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-02-2062-3. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Bolívar Meza, Rosendo (1998). «La prensa durante la presidencia interina de Victoriano Huerta (febrero-octubre 1913)». Estudios políticos. Cuarta época (18): 113-132. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Campos Pérez, Lara (2016). «La república personificada. La fiesta porfiriana del 2 de abril (1900-1911)». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (Instituto de Investigaciones Históricas UNAM) (51). ISSN 0185-2620. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Cámara de Diputados (2018). Rodríguez Álvarez, Mauricio; Solórzano Morales, Raquel, eds. Emiliano Zapata. Centenario luctuoso (1ª edición). Cámara de Diputados. LXIII Legislatura. ISBN 978-607-9081-24-9. Consultado el 10 de febrero de 2021.
- Canudas Sandoval, Enrique (2012). «El conflicto Iglesia-Estado durante la Revolución Mexicana». En Moreno-Bonett, Margarita; Álvarez de Lara, Rosa María, eds. El estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010 Tomo II. Doctrina Jurídica (Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM): 141-174. ISBN 978-607-02-3142-1. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Cárdenas Gracia, Jaime (2009). «La disputa por el petróleo en México. Breve historia de los hidrocarburos». En defensa del petróleo (1.ª edición). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-02-1071-6. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Cruz Mirón, Virginia (2010). «Hilario Salas: Un precursor de la revolución en el sur de Veracruz». En Juárez Martínez, Abel, ed. Veracruzanos en la Independencia y la Revolución (1.ª edición). Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 434-452. ISBN 978-607-33-0002-5. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Flores Ayala, Hubonor (2010). «Cándido Aguilar (1889-1960), un revolucionario que lideró el primer tramo de la Revolución Mexicana». En Juárez Martínez, Abel, ed. Veracruzanos en la Independencia y la Revolución (1.ª edición). Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 276-298. ISBN 978-607-33-0002-5. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Flores López, Mario Oscar; Rangel González, Josimar Daniel (2014). «La dictadura huertista y sus políticas navales». De la intervención diplomática a la intervención armada: México frente a Estados Unidos durante 1914 (1ª edición). Secretaría de Marina - Armada de México. ISBN 978-607-9276-51-5. Consultado el 20 de junio de 2019.
- Galindo, Gerardo (2010). «Camerino Z. Mendoza, de obrero fabril y negociante a luchador social». En Juárez Martínez, Abel, ed. Veracruzanos en la Independencia y la Revolución (1.ª edición). Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 276-298. ISBN 978-607-33-0002-5. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Garcíadiego Dantán, Javier (2005). La revolución mexicana, crónicas, documentos, planes y testimonios. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-0685-9. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Gilly, Adolfo (2013). Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la decena trágica (1.ª edición). Ediciones Era. ISBN 978-607-445-212-9. Consultado el 6 de enero de 2019.
- González Morfín, Juan (2012). «Entre la espada y la pared: el Partido Católico Nacional en la época de Huerta». Anuario de Historia de la Iglesia (Universidad Panamericana) 21: 387-399. ISSN 1133-0104. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Guerrero Yoacham, Cristian (1966). Las Conferencias del Niágara Falls. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Harrison, John P. (2016). «Henry Lane Wilson, el trágico de la decena». Historia Mexicana (El Colegio de México) 65 (4): 374-405. ISSN 2448-6531. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Instituto Belisario Domínguez (2011). Mendoza Cruz, Luis, ed. Belisario Domínguez. Vida y obra de un gran mexicano. Tomo I (1.ª edición). Senado de la República. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Juan Mendoza, María del Rosario (2010). «Heriberto Jara Corona, memorias de sus batallas por instaurar una legislación acorde con las necesidades de los trabajadores». En Juárez Martínez, Abel, ed. Veracruzanos en la Independencia y la Revolución (1.ª edición). Gobierno del Estado de Veracruz. pp. 322-352. ISBN 978-607-33-0002-5. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Katz, Friedrich (1998). The life and Times of Pancho Villa (en inglés). Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3046-4. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Labastida, Horacio (2002). Belisario Domínguez y el estado criminal. 1913-1914 (1.ª edición). Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2385-1. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Martínez Rodríguez, José Luis (2004). Semblanzas de Académicos (1.ª edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7113-9. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Meyer, Jean (2005). La Cristiada: El conflicto entre la iglesia y el estado (19.ª edición). Siglo XXI editores. ISBN 968-23-1905-6. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Moguel Flores, Josefina (2014). «Venustiano Carranza. Equilibrio político de la Revolución». En Galeana, Patricia, ed. De la caída de Madero al ascenso de Carranza (1.ª edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. pp. 133-157. ISBN 978-607-9419-02-8. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Niemeyer, Jr., E.V. (1966). El general Bernardo Reyes (1ª edición). Gobierno del Estado de Nuevo León. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Paz Sánchez, Fernando (2006). La política económica de la Revolución mexicana 1911-1924. Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3710-X. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Pineda Gómez, Francisco (2013). La revolución del sur: Historia de la guerra zapatista 1912-1914 (1.ª edición). Ediciones Era. ISBN 978-607-445-141-2. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Ponce Alcocer, María Eugenia (2010). «La administración de tres haciendas durante la Revolución». Historia y Grafía (Departamento de Historia. México) (34): 77-110. ISSN 1405-0927. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Ramírez Rancaño, Mario (2005). «La república castrense de Victoriano Huerta». Estudios de historia moderna y contemporánea de México (30). ISSN 0185-2620. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Serrano Álvarez, Pablo (2011). Cronología de la Revolución (1906-1917) (1.ª edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-11-6. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Serrano Álvarez, Pablo (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915) (1.ª edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-66-6. Consultado el 6 de enero de 2019.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre México en 1913.