Literatura fantástica en Venezuela

La literatura fantástica venezolana, es un subgénero literario y artístico nacido en este país en el seno del romanticismo a mediados del siglo XIX,[1] con figuras como Julio Calcaño, Juan Vicente Camacho, Nicanor Bolet Peraza y conocerá cierto reconocimiento durante el modernismo con autores como Pedro Emilio Coll[2] y finalmente una consolidación en el siglo XX y XXI con autores como Julio Garmendia, Enrique Bernardo Núñez, Ida Gramcko, Guillermo Meneses, Alfredo Armas Alfonzo, Oswaldo Trejo y Ednodio Quintero.

Historia

siglo XIX: El romanticismo y el modernismo

Venezuela tiene una importante tradición de literatura fantástica que se remonta a mediados del siglo XIX, con autores como Julio Calcaño, Juan Vicente Camacho, Nicanor Bolet Peraza y conocerá cierto reconocimiento durante el modernismo con autores como Pedro Emilio Coll.[2]

Algunos ejemplos de esta época La estatua de bronce, publicada en 1850 por Juan Vicente Camacho,[3] los relatos de terror fantástico Las lavanderas nocturnas (1872), El sello maldito (1873), La danza de los muertos (1873) Tristán Cataletto (1883).[4][3] También Eduardo Blanco (autor del célebre libro, Venezuela heroica) escribiría la novela por entregas Vanitas Vanitatum, en 1874 y el cuento El Número 111, en 1873, ambos publicados en el semanario La Tertulia, y la novela Una Noche en Ferrara, de 1875, donde abunda lo fantástico.[5]

Los tópicos propios de esta época son el pacto demoníaco, los fantasmas, los vampiros, los muertos resucitados, las brujas.

Con el modernismo surge una nueva manera de ver lo fantástico, más interesado por la introspección, lo raro, lo inquietante. Este sería el caso de Pedro Emilio Coll. Carmen Luna Sellés pone a Coll junto con Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones, entre otros, en la categoría de autores modernistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, interesados en los sueños, lo sobrenatural, lo fantástico y lo inquientante.[6] Carlos Sandoval también destaca su contribución al desarrollo del género fantástico en Venezuela.[7]

Arturo Uslar Pietri, quien acuñaría el término realismo mágico para referirse a la "negación poética de la realidad", en la cuentística venezolana de principios del siglo XX.

Primera mitad del siglo XX: la vanguardia

El surgimiento de las primeras vanguardias del siglo XX trae consigo un nuevo interés en lo fantástico y en particular en dos corrientes narrativas y estéticas: en primer lugar, aquella que se relaciona también con lo que Arturo Uslar Pietri denominó realismo mágico y Alejo Carpentier real maravilloso, que tiene que ver con un nuevo entendimiento de la realidad indígena, negra y mestiza de América Latina, en el que lo sobrenatural carece de elemento de asombro.[8][9][10] En esta época obras como: Las lanzas coloradas (1931) de Uslar Pietri y Cubagua (1931) de Enrique Bernardo Núñez.[9] Esta estética fue posteriormente denominador común de muchos de los escritores del boom hispanoamericano.

En segundo lugar, surge también una literatura fantástica más ligada a lo raro, lo metaficcional, la ficción conceptual, la ciencia ficción, teniendo como máximo exponente a Julio Garmendia (La tienda de muñecos, La Tuna de Oro), o la poesía de José Antonio Ramos Sucre (publicada en su totalidad entre para 1929).[11][12][13][14]

La literatura de Julio Garmendia sería particularmente importante, pues dejaría atrás la estética del fantástico dieciochesco, propio de la tradición romántica, y exploraría ideas como la paranoia, el doppelgänger, la ucronía, la distopía, la metaficción, el futurismo, la anticipación, la inmortalidad, el pacto demoníaco o la noción cristiana del infierno; poniendo bajo cuestión los avances técnico-científicosy las nociones de realidad y de moral.[15][16][17][18]

Segunda mitad del siglo XX

Posteriormente, a mediados del siglo XX, irrumpe un interés por lo abstracto, lo experimental, que tendría como máximo ejemplo la narrativa fantástica de Guillermo Meneses (La mano junto al muro, El falso cuaderno de Narciso Espejo).[19] Meneses cambiaría la literatura de Venezuela e influenciaría a autores también incursionarían en el género como José Balza, Oswaldo Trejo, Ida Gramcko y Alfredo Armas Alfonzo.[20][21][22][23]

Actualidad

Algunos exponentes actuales del género son: Ednodio Quintero, Juan Carlos Chirinos (Los cielos de Curumo, Renancen las sombras), Israel Centeno (Criaturas de la Noche), Karina Sainz Brogo (La isla del Doctor Schubert), Michelle Roche Rodríguez (Malasangre), o Norberto José Olivar (Un vampiro en Maracaibo).

Véase también

Literatura fantástica

Literatura de terror

Ciencia ficción

Ciencia ficción en Venezuela

Literatura de Venezuela

Asociación Venezolana de Ciencia Ficción y Fantasía

Referencias

  1. Sandoval, Carlos (2020). «La ciencia ficción en Venezuela: orígenes y realizaciones (1861-1955)». Historia de la ciencia ficción Latinoamericana, Vol. 1, 2020 (Desde los orígenes hasta la modernidad), ISBN 978-84-9192-177-6, págs. 417-443 (Iberoamericana Vervuert): 417-443. Consultado el 13 de junio de 2023.
  2. «El cuento fantástico venezolano en el siglo XIX de Carlos Sandoval - FicciónBreve». ficcionbreve.org. Consultado el 16 de junio de 2023.
  3. Carlos Sandoval, ed. (2020). Cuentos fantásticos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
  4. «Calcaño, Julio (1840-1912). » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 16 de junio de 2023.
  5. Cova, Jesús Antonio (1953). Bocetos de hoy para retratos de mañana. J. Villegas. p. 235.
  6. Ávila, Celene García (1 de enero de 2004). «Carmen Luna Sellés, La exploración de lo irracional en los escritores modernistas hispanoamericanos: literatura onírica y poetización de la realidad. Universidad, Santiago de Compostela, 2002; 230 pp. (Lalia, Serie Mayor, 16).». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52 (1): 217-219. ISSN 2448-6558. doi:10.24201/nrfh.v52i1.2236. Consultado el 9 de marzo de 2023.
  7. «El cuento fantástico venezolano en el siglo XIX de Carlos Sandoval - FicciónBreve». ficcionbreve.org. Consultado el 9 de marzo de 2023.
  8. Guerrero, Gustavo (2016). Uslar Pietri, cronista del realismo mestizo. Consultado el 18 de abril de 2023.
  9. «CVC. Rinconete. Literatura. Arturo Uslar Pietri, por M. Ángeles Vázquez.». cvc.cervantes.es. Consultado el 18 de abril de 2023.
  10. DÍA, SALAMANCArtv AL (15 de octubre de 2017). «Uslar Pietri y el realismo mágico». salamancartvaldia.es. Consultado el 18 de abril de 2023.
  11. Sandoval, Carlos (1999). «La historiografía del cuento fantástico en Venezuela». Letras (59): 37-48. ISSN 0459-1283. Consultado el 13 de junio de 2023.
  12. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Tríptico venezolano : (Narrativa. Pensamiento. Crítica)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 13 de junio de 2023.
  13. López Martín, Lola (2009). Formación y desarrollo del cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX. Consultado el 13 de junio de 2023.
  14. «Cuestionamientos narrativos de lo real: modalidades de lo fantástico en el cuento venezolano contemporáneo (Julio Garmendia, Guillermo Meneses y Salvador Garmendia)». De Gruyter (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2023.
  15. «LOS ORÍGENES DE LAS DISTOPÍAS EN LA CF LATINOAMERICANA, II - Gastón Germán Caglia - Opinion.Ensayo». www.ciencia-ficcion.com. Consultado el 13 de junio de 2023.
  16. Alvarado Fariña, Carmen (2009). Fausto en América: estudio comparado de las recreaciones del pacto con el diablo en las literaturas venezolana y estadounidense. Universidad de León. Consultado el 13 de junio de 2023.
  17. Arella, Daniel (2021). «La ciencia ficción venezolana (1960-2019): etapas y características». Historia de la ciencia ficción Latinoamericana, Vol. 2, 2021 (Desde la modernidad hasta la posmodernidad), ISBN 978-84-9192-236-0, págs. 527-557 (Iberoamericana Vervuert): 527-557. Consultado el 13 de junio de 2023.
  18. «Cuestionamientos narrativos de lo real: modalidades de lo fantástico en el cuento venezolano contemporáneo (Julio Garmendia, Guillermo Meneses y Salvador Garmendia)». De Gruyter (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2023.
  19. Analítica (24 de marzo de 2011). «Guillermo Meneses, héroe póstumo». Analitica.com. Consultado el 17 de junio de 2023.
  20. Hispanoamericanos, C. (20 de septiembre de 2019). ««Retrato en Curiapo» de José Balza: posibilidades de un ejercicio narrativo». Cuadernos Hispanoamericanos. Consultado el 13 de junio de 2023.
  21. Linares, Luis Barrera (1995). «Texto y contexto de la comunicación literaria: El caso venezolano de Oswaldo Trejo». Iberoamericana (1977-2000) 19 (1 (57)): 76-92. ISSN 0342-1864. Consultado el 15 de junio de 2023.
  22. «Alfredo Armas Alfonzo y la sabiduría narrativa del minicuento».
  23. Guerrero, Juan. «Angelaciones». Astorga Redacción. Periódico digital de Astorga, Maragatería, Cepeda y Órbigo. Consultado el 15 de junio de 2023.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.