Mentha

Mentha es un género de plantas herbáceas vivaces, perteneciente a la familia Lamiaceae (lamiáceas o labiadas). Se estima que cuenta con 13 a 18 especies, aunque la diferencia entre ellas es aún incierta.[2] La hibridación entre algunas especies se da de forma natural, además de existir numerosos cultivares.

Menta

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Mentha
L., 1753
Especies

Véase el texto

Sinonimia

Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su característico aroma refrescante.[3] Es utilizada en gastronomía, así como en otros usos como el farmacéutico.[4]

El género tiene distribución cosmopolita y se encuentra en Europa, Asia, África, Oceanía y América.[5]

Descripción

Son unas plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura máxima de 120 cm aproximadamente. Poseen estolones subterráneos y superficiales que a menudo las convierten en invasivas. Las hojas, a menudo ligeramente pubescentes, se disponen en pares opuestos, simples y de forma oblonga a lanceolada, a menudo con margen dentado. Las flores, de colores blanco o púrpura, surgen en espigas terminales son bilabiadas con cuatro lóbulos desiguales. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas.[6]

Especies

Híbridos

Híbridos reconocidos que se pueden generar entre el cruce de algunas de las especies:

  • Mentha × dalmatica (M. arvensis × M. longifolia)
  • Mentha × dumetorum (M. aquatica × M. longifolia)
  • Mentha × gentilis L. - almoradux, sándalo de huerta.[10]
  • Mentha × gracilis (M. arvensis × M. spicata) -
  • Mentha × maximilianea (M. aquatica × M. suaveolens)
  • Mentha × muelleriana (M. arvensis × M. suaveolens)
  • Mentha × piperita (M. aquatica × M. spicata) – Peppermint,
  • Mentha × rotundifolia (L.) Huds. (M. longifolia × M. suaveolens) - mastranzo, padrasto.[10]
  • Mentha × smithiana (M. aquatica × M. arvensis × M. spicata)
  • Mentha × verticillata L. (M. arvensis × M. aquatica) - sándalo de huerta.[10]
  • Mentha × villosa (M. spicata × M. suaveolens; sin. M. cordifolia) -
  • Mentha × villosonervata (M. longifolia × M. spicata) -

Taxonomía

Etimología

Etimológicamente, Mentha deriva del latín menta, nombre griego de la ninfa Minta hija de Cocito (humo infernal), amante de Plutón, la cual fue convertida en la planta de menta por la esposa de Plutón, Proserpina al descubrir que su esposo planeaba abandonarla para volver con la ninfa, quien había sido su amante mucho antes de su casamiento con la diosa[11][12]

Usos

La destilación de la menta produce un aceite rico en mentol, sustancia de valor comercial y ampliamente utilizada en la producción de alimentos como golosinas, lociones para afeitar, productos bucales (crema dental, colutorio), perfumes, insecticidas,[13] etc.

Propiedades

Entre la lista de propiedades beneficiosas para el cuerpo, se podrían citar:

Se usa, sobre todo, para trastornos digestivos (hinchazón abdominal, cólicos, etc) y respiratorios (resfriado común, bronquitis, asma, etc.). Tiene también sus contraindicaciones, como la acidez estomacal, la hernia de hiato, la úlcera digestiva o el insomnio (es estimulante). Ante la duda, siempre consulte a su médico.

Usos culinarios

Varias de las especies del género se utilizan en platos dulces y repostería,(tiene un olor fuerte y te refresca la boca) así como en platos salados:
Con la especie Mentha spicata, la hierbabuena, se elabora el té moruno en el Magreb. También se utiliza en la preparación del quibbe.
En España se utiliza en ocasiones para aromatizar guisos como la olla gitana típica de Almería y Murcia.[14] También puede utilizarse en otros guisos como el cocido cordobés, el cocido chiclanero, el cocido jiennense o el cocido madrileño, apareciendo la hierbabuena en la letra de la famosa copla Cocidito Madrileño, compuesta por Rafael de León en 1949 y popularizada en distintas épocas por los cantantes Pepe Blanco y Manolo Escobar: «Cocidito madrileño, repicando en la buhardilla, que me huele a yerbabuena y a verbena en las Vistillas». También es frecuente que acompañe los guisos que llevan caracoles.

La Menta × piperita es un ingrediente imprescindible de la cocina inglesa[15] y estadounidense para la preparación de la pierna de cordero con salsa de menta. También tiene presencia en el tabule libanés, el mojito cubano o el Phở vietnamita.

Es un aroma clásico en chicles, caramelos y licores como el Julepe de menta,[16] la crema de menta elaborada con Mentha requienii o el Peppermint frappé que dio a su vez título a una película de Carlos Saura.

Referencias

  1. «Mentha». Real Jardín Botánico de Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de abril de 2010.
  2. Bunsawat, Jiranan; Elliott, Natalina E.; Hertweck, Kate L.; Sproles, Elizabeth; Alice, Lawrence A. (2004). «Phylogenetics of Mentha (Lamiaceae): Evidence from Chloroplast DNA Sequences». Systematic Botany 29 (4): 959-64. JSTOR 25064024. doi:10.1600/0363644042450973.
  3. Rose, Francis (1981). Frederick Warne & Co, ed. The Wild Flower Key. p. 310. ISBN 0-7232-2419-6.
  4. Harley, Raymond M.; Atkins, Sandy; Budantsev, Andrey L.; Cantino, Philip D. et al. (2004). «Labiatae». En Springer-Verlag; Joachim W. Kadereit, eds. The Families and Genera of Vascular Plants VII. Berlin; Heidelberg, Germany. pp. 167-275. ISBN 978-3-540-40593-1.
  5. Brickell, Christopher; Zuk, Judith D. (1997). DK Publishing, ed. The American Horticultural Society: A-Z Encyclopedia of Garden Plants. New York, NY. p. 668. ISBN 0-7894-1943-2.
  6. Mint
  7. Quattrocchi, Umberto (1999). CRC world dictionary of plant names : common names, scientific names, eponyms, synonyms, and etymology. Boca Raton, Florida: CRC Press. p. 1659. ISBN 0849326737.
  8. «Mentha spicata». Germplasm Resources Information Network (GRIN) online database. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
  9. «Mentha spicata, spearmint». RHS Gardening. Royal Horticultural Society.
  10. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  11. María Cristina Arango Mejía (2006). María Cristina Arango Mejía, ed. Plantas medicinales: botánica de interés médico. pp. 437 p. ISBN 9583392359. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
  12. Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, histoire des mots, París, Klincksieck, 1968-1980, p.704; nueva edición 2009.
  13. Bounds, Gwendolyn "Death by Mint Oil: Natural Pesticides", The Wall Street Journal, 30 de julio de 2009, visto 6 de diciembre de 2010.
  14. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,1216,&r=ReP-14021-DETALLE_REPORTAJESABUELO
  15. http://ocio.farodevigo.es/gastronomia/noticias/nws-58917-la-menta-sabor-muy-britanico.html
  16. «Mint Julep - 2018 Kentucky Derby & Oaks - May 4 and 5, 2018 - Tickets, Events, News». www.kentuckyderby.com. Consultado el 31 de diciembre de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.