Estado con reconocimiento limitado

Un Estado con reconocimiento limitado, Estado no reconocido o Estado sin reconocimiento es un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente a pesar de ser administrado parcial o plenamente por algún organismo al menos potencialmente autónomo.

     No reconocidos por ningún otro Estado      Reconocido solo por Estados no miembros de Naciones Unidas      No miembro de Naciones Unidas, reconocido por algún Estado miembro      Miembro de Naciones Unidas, no reconocido por uno o más Estados

Estos territorios son Estados en la medida en que reúnen los tres elementos que exige para ello el derecho internacional: territorio, población y gobierno autónomo. El reconocimiento por parte de la comunidad internacional tiene un efecto meramente político y declarativo, pero la existencia de un estado teóricamente solo depende de la voluntad de la población de una región determinada de constituirse como sociedad independiente. En consecuencia, el concepto de «Estado no reconocido», en sentido estricto, no niega su existencia; solo se afirma que generalmente no se reconoce su independencia o soberanía, quizás por cuestiones de política o legalidad.

Criterios de inclusión

Los criterios para la inclusión significan que una entidad política debe reclamar la soberanía, no contar con el reconocimiento de al menos un Estado miembro de la ONU y satisfacer la teoría declarativa de la estadidad o ser reconocido como estado por al menos un Estado miembro de la ONU.

Estados actuales por nivel de reconocimiento

No reconocido por ningún Estado

Situada en territorio reconocido internacionalmente como parte de Somalia, limitando con Etiopía, Yibuti, la región de Puntlandia y el golfo de Adén. En mayo de 1991, los clanes declararon la República de Somalilandia, que incluye cinco de las dieciocho divisiones administrativas de Somalia.

Reconocidos por Estados no miembros de la Organización de las Naciones Unidas

República declarada independiente unilateralmente de Azerbaiyán en 1991. Esta región, históricamente habitada por armenios, formó parte de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán durante la existencia de la Unión Soviética. Después de la caída de la URSS y la independencia de Armenia y Azerbaiyán, el pueblo del Karabaj proclamó su reunificación con Armenia mediante un referéndum, hecho que no fue reconocido por el gobierno azerí. Un conflicto armado entre ambos Estados postsoviéticos terminó con la formación de la República de Nagorno Karabaj y la ocupación armenia de la parte sudoccidental de Azerbaiyán. La República de Nagorno Karabaj, actualmente República de Artsaj, solo está reconocida por Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria.[1]Tras la operación militar azerí en Alto Karabaj el 19 de septiembre de 2023, Artsaj acordó disolverse antes del 1 de enero de 2024.[2]

Esta región, situada en el margen oriental del río Dniéster junto a la frontera con Ucrania, es reconocida como parte integral de Moldavia por la comunidad internacional. Tras la disolución de la Unión Soviética, Transnistria se declaró independiente unilateralmente en 1990. Este acto solo ha sido reconocido por Abjasia, Osetia del Sur y Artsaj, países de reconocimiento limitado. La mayoría de la población es eslava.[1]

Reconocidos por al menos un Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas

Situada entre el mar Negro y el Cáucaso, formó parte de la Unión Soviética como una república autónoma perteneciente a Georgia. Cuando la URSS se disolvió y Georgia se convirtió en independiente, Abjasia declaró su independencia en 1992 y estalló una guerra, que finalizó dos años después. Desde entonces, gran parte del territorio se mantuvo fuera del control del gobierno de Georgia, a excepción de ciertas zonas del sur y el este de la región. Tras la guerra en Osetia del Sur en 2008 y la intervención militar rusa, las tropas georgianas fueron expulsadas de Abjasia.

La República de Abjasia ha sido reconocida internacionalmente por cinco Estados miembros de la Naciones Unidas: Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru y Siria. También está reconocida por Artsaj, Osetia del Sur y Transnistria.[1]

Tras la independencia de la República de Chipre, las comunidades griegas y turcas de la isla se enfrentaron duramente por el futuro del país y la distribución de poder en él. En ese contexto, Turquía ocupó el 37% del territorio de la isla en junio de 1974 tras un golpe de Estado realizado por griegos favorables a la unión de la isla con Grecia. El territorio ocupado declaró su independencia el 15 de noviembre de 1983 y ha sido reconocida solamente por Turquía.

Es miembro observador de la Organización para la Cooperación Islámica bajo la denominación de «Estado Turco Chipriota».[3][1] En 2004, la República de Chipre ingresó en la Unión Europea; ya que esta organización no reconoce la independencia de la RTNC, dicho territorio es considerado de iure como parte integrante de la unión supranacional, aun cuando su legislación no es aplicada en él.

La región de Kosovo estuvo históricamente en una encrucijada de naciones, siendo considerada por los serbios como el origen de su cultura, aunque desde hace décadas es habitada por una mayoría de origen albanés. En 1991, tras la disolución de Yugoslavia, Kosovo declaró su independencia de Serbia, pero esta no fue reconocida. Tras la guerra de Kosovo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1244 que estableció una administración internacional del territorio hasta encontrar una solución aceptable por la población kosovar y el gobierno de Serbia.

El 17 de febrero de 2008 fue declarada unilateralmente la independencia de Kosovo, la cual fue rechazada por la República de Serbia pero apoyada por varios países, principalmente occidentales. En 2012, la Corte Internacional de Justicia comunicó, en una decisión no vinculante, que la declaración no violaba el derecho internacional ni la resolución 1244.[4]

En la actualidad, la República de Kosovo ha sido reconocida internacionalmente por 113 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas,[5] además de la República de China (Taiwán).[6]

Tras la disolución de la Unión Soviética, Osetia del Sur se declaró unilateralmente como una república independiente de Georgia en 1991. Después de un año de guerra, se proclamó el alto el fuego que permitió mantener la independencia de facto en parte importante del territorio sudosetio. En 2008 tuvo lugar una breve pero intensa guerra, en la que Rusia intervino expulsando a las tropas georgianas.

Tras dicho enfrentamiento, Osetia del Sur ha sido reconocido internacionalmente por cinco Estados miembros de las Naciones Unidas: Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru y Siria. También está reconocida por Abjasia, Artsaj, República Árabe Saharaui Democrática y Transnistria.[1]

Disputa a Marruecos el control del Sahara Occidental. Fue proclamada por el Frente Polisario en 1976 y en la actualidad, tras el plan de arreglo de 1991, ocupa el 20 por ciento del Sahara occidental, denominado Zona Libre.

Esta república ha sido reconocida internacionalmente por 84 países miembros de las Naciones Unidas, aunque actualmente solo 42 mantienen relaciones diplomáticas. La RASD es, además, miembro pleno de la Unión Africana. La mayoría de la comunidad internacional considera el Sahara Occidental como un territorio ocupado, sin reconocer ni la soberanía de la RASD ni de Marruecos sobre el área. Las Naciones Unidas han incluido al Sahara Occidental en la Lista de territorios no autónomos, establecida por el Comité de Descolonización.

La actual República de China gobierna la isla de Formosa y algunas otras islas pequeñas desde 1949, fecha en que el gobierno de la antigua República de China (fundada por Sun Yatsen en 1912 y que gobernó toda China) se refugió en dichas islas al ser derrotada en la guerra civil china por las tropas comunistas, quienes proclamaron en su reemplazo la República Popular China en el territorio continental.

La República de China mantuvo el reconocimiento de gran parte de la comunidad internacional en los primeros años y, bajo la política de «Una sola China», el gobierno nacionalista mantuvo su reclamación sobre el total del territorio chino. En los años posteriores, el reconocimiento internacional se trasladó mayoritariamente hacia la República Popular China, que administraba la mayoría del territorio. El 25 de octubre de 1971, por la resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, la República Popular China reemplazó oficialmente a la República de China como representante del país ante las Naciones Unidas. La República Popular China considera hoy al gobierno en Taiwán como una «provincia rebelde» defendiendo el concepto de indivisibilidad de China. Aunque la República de China mantiene oficialmente hasta hoy dicha política, ha ido dejando de lado su reclamación activa de la totalidad del país y ha defendido su derecho a administrar independientemente el territorio actualmente ocupado.

Actualmente, la República de China es reconocida oficialmente por solamente doce Estados miembros de las Naciones Unidas, además de la Ciudad del Vaticano, como legítimo representante de la China histórica.[7][8] La comunidad internacional en su mayoría considera a dicho territorio como parte de la República Popular China, aunque muchos de ellos han establecido otros tipos de relaciones no oficiales con el gobierno en Taiwán. Tras un acuerdo con la República Popular China, los habitantes provenientes de la República de China pueden participar en eventos deportivos internacionales bajo el nombre de China Taipéi.

Estado observador de la ONU no reconocido por al menos un Estado miembro de la ONU

El 15 de noviembre de 1988, la Organización para la Liberación de Palestina declaró en Argel la independencia del Estado de Palestina, tomando en consideración el Plan de las Naciones Unidas para la partición del Mandato Británico de Palestina en 1947 y que permitió la fundación del Estado de Israel al año siguiente. Aunque el Estado de Palestina no poseía control de facto de ningún territorio, fue reconocido en cerca de un centenar de países en los primeros años.[9][10] Tras los Acuerdos de Oslo, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha administrado algunas zonas dentro de los Territorios Palestinos (compuestos por Cisjordania y la Franja de Gaza), mientras el resto es ocupado por Israel.
En la actualidad, 138 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen la soberanía del Estado de Palestina, además de la Santa Sede y la República Saharaui; mientras una decena de otros países tienen relaciones informales con la ANP. En 2011 solicitó la admisión como Estado observador de la Organización de las Naciones Unidas,[11] la que fue aceptada al año siguiente por la Asamblea General de las Naciones Unidas con 138 votos a favor (de un total de 193 Estados miembros).[12]

Estados miembros de la ONU no reconocidos por al menos un Estado miembro de la ONU

Armenia declaró su independencia en 1991 tras la disolución de la Unión Soviética. No es reconocida por Pakistán, como forma de apoyo a Azerbaiyán en el conflicto del Alto Karabaj.[13]

Declarada independiente en 1960, Chipre no es reconocida por Turquía ni la República Turca del Norte de Chipre como respuesta a la violencia intercomunal desatada a partir del golpe de Estado de 1974.[14]

Establecida en 1948 tras la división de Corea, no es reconocida por Corea del Sur,[15] Japón[16] y Taiwán.[17] Ucrania retiró su reconocimiento después de que el régimen norcoreano reconociera los territorios rebeldes de Donetsk y Lugansk en el Dombás.[18]

Establecida en 1948 tras la división de Corea, no es reconocida por Corea del Norte.[19][20]

Es un miembro pleno de las Naciones Unidas,[21] reconocido internacionalmente tras su formación en 1948 producto del plan de partición del Mandato Británico de Palestina. Sin embargo, aún no es reconocido por 28 países miembros de la ONU, muchos de los cuales son miembros de la Liga Árabe o la Organización para la Cooperación Islámica. De todos sus vecinos en el Medio Oriente, solo Egipto y Jordania reconocen a Israel, tras la firma de sus respectivos tratados de paz; además de Emiratos Árabes Unidos y Baréin; por otro lado, otros países del Mundo árabe, como Sudán y Marruecos lo reconocen; de igual forma, el Estado de Palestina reconoce oficialmente la existencia de Israel.[22] Irán, que fue uno de los primeros países en reconocer la creación de Israel, retiró ese reconocimiento tras la Revolución Islámica en 1979. Otros países del mundo islámico, si bien no reconocen oficialmente a Israel, han mantenido algunos niveles de contacto: en Catar, Omán y Túnez existieron oficinas comerciales o de interés, aunque posteriormente fueron cerradas.[23]

Establecida en 1949 tras la victoria en la guerra civil china. No es reconocida por la República de China, localizada actualmente en Taiwán, ni por los 13 países que reconocen a la República de China como único representante de la nación, siguiendo la política de «Una sola China». La República Popular China es miembro pleno de las Naciones Unidas y posee uno de los cinco puestos permanentes en el Consejo de Seguridad.

Entidades excluidas

Datos básicos

Datos de los territorios que no son miembros plenos de las Naciones Unidas y que buscan su independencia a pesar de no ser reconocidos como tal.

TerritorioÁrea (km²)PoblaciónIdiomas oficialesCapital
AbjasiaBandera de Abjasia Abjasia8660245246 245 246 (2018)Abjasio, georgiano y rusoSujumi
Artsaj Bandera de Artsaj Artsaj11 458150932 150 932 (2015)ArmenioStepanakert
Chipre del Norte Chipre del Norte3355326000 326 000 (2017)TurcoNicosia del Norte
Kosovo Bandera de Kosovo Kosovo10 8871810463 1 810 463 (2020)Albanés y serbioPristina
Osetia del Sur Bandera de Osetia del Sur Osetia del Sur390053532 53 532 (2015)Osetio y rusoTsjinvali
Palestina Bandera de Palestina Palestina60205051953 5 051 953 (2020)ÁrabeJerusalén Este (de iure) y Ramala (de facto)
República Árabe Saharaui Democrática Bandera de República Árabe Saharaui Democrática República Árabe Saharaui Democrática266 000502585 502 585 (2010)Árabe y españolEl Aaiún (de iure) y Tifariti (de facto)
República de China Bandera de la República de China República de China36 19723780452 23 780 452 (2018)Chino mandarínTaipéi
Somalilandia Bandera de Somalilandia Somalilandia176 1203508180 3 508 180 (2017)Somalí y árabeHargeisa
Transnistria Bandera de Transnistria Transnistria4163469000 469 000 (2018)Ruso, moldavo y ucranianoTiráspol

Véase también

Referencias

  1. James Ker-Lindsay (2012). «Current Cases of Contested Secession». The Foreign Policy of Counter Secession: Preventing the Recognition of Contested States (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2014.
  2. https://www.msn.com/en-us/news/world/separatist-government-of-nagorno-karabakh-says-it-will-dissolve-itself-by-january-2024/ar-AA1hnp2b?ocid=spr_news
  3. Organización para la Cooperación Islámica. «Observateurs». Archivado desde el original el 28 de julio de 2014. Consultado el 25 de julio de 2014.
  4. Ferrer, Isabel (22 de julio de 2010). «La independencia de Kosovo es legal». El País. Consultado el 25 de julio de 2014.
  5. Ministerio de Relaciones Exteriores de Kosovo (2 de julio de 2014). «Togo recognized Kosovo» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014.
  6. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de China (18 de diciembre de 2008). «The Government of the Republic of China (Taiwan) Congratulates Kosovo on Gaining Independence» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014.
  7. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de China (2012). «Diplomatic Allies of the ROC» (PDF) (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014.
  8. Tiezzi, Shannon (19 de noviembre de 2014). «Why Taiwan’s Allies are Flocking to Beijing». The Diplomat (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014.
  9. Tessler, Mark (1994). A History of the Israeli–Palestinian conflict (en inglés). Indiana University Press. p. 722. ISBN 978-0-253-20873-6.
  10. UNESCO (1989). «Solicitud de admisión del Estado de Palestina a la UNESCO como Estado Miembro» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017.
  11. «La iniciativa palestina en Naciones Unidas: expectativas, posibilidades y riesgos». 2011.
  12. «La Asamblea General de la ONU aprueba la integración de Palestina como estado observador». 29 de noviembre de 2012.
  13. «Pakistán no reconoce a Armenia como estado». Soy Armenio. 6 de febrero de 2011.
  14. «La UE renuncia a tratar con Turquía el reconocimiento de Chipre». El País. 3 de noviembre de 2014.
  15. Seung-Ho Joo, Tae-Hwan Kwak - Korea in the 21st Century
  16. «Treaty on Basic Relations between Japan and the Republic of Korea» (en inglés). 22 de junio de 1965. Consultado el 26 de julio de 2014.
  17. Goodman, David (2015). «Handbook of the Politics of China». Consultado el 29 de septiembre de 2017. "Seoul recognized Taiwan as the sole legitimate government of China"
  18. https://web.archive.org/web/20220720135905/https://www.scmp.com/news/world/europe/article/3185216/ukraine-severs-ties-north-korea-after-pro-russia-separatists
  19. US Library of Congress (7 de octubre de 2000). «World War II and Korea». Country Studies. Consultado el 28 de febrero de 2008.
  20. Sterngold, James (3 de septiembre de 1994). «China, Backing North Korea, Quits Armistice Commission». The New York Times (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2014.
  21. Miembros de Naciones Unidas
  22. Negotiations Affairs Department - Palestine Liberation Organization (25 de octubre de 2012). «Enhancement of Palestine’s Status at the UN Position Paper» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de febrero de 2014. Consultado el 26 de julio de 2014. «The Palestinian step is consistent with the formal Palestinian recognition of Israel in 1993, and consistent with the internationally endorsed goal of the peace process — two States living side by side in peace and security on the basis of the pre-1967 borders --- which necessarily requires an independent State of Palestine. »
  23. «Hechos de Israel». Israel Ministry Of Foreign Affairs. Consultado el 12 de mayo de 2014. «Aunque la realización de reuniones de los grupos de trabajo multilaterales en países como Túnes, Marruecos, Omán, Qatar y Bahrein ha hecho que las visitas de funcionarios israelíes a estos países parezcan algo cotidiano, varias visitas a alto nivel merecen ser mencionadas. El ministro de Medio Ambiente, Yossi Sarid, fue el primer ministro israelí en visitar Bahrein como jefe de una delegación israelí para el Grupo de Trabajo sobre el Medio Ambiente en octubre de 1994, y el 1 de noviembre de 1994, asistió a la Conferencia de Ministros del Medio Ambiente de Estados del Mediterráneo en Túnez. El 7 de noviembre de 1994, la visita del ex viceministro de Relaciones Exteriores, Yossi Beilin, a Omán, a invitación del canciller omaní, fue la primera de ese tipo fuera del marco multilateral. Estas visitas culminaron con la primera visita oficial del primer ministro Shimon Peres a Omá y Qatar en abril de 1996. »
  24. https://www.orderofmalta.int/es/actividad-diplomaticas/
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.