Aedes aegypti
El mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla (nombre científico en latín: Aedes aegypti, a su vez del griego aēdēs, que en español significa, literalmente, "el que es molesto, desagradable, odioso, indeseable" y "que proviene de Egipto"[1]) es un mosquito que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Es miembro del subgénero Stegomyia, dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del dengue).
Aedes aegypti | ||
---|---|---|
Adulto | ||
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Diptera (dípteros) | |
Familia: | Culicidae | |
Tribu: | Aedini | |
Género: | Aedes | |
Subgénero: | Stegomyia | |
Especie: |
A. aegypti (Linnaeus, 1762) | |
Distribución | ||
Distribución mundial de Aedes aegypti. El mapa muestra la probabilidad de aparición. Ninguna
Presencia más probable | ||
Subespecies | ||
| ||
Sinonimia | ||
| ||
Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en comparación con otros mosquitos pueden ser ligeras. Son más activos durante el día que en la noche, a diferencia de otros mosquitos, que solo son activos en la noche o a cualquier hora del día. Originario de África[2] y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo.[3] En América, se presenta desde los estados del sur de los Estados Unidos hasta el centro de la Argentina y el Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.
Por sus marcas blanquecinas, se le conoce en algunos países (Venezuela, por ejemplo) con el nombre de zancudo patas blancas.
En el 2005, estudios moleculares llevaron a reclasificar a Stegomyia como género, y algunos autores cambiaron el nombre del mosquito por el de Stegomyia aegypti, al igual que se hizo con el Aedes albopictus, que pasó a denominarse homólogamente Stegomyia albopicta; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector.[cita requerida]
El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió que este mosquito es el agente transmisor de la fiebre amarilla, y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington D. C., el 18 de febrero de 1881.[cita requerida]
Genética
En el año 2007 un grupo internacional de científicos completó la secuencia del genoma del mosquito: el genoma de esta especie de mosquito fue secuenciada por un consorcio incluyendo a científicos del J Craig Venter Institute y de la Universidad de Notre Dame. El esfuerzo por secuenciar su ADN es un intento de dar nuevos trayectos de investigación en insecticidas y posibles modificaciones genéticas para prevenir la expansión del virus. Es la segunda especie de mosquito en poseer su genoma secuenciado completamente (el primero fue Anopheles gambiae). Los datos publicados incluyen 1380 millones de pares de base conteniendo una ción de 15 419 genes codificadores de proteínas. Su secuenciación indica que la especie diverge de Drosophila melanogaster (la mosca común de la fruta) desde hace cerca de 250 millones de años, y de Anopheles gambiae desde hace 150 millones de años.[4][5]
La actividad del Aedes aegypti disminuye por debajo de los 17 °C, pero se requieren temperaturas constantes por debajo de los 12 °C para que dicha actividad desaparezca.[6]
Modificación genética
Individuos de esta especie han sido modificados genéticamente con el fin de limitar su reproducción, para reducir así el riesgo de la enfermedad. Los mosquitos así tratados son conocidos como OX513 y fueron desarrollados por una dependencia de la Universidad de Oxford (Inglaterra, Reino Unido). Las pruebas de campo llevadas a cabo en las Islas Caimán, en Brasil[7][8] y en Panamá han demostrado que en las localidades donde se han introducido los mosquitos genéticamente modificados se han reducido las poblaciones de mosquitos en más de 90%.[9][10]
Esta modificación genética consiste en la introducción de un gen limitante que impide que sobreviva la descendencia. Se liberan machos modificados, que no pican ni diseminan la enfermedad, para que se apareen con las hembras transmisoras. La descendencia de estos apareamientos hereda el gen modificado y muere antes de que pueda reproducirse. Para poder reproducir los mosquitos modificados se inhibe el gen limitante utilizando un antídoto (el antibiótico tetraciclina) en la instalación donde se producen los mosquitos, permitiendo así la reproducción natural. Como en las condiciones de campo este antídoto no se encuentra disponible, la población salvaje de mosquitos se reduce drásticamente.[11] En 2016 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos concedió aprobación preliminar para el uso de mosquitos genéticamente modificados para evitar la dispersión del virus del Zika.[12] Este enfoque también pudo aplicarse para controlar al Aedes albopictus y a los mosquitos del género Anopheles que trasmiten la malaria.[13] Otro método propuesto de control consiste en usar radiación para esterilizar las larvas de los machos de modo que cuando se apareen, no produzcan descendencia.[14]
Fases de desarrollo
Se diferencian 4 fases de desarrollo. Ellas son:[15]
- Fase 1–Huevo: la hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar solos o agrupados.
- Fase 2–Larva: los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 5 a 10 días. Son cuatro los estadios larvarios.
- Fase 3–Pupa: esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en donde la larva se transforma en pupa y se mantiene así por unos 3 días. En esta fase la pupa no se alimenta y respira a través de espiráculos con forma de trompetas, ubicados en el cefalotorax.
- Fase 4–Mosquito: en esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente desarrollado en su estado adulto, tarda alrededor de 3 días en salir dependiendo de las condiciones de temperatura. Puede vivir de 1 a 2 meses y la hembra es la única que se alimenta de sangre (hematófaga).
Riesgo para la salud
Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue, la fiebre amarilla, la artritis epidémica chikunguña, la fiebre del Zika[16] y el Virus Mayaro. Según la OMS, se estima que esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25 000 muertes por año.[17] Las recomendaciones de los organismos sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor repelente para el Aedes aegypti.
Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios, etc.
Véase también
Referencias
- Etimologías de Aedes aegypti (Consultado martes, 8 de noviembre del 2022.
- Laurence Mousson, Catherine Dauga, Thomas Garrigues, Francis Schaffner, Marie Vazeille & Anna-Bella Failloux (agosto de 2005). «Phylogeography of Aedes (Stegomyia) aegypti (L.) and Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) based on mitochondrial DNA variations». Genetics Research 86 (1): 1-11. PMID 16181519. doi:10.1017/S0016672305007627.
- M. Womack (1993). «The yellow fever mosquito, Aedes aegypti». Wing Beats 5 (4): 4.
- Heather Kowalski (17 de mayo 2007). «Scientists at J. Craig Venter Institute Publish Draft Genome Sequence from Aedes aegypti, Mosquito Responsible for Yellow Fever, Dengue Fever». J. Craig Venter Institute. Archivado desde el original el 15 de julio de 2007. Consultado el 18 de mayo de 2007.
- Nene V, Wortman JR, Lawson D, et al (junio de 2007). «Genome sequence of Aedes aegypti, a major arbovirus vector». Science (journal) 316 (5832): 1718-23. PMID 17510324. doi:10.1126/science.1138878.
- «El Ministerio de Salud confirmó 50 casos de dengue en Córdoba». Consultado el 5 de abril de 2013.
- Justine Alford via IFLScience (25 de julio de 2014). «Brazil To Unleash Genetically Modified Mosquitoes». Huffington Post. Consultado el 25 de julio de 2014.
- no by-line (30 de abril de 2015). «Modified mosquitoes enter the war against dengue in São Paulo». G1. Consultado el 30 de abril de 2015.
- Danilo O. Carvalho; Andrew R. McKemey; Luiza Garziera; Renaud Lacroix; Christl A. Donnelly; Luke Alphey; Aldo Malavasi; Margareth L. Capurro (July 2015). «Suppression of a Field Population of Ae. aegypti in Brazil by Sustained Release of Transgenic Male Mosquitoes». PLOS Neglected Tropical Diseases 9: 1-15. PMC 4489809. PMID 26135160. doi:10.1371/journal.pntd.0003864.
- Kate Kelland (16 de diciembre de 2015). «Lawmakers call for British trials of genetically modified insects». Reuters. Consultado el 16 de diciembre de 2015.
- Zoe Curtis; Kelly Matzen; Marco Neira Oviedo; Derric Nimmo; Pamela Gray; Peter Winskill; Marco A. F. Locatelli; Wilson F. Jardim; Simon Warner; Luke Alphey; Camilla Beech (August 2015). «Assessment of the Impact of Potential Tetracycline Exposure on the Phenotype of Aedes aegypti OX513A: Implications for Field Use». PLOS Neglected Tropical Diseases 9: 1-15. doi:10.1371/journal.pntd.0003999.
- «Preliminary Finding of No Significant Impact (FONSI) In Support of an Investigational Field Trial of OX513A Aedes aegypti Mosquitoes». US FDA. March 2016. Consultado el 14 de marzo de 2016.
- Clive Cookson (23 de abril de 2015). «'Lethal' gene to combat malaria relies on laws of attraction». Financial Times. Consultado el 23 de abril de 2015.
- Tirone, Jonathan (12 de febrero de 2016). «UN Readies Nuclear Solution to Destroy the Zika Virus». Bloomberg. Consultado el 13 de febrero de 2016.
- «Ciclo de vida del Aedes Aegypti». wordpress.com. 25 de noviembre de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2016.
- «Aedes aegypti». European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Consultado el 24 de octubre de 2015.
- «Mosquitos modificados genéticamente podrían acabar con el dengue». Consultado el 31 de octubre de 2011.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Aedes aegypti.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aedes aegypti.
- Estudio de brote epidemiológico de dengue en San Antonio el Grande, Hidalgo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en: Asociación mexicana de Infectología y Microbiología Clínica. Consultado el 13-10-2012.
- Página sobre Ae. aegypti de la Universidad de Sídney, Australia Archivado el 28 de marzo de 2019 en Wayback Machine. (inglés)
- Ae. aegypti y el dengue (inglés)
- Página sobre el dengue que contiene información de la prevalencia del Ae. aegypti, guía y esfuerzos para su erradicación (inglés)
- Información sobre la especie e identificación de Ae. aegypti Archivado el 21 de enero de 2005 en Wayback Machine. (inglés)