Anexo:Teóricos del liberalismo

Los contribuyentes individuales al liberalismo clásico y al liberalismo político, están asociados con los filósofos de la Ilustración. El liberalismo como una ideología específicamente nombrada comienza a fines del siglo XVIII como un movimiento hacia el autogobierno y lejos de la aristocracia. Incluía las ideas de autodeterminación, la primacía del individuo y la nación, en oposición al estado y la religión, como unidades fundamentales del derecho, la política y la economía. Desde entonces, el liberalismo se ha ampliado para incluir una amplia gama de enfoques de los estadounidenses Ronald Dworkin, Richard Rorty, John Rawls y Francis Fukuyama, así como el indio Amartya Sen. Algunas de estas personas se alejaron del liberalismo, mientras que otras defendieron otras ideologías antes de recurrir al liberalismo. Hay muchas opiniones diferentes acerca de lo que constituye el liberalismo, y algunos liberales sentirían que algunas de las personas de esta lista no eran verdaderos liberales. No se pretende que sea una lista exhaustiva. Los teóricos cuyas ideas eran principalmente típicas de un país deberían incluirse en la sección del liberalismo de ese país. Por lo general, solo los pensadores están en la lista, los políticos solo aparecen en la lista cuando, junto con su trabajo político activo, también han hecho contribuciones sustanciales a la teoría liberal.[¿por quién?]

Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple

Contribuyentes del liberalismo clásicos

Aristóteles

Hizo contribuciones a la teoría liberal a través de sus observaciones sobre diferentes formas de gobierno y la naturaleza del hombre.

Comienza con la idea de que el mejor gobierno proporciona una vida activa y "feliz" para su gente.[1] Aristóteles considera a las seis formas de gobierno: monarquía, aristocracia y timocracia en un lado como "buenas" formas de gobierno, y la tiranía, la oligarquía y la democracia como "malas" formas. Considerando a cada una a su vez, Aristóteles rechaza la monarquía como infantilizadora de los ciudadanos, la oligarquía como demasiado motivada por el lucro, la tiranía por ir en contra de la voluntad del pueblo, la democracia como un servicio solo para los pobres y la aristocracia como ideal pero en última instancia imposible. Aristóteles finalmente concluye que una política —una combinación entre democracia y oligarquía, donde la mayoría puede votar pero debe elegir entre los ricos y virtuosos para los gobernantes— es el mejor compromiso entre idealismo y realismo.

Además, Aristóteles era un firme partidario de la propiedad privada. Refutó el argumento de Platón a favor de una sociedad colectivista en la que la familia y la propiedad se tienen en común: Aristóteles argumenta que cuando el propio hijo o tierra es legítimamente propio, uno pone mucho más esfuerzo en cultivar ese artículo, hasta el mejoramiento de la sociedad. Hace referencia a las tribus bárbaras de su tiempo en las que las propiedades se tenían en común, y el más perezoso del grupo siempre consumía grandes cantidades de alimentos cultivados por los más diligentes.

Humanismo

Nicolás Maquiavelo

Niccolò Machiavelli

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527), mejor conocido por su El Príncipe fue el fundador de la filosofía política realista, defendió al gobierno republicano, ejércitos de ciudadanos, división de poder, protección de propiedad personal y restricción del gasto gubernamental como una necesidad para las libertades de una república.[2] Escribió extensamente sobre la necesidad de la iniciativa individual, virtu, como una característica esencial del gobierno estable. Argumentó que la libertad era el bien central que el gobierno debía proteger y que las "buenas personas" harían buenas leyes, mientras que las personas que habían perdido su virtud podían mantener sus libertades solo con dificultad. Sus Discursos sobre Livio describieron el realismo como la idea central del estudio político y favorecieron a las "Repúblicas" sobre los "Principados".

Los liberales antiestatistas consideran la desconfianza de Maquiavelo como su mensaje principal, destacando su llamamiento a un estado fuerte bajo un líder fuerte, que debería utilizar cualquier medio para establecer su posición, mientras que el liberalismo es una ideología de libertad individual y elecciones voluntarias.

Obras:

Desiderio Erasmo

Desiderius Erasmo

Desiderio Erasmo (Países Bajos, 1466-1536) fue un defensor del humanismo, crítico de los intereses arraigados, la irracionalidad y la superstición. Las sociedades Erasmus se formaron en toda Europa, en cierta medida en respuesta a las turbulencias de la Reforma. En su De libero arbitrio diatribe sive collatio (1524), analiza la exageración luterana de las obvias limitaciones de la libertad humana.[3]

Obras:

Thomas Hobbes

Teóricos del Estado del siglo XVII

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588–1679) teorizó que el gobierno es el resultado de acciones individuales y rasgos humanos, y que fue motivado principalmente por el "interés", un término que sería crucial en el desarrollo de una teoría liberal del gobierno y la política económica, ya que es la base de la idea de que los individuos pueden ser autónomos y autorregulados.

Su obra magna, Leviatán, no defendía este punto de vista, sino que solo un gobierno fuerte podía frenar el interés sin control: sin embargo, avanzó una posición proto-liberal al defender un "derecho de naturaleza" inalienable, el derecho a defenderse, incluso contra el estado. Aunque su propia posición ideológica está abierta al debate, su trabajo influyó en Locke, Hamilton, Jefferson, Madison y muchos otros liberales, lo que llevó a Leo Strauss a identificar a Hobbes como el "padre del liberalismo".[4]

Obra:

  • Leviatán, 1651 (Tratado teológico-político)
Spinoza
John Locke

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza (Países Bajos, 1632-1677) es en su Tractatus Theologico-Politicus y Tractatus Politicus un proto-liberal que defiende el valor de la separación de la iglesia y el Estado, así como formas de democracia. En el primer libro mencionado, Spinoza expresa una crítica temprana de la intolerancia religiosa y una defensa del gobierno secular. Spinoza fue un determinista minucioso que sostuvo que absolutamente todo lo que sucede ocurre a través de la operación de la necesidad. Para él, incluso el comportamiento humano está completamente determinado, la libertad es nuestra capacidad de saber que estamos decididos y de entender por qué actuamos como lo hacemos. Entonces, la libertad no es la posibilidad de decir "no" a lo que nos sucede, sino la posibilidad de decir "sí" y entender completamente por qué las cosas deben suceder necesariamente de esa manera.[5]

Obras:

  • Tractatus Theologico-Politicus, 1670 (Tratado teológico-político)[6]
  • Tractatus Politicus, 1677 (Tratado político)

John Locke

La noción de John Locke (Inglaterra, 1632–1704) de que un "gobierno con el consentimiento de los gobernados" y de los derechos naturales del hombre —la vida, la libertad y el patrimonio (propiedad) también se basan en la tolerancia, como se establece en Una carta sobre la tolerancia y los Dos Tratados del gobierno civil tuvieron una enorme influencia en el desarrollo del liberalismo. Desarrolló una teoría de la propiedad basada en las acciones de los individuos, en lugar de en el descenso o la nobleza.

Obras:

  • Una carta concerniente a la tolerancia, 1689 [4]
  • El segundo tratado del gobierno civil, 1689 [5]

John Trenchard y Thomas Gordon

John Trenchard (Reino Unido, 1662–1723) fue coautor, con Thomas Gordon de las Cato's Letters. Estos ensayos periodísticos condenaron la tiranía y avanzaron los principios de libertad de conciencia y libertad de expresión y fueron un vehículo principal para difundir los conceptos desarrollados por John Locke.

Montesquieu

Obra:

Enciclopedistas e ilustrados

Charles de Montesquieu

Charles de Montesquieu (Francia, 1689–1755)

En El espíritu de las leyes, Montesquieu expuso la separación de poderes en el gobierno y la sociedad. En el gobierno, Montesquieu alentó la división en las ramas legislativa, judicial y ejecutiva, que ya son estándar; en la sociedad, percibió una organización natural en el rey, el pueblo y la aristocracia, y que esta última desempeñara un papel mediador. "No escribo para censurar lo que está establecido en ningún país", declaró Montesquieu en las Leyes; sin embargo, prestó especial atención a lo que sintió que era el ejemplo positivo del sistema constitucional en Inglaterra, que a pesar de su evolución hacia una fusión de poderes, había moderado el poder del monarca y dividido al Parlamento en sectores de clase.

François Quesnay

El trabajo de Montesquieu tuvo un impacto seminal en los revolucionarios estadounidenses y franceses. Irónicamente, el elemento menos liberal de su pensamiento, el privilegio de la aristocracia, fue desmentido por ambas revoluciones. El sistema de Montesquieu llegó a buen término en América, un país sin aristocracia; pero en Francia, las maniobras políticas de la aristocracia llevaron a la convocación de los estados generales de 1789 y a la revuelta popular.[7]

Obras:

  • De l'esprit des lois, 1748 (El espíritu de las leyes)[8]
  • Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (junto con otros), 1751–1772 (Enciclopedia, o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios)[9]

François Quesnay

François Quesnay (Francia, 1694–1774) fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra.

En 1758 publicó su Tableau économique, que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico.[10]

Las publicaciones en las que Quesnay expuso su sistema fueron: dos artículos, sobre "Fermiers" (granjeros) y sobre "Grains" (granos) en la L'Encyclopédie de Diderot y D'Alembert (1756, 1757). un tratado sobre las leyes naturales en la Physiocratie de Dupont de Nemours (1768); Maximes générales de gouvernement economique d'un royaume agricole (máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola) (1767) y la publicada simultáneamente, Tableau économique avec son explication, ou extrait des économies royales de Maximilien de Bethune, duc de Sully (con el famoso lema Pauvres paysans, pauvre royaume; pauvre royaume, pauvre roi: campesinos pobres, reino pobre; reino pobre, rey pobre)); Dialogue sur le commerce et les travaux des artisans, y otras piezas menores.

  • Obras:
    • Tableau économique, 1758
    • Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des ciencias, des artes et des métiers (junto con otros), 1751–1772 (Enciclopedia, o Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes, y Oficios )

Voltaire

Voltaire

Voltaire (Francia, 1694–1778) cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.[11]

JJ Rousseau por Briceau 1791

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (Suiza, 1712–1778) a través de su El contrato social, hizo surgir una nueva política basada en la voluntad general, y en el pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única forma de gobierno legal será la de un Estado democrático, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una república, no debe afectar la legitimidad del Estado.​ Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido a que una vez la población del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que cuanto mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.

En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo. Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser «capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, solo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes». La moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad.

Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia, de modo tal que todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos.​ Rousseau no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que si los asociados a la voluntad general pueden convenir la implementación de un gobierno monárquico, entonces tal es el bien común.[12]

El pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de Rousseau están desarrolladas conforme al orden social, establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de un solo individuo. La idea clave roussoniana es la "voluntad general". Tal voluntad se diferencia de la voluntad de todos por su carácter universalista y su aspecto normativo. Una vez se forma esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el interés colectivo que no es diferente del interés individual. Es por ello que, si algún asociado intentase resistir la voluntad general, se verá obligado por el cuerpo social a obedecerle.

Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. Defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.

La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas de la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteó las bases para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de identificación con la república o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argumentó que estos sentimientos solo eran posibles en Estados pequeños y democráticos.

Denis Diderot

Denis Diderot

Denis Diderot (Francia, 1713–1784) fue el principal artífice de la Encyclopédie que proclamaba "un nuevo concepto de la vida, fundado en la naturaleza y la razón, bajo el signo de la libertad política, de la tolerancia religiosa y de la liberación de las trabas de la metafísica", como anunciaba su Prospecto, "un cuadro general de los esfuerzos del espíritu humano en todos los órdenes y durante los siglos".[13]

La obra destaca nuevos valores como la naturaleza, la felicidad terrena, que se convierte en un objetivo, el progreso, mediante el cual cada época se esfuerza en alcanzar mejor la felicidad colectiva. El nuevo espíritu filosófico que se constituye, se basa en el amor por la ciencia, la tolerancia y la felicidad material. Se opone a restricciones como las de la monarquía absoluta o la religión. Lo esencial es ser útil a la colectividad difundiendo un pensamiento crítico, donde la aplicación concreta se impone sobre la teoría, y la actualidad sobre lo eterno.[14]

Los métodos experimentales, aplicados a cuestiones filosóficas, llevan al empirismo, según el cual todo conocimiento deriva directa o indirectamente de la experiencia a través de los sentidos.

D'Alembert

El espíritu crítico, se ejerce principalmente contra las instituciones. Frente a la monarquía absoluta, se prefiere el modelo inglés (monarquía constitucional).​ La crítica histórica de los textos sagrados ataca la certeza de la fe, el poder del clero y las religiones reveladas. Los filósofos se orientan hacia el deísmo que admite la existencia de un dios sin iglesia.

La consecuencia positiva de esta crítica es el espíritu de reforma. Los enciclopedistas toman partido por el desarrollo de la instrucción pública, la lucha contra la Inquisición y el esclavismo, la valorización de las artes «mecánicas», la igualdad y el derecho natural, el desarrollo económico que aparece como fuente de riqueza y el progreso material.

Jean le Rond d'Alembert

Jean le Rond d'Alembert (Francia, 1717–1783) en la Enciclopedia, en la que colabora con Diderot y otros pensadores de su tiempo, redacta el discurso preliminar, inspirado en la filosofía empirista de John Locke y publicado al principio del primer volumen (1751), que se considera a menudo, y con razón, como un verdadero manifiesto de la filosofía de la Ilustración. Afirma la existencia de un vínculo directo entre el progreso del conocimiento y el progreso social.[16]

Contemporáneo de la Era de la Ilustración, determinista y deísta, d'Alembert fue uno de los protagonistas, junto con su amigo Voltaire, de la lucha contra el absolutismo religioso y político, que denunció en los numerosos artículos filosóficos que escribió en la enciclopedia. La compilación de sus análisis espirituales de cada área del conocimiento humano que trata la Enciclopedia constituye una verdadera filosofía de la ciencia.

Richard Price por Benjamin West

Richard Price

Richard Price (United Kingdom, 1723–1791) dio su apoyo a las colonias británicas de América del Norte en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. A principios de 1776, publicó Observaciones sobre la naturaleza de la libertad civil, los Principios de gobierno y la Justicia y política de la guerra con América y se dice que su folleto tuvo un papel en la determinación de los estadounidenses para declarar su independencia.[18] Un segundo folleto sobre la guerra con Estados Unidos y las deudas de Gran Bretaña, se publicó en la primavera de 1777.[19]

El nombre de Price se identificó con la causa de la independencia estadounidense. Franklin era un amigo cercano y en el invierno de 1778 fue invitado por el Congreso Continental para ir a América y ayudar en la administración financiera de los estados, una oferta que rechazó. En 1781 con George Washington, recibió el título de Doctor en Derecho en Yale College.[20] Cuando lord Shelburne fue nombrado primer ministro en 1782, se le ofreció el puesto de secretario privado. El mismo año fue elegido miembro honorario extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Price escribió también Observaciones sobre la importancia de la Revolución Americana y los medios para hacer de ella un beneficio para el mundo (1784). Bien recibido por los estadounidenses, sugirió que el mayor problema al que se enfrentaba el Congreso era su falta de poderes centrales.[21]

Price exhortó a desprenderse de los prejuicios nacionales y abrazar la "benevolencia universal", un concepto de cosmopolitismo que implicaba el apoyo a la Revolución Francesa y el progreso de las ideas "ilustradas".[22]

  • Obras:
    • Apelación al Público en el Tema de la Deuda Nacional, 1771
    • Observaciones en Pagos Reversionaríos, 1771
    • Observaciones en Libertad Civil y la Justicia y Política de la Guerra con América, 1776

Anders Chydenius

Anders Chydenius

Anders Chydenius (Finlandia (entonces parte del reino sueco), 1729–1803). En su libro Den Nationale Winsten (El beneficio nacional o La riqueza nacional) propuso aproximadamente las mismas ideas que Adam Smith había presentado una década antes en La riqueza de las Naciones, incluidos los cimientos del liberalismo y el capitalismo y, a grandes rasgos, la mano invisible. Exigió la libertad económica e individual completa, incluida la libertad de religión (aunque era sacerdote), los derechos de los trabajadores a moverse libremente y elegir sus profesiones y empleadores, la libertad de expresión y de comercio y la abolición de todos los privilegios y los controles de precios y salarios.[23]

También fue miembro del parlamento sueco de cuatro Estados y fue elegido tres veces como representante del clero en el norte y oeste de Finlandia. En su primera legislatura parlamentaria (1765–1766), tuvo mucho éxito como miembro del subcomité que redactó la famosa Ley Constitucional de Suecia sobre la Libertad de Impresión (Tryckfrihetsförordningen), de 1766.[24] En esta ley, Chydenius combinó la libertad de prensa y la abolición de la censura política, con el acceso libre de la ciudadanía a la mayoría de los documentos del gobierno. El sistema liberal de Chydenius —en el que la transparencia refuerza la libertad de prensa, y existe el derecho de todos a imprimir los documentos públicos— ha sido un principio constitucional fundamental en Suecia desde entonces, a excepción de los años de la autocracia real de 1772–1809. El modelo de Chydenius de la libertad de prensa y la libertad de información se restableció y fortaleció en la Constitución sueca de 1809. Ahora es el fundamento del actual Tryckfrihetsförordningen de 1949, que es una de las leyes fundamentales de Suecia.

En forma diluida, y sin la fuerte protección constitucional del modelo sueco de prensa libre, el principio del libre acceso a los documentos públicos que se originó en la ley de Chydenius de 1766, se ha extendido en las últimas décadas desde Suecia a las Leyes de Libertad de Información de muchos países. De esta manera, Anders Chydenius, se ha convertido en uno de los pensadores liberales más antiguos que tiene mayor influencia práctica en la política y la administración pública de las sociedades occidentales modernas.

La Fundación Chydenius en Finlandia está preparando una edición de la obras completas de Anders Chydenius, en finés, sueco e inglés.

Obras:

  • Americanska Näfwerbåtar, 1753 (Canoas de abedul americano)
  • Källan Til Rikets Wan-Magt, 1765 (La causa de la debilidad del Reino)
  • Den Nationnale Winsten, 1765 (El progreso nacional) [12])
Adam Smith

Adam Smith

Adam Smith (Gran Bretaña, 1723–1790), considerado a menudo el fundador de la economía moderna, fue una figura clave en la formulación y avance de la doctrina económica del libre comercio y la competencia.[25] En su La riqueza de las Naciones, Adam Smith describió la idea clave de que si la economía se deja básicamente a su suerte, los recursos limitados se utilizarán en última instancia en su uso más eficiente a través de personas que actúan exclusivamente por su propio interés. Este concepto ha sido citado fuera de contexto por economistas posteriores como la mano invisible del mercado.

Smith también promovió los derechos de propiedad y las libertades civiles personales, incluida la detención de la esclavitud, que hoy en día forman parte de la ideología liberal básica. Entre sus aportes más importantes se destacan:

  • La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
  • El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
  • La predicción de posibles conflictos entre empresarios y trabajadores mal asalariados.
  • La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
  • La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Adam Smith afirmó que el Estado debería «impulsar e incluso imponer» la educación pública​​ de las clases trabajadoras[26] y criticó las vidas miserables que sufrían muchos de sus compatriotas y advirtió que «ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables».[27]

Obras:

Immanuel Kant

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Alemania, 1724–1804) en 1793, escribió un ensayo titulado Sobre el dicho: esto puede ser correcto en la teoría pero no vale para la práctica conocido actualmente como Teoría y práctica. Lo escribió en un año de cambios políticos fundamentales: George Washington juraba como primer presidente de los Estados Unidos, la ciudad alemana de Mainz se declaraba república independiente, la Revolución Francesa culminaba con la ejecución de Luis XVI y María Antonieta. En este ensayo Kant examinaba la legitimidad del gobierno. Al afirmar que ningún principio legislativo universalmente válido puede basarse en la felicidad, Kant cuestionaba la posición de Platón. El ensayo de Kant afirma que la felicidad no es la base de las leyes nadie puede -ni debe- tratar de explicar a otro que es la felicidad, de modo que no es posible aplicar una regla constante sobre ella "Porque hay las ideas enormemente conflictivas y variables sobre lo que es la felicidad", lo que "hace imposible todo principio fijo de manera que la felicidad nunca podrá ser el principio adecuado de una legislación". Lo que es crucial en cambio es que el Estado asegure la libertad del pueblo dentro de la ley, "de manera que cada uno sea libre de buscar su felicidad como mejor le parezca, en tanto no quebrante la libertad los derechos legales de sus conciudadanos en general".

Kant ve que el problema principal de una sociedad libre es el conflicto de intereses. Kant afirma que el estado de naturaleza es la receta de la anarquía en la que no es posible arreglar los conflictos pacíficamente. Por eso la gente abandona voluntariamente el estado de naturaleza para someterse a la coacción externa pública y legal. La posición de Kant se deriva de John Locke sobre el contrato social, que dice que el pueblo firma un contrato con el Estado a cambio de su protección estatal. Kant afirma que los gobiernos deben recordar que gobiernan únicamente para el consentimiento del pueblo entero y no de una parte de él.[28]

La idea de Kant hace de guía de comportamiento del ciudadano y también del gobierno, ya que añade que si un gobierno aprueba una ley que tú consideras mala, sigue siendo tu deber moral obedecerla. Es posible creer que no está bien pagar impuestos para financiar una guerra, pero no debes dejar de pagarlos porque creas que la guerra es injusta o innecesaria "porque al menos es posible que la guerra fuera inevitable y el impuesto indispensable".

La conexión entre moral y las leyes estatales es directa: la legitimidad de una y de las otras residen en que se basan en los deseos racionales del pueblo; el contrato social se fundamenta en una coalición de voluntades individuales de toda la nación. Las leyes estatales deben ser ni más ni menos que la voluntad del pueblo, así pues, sí se acepta que se nos gobierne, se debe aceptar racionalmente obedecer todas las leyes que ese Gobierno apruebe. De la misma manera las leyes que impongan un gobierno exterior como una fuerza de ocupación carecen de legitimidad.

Dos años después de Teoría y práctica, en un ensayo titulado Por la paz perpetua, Kant escribió que los gobiernos tienen dos series de deberes: Proteger los derechos y las libertades del pueblo, por justicia, y promover su felicidad, en tanto pueda hacerse sin afectar a los derechos y las libertades.[29]

  • Obras:
    • Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, 1785 (Principios Fundamentales de Metafísica de la Moral)
    • Kritik der praktischen Vernunft, 1788 (Crítica de la Razón Práctica )
    • Turgot
      Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis, 1793 (Sobre el dicho: Esto puede ser cierto en teoría pero no vale en la práctica)
    • Zum ewigen Frieden, 1795 (Por la Paz Perpetua )
    • Metaphysik der Sitten, 1797 (Metafísica de la Moral )

Anne Robert Jacques Turgot

Anne Robert Jacques Turgot (Francia, 1727–1781) entró en contacto en su juventud con los dirigentes de la escuela de pensamiento económico de la fisiocracia, Quesnay y Vincent de Gournay, autor de la célebre frase sobre economía laisser faire, laisser passer. En 1760, visitó Voltaire, que se convirtió en uno de sus principales amigos y partidario. Entre 1755 y 1756 redactó varios articlles de la Enciclopedia.[30]

En 1770, escribió su famosa Lettres sur la liberté du commerce diciembre grains, dirigida al abad Terray, en el que demostraba que el comercio libre de cereales es de interés tanto para el terrateniente como para el consumidor final, y pide sacar todas las restricciones al comercio libre.

La obra más conocida de Turgot es Réflexions sur la formation et la distribution des richesses (Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza),[31] escrita a beneficio de dos jóvenes estudiantes chinos en 1766. En las Réflexions, después de tratar el origen del comercio, Turgot desarrolló la teoría de Quesnay sobre el hecho de que la tierra o agricultura es la única fuente de riqueza, y divide la sociedad en tres clases, la productiva o agrícola, la asalariada o artesana, y la terrateniente. Llega a la conclusión de que el impuesto único (impotente unique) es el único producto neto de la tierra que tendría que pagarse. Además, pide la completa libertad del comercio y la industria.

  • Obras:
    • Le Conciliateur, 1754
    • Lettre sur la tolérance civile, 1754
    • Réflexions sur la formation et la distribution des richesses, 1766
    • Lettres sur la liberté du commerce des grains, 1770
Joseph Priestley

Joseph Priestley

Joseph Priestley (United Kingdom/United States, 1733–1804). La investigación científica de Priestley está íntimamente vinculada a su reflexión teológica, y se esfuerza constantemente por proponer una síntesis entre el racionalismo de la Ilustración y el teísmo cristiano. En sus textos metafísicos, trata de hacer compatibles el teísmo, el materialismo y el determinismo, un proyecto considerado "atrevido y original". Él cree que una buena comprensión del mundo natural hará avanzar al ser humano y, finalmente, llevará al advenimiento del milenarismo[32]. Como firme defensor del libre intercambio de ideas, aboga por la tolerancia religiosa y la igualdad de derechos para los disidentes religiosos, lo que lo lleva a apoyar la fundación del Unitarianismo en Inglaterra. La naturaleza controvertida de sus publicaciones, así como su claro apoyo a la Revolución Francesa, le ganaron la desconfianza del populacho y del gobierno. Finalmente, se ve obligado a refugiarse en los Estados Unidos después del incendio de su casa y su iglesia, por parte de unos manifestantes contrarrevolucionarios, que también le quemaron en efigie, en 1791.

Investigador y profesor a lo largo de su vida, Priestley también contribuye al desarrollo de la pedagogía, incluida la publicación de un libro sobre la gramática inglesa y la invención de la historiografía moderna. Estos escritos sobre educación se encuentran entre sus obras más populares. Sin embargo, es su trabajo metafísico el que tiene la influencia más duradera: filósofos como Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Herbert Spencer, lo citan entre las principales referencias en el utilitarismo.

Obras:

  • Essay on the First Principles of Government, 1768
  • The Present State of Liberty in Great Britain and her Colonies, 1769
  • Remarks on Dr Blackstone's Commentaries, 1769
  • Observations on Civil Liberty and the Nature and Justice of the War with America, 1772
August Ludwig von Schlözer

August Ludwig von Schlözer

August Ludwig von Schlözer (Alemania, 1735–1809) ejerció una gran influencia tanto en sus conferencias como en sus libros, al poner el estudio histórico en contacto con la ciencia política en general, y utilizar su vasta erudición en un intento de resolver cuestiones prácticas en el estado y en la sociedad.[33] Schlözer estaba interesado en política y estadística. Fue defensor de John Locke y Montesquieu. Las estadísticas también eran importantes para él por su valor informativo para el gobierno. Su intercambio de ideas sobre el estudio de las personas y la sociedad con Adam F. Kollár de Viena ayudó a Kollár a aclarar su propio enfoque, incorporar y ampliar algunos de los puntos de vista de Schlözer y finalmente acuñar el término etnología y proporcionar su primera definición en 1783.[34]

Entre 1776 y 1782, tuvo su propia publicación política: A.L. Schlözer Briefwechsel meist historischen und politischen Inhalts (10 vols.), que continuó entre 1782 y 1793 con el nombre A.L. Schlözer Staats-Anzeigen (18 vols.) con la cual produjo una fuerte impresión. En este periódico criticó duramente al gobierno alemán, y fue leído ampliamente por hasta 4400 suscriptores. Fue el primero en Alemania en publicar la declaración de derechos humanos en 1791. En 1793, el gobierno prohibió la publicación del Staats-Anzeigen.

Schlözer era un historiador versátil que daba conferencias sobre variedad de temas, como Oliver Cromwell, la revolución holandesa, los bancos, la Revolución francesa (ya en 1790), el lujo y la historia de los alemanes en Rumania. Su Allgemeine nordische Geschichte (Historia general del norte), 2 vols. (Halle, 1772) fue considerada durante mucho tiempo una obra de referencia sobre la historia rusa. Tradujo la famosa Nestor Chronicle del año 980, 5 vols. (Göttingen, 1802–1809). En 1769 comenzó a dar conferencias sobre la historia general del mundo, un tema reservado a los más educados en ese momento. El creciente conocimiento de otros continentes y el pasado representó un desafío para los historiadores. ¿Cómo comprimir toda esta información en los libros de historia de una manera comprensible? ¿Y cuáles eran los criterios para seleccionar y clasificar la información? En otras palabras, los estudiosos buscaron los hilos fundamentales de la historia. Cientos de artículos y libros abordaron esta cuestión en la segunda mitad del siglo XVIII, algunos de intelectuales famosos, entre ellos Herder y Schiller. Schlözer contribuyó a estas discusiones y publicó su Vorstellung einer Universalgeschichte en 1772. Continuó mejorando esta obra en las décadas siguientes, hasta que finalizó Weltgeschichte nach ihren Haupttheilen im Auszug und Zusammenhange (Principales elementos de la historia mundial en extractos y contexto), 2 vols. (2.ª ed., Göttingen, 1792–1801). Dado que Schlözer se oponía a una perspectiva estrictamente europea, el alcance era toda la humanidad. Además, incluía todas las clases de la sociedad y los desarrollos sociales y culturales. El desarrollo del vidrio por los fenicios y la introducción de la patata en Europa fueron más importantes que los nombres de los emperadores chinos o alemanes. El tema central fue el desarrollo y la influencia de los acontecimientos históricos en la actualidad.[35]

La innovación más importante de Schlözer, sin embargo, fue su sugerencia de contar hacia atrás desde el nacimiento de Jesús. Un incentivo para esto fue la creciente incredulidad en la Creación bíblica y la entonces generalmente reconocida fecha de la creación del 3987 aC. Las primeras especulaciones de que el Sol y la Tierra se crearon quizás hace decenas de miles de años surgieron en el siglo XVIII. La sugerencia de Schlözer ofreció espacio para otras teorías sobre la creación de la Tierra. Según la filósofa Hannah Arendt, este nuevo método permitió al hombre mirar hacia atrás "hacia un pasado indefinido al que se puede agregar a voluntad y al que podemos investigar más a medida que avanza". August Ludwig von Schlözer fue instrumental en el abandono de las creencias de la Creación de nuestra conciencia colectiva.

Teóricos de las revoluciones burguesas

Thomas Paine por Matthew Pratt, 1785-95

Thomas Paine

Thomas Paine (United Kingdom/United States, 1737–1809) reivindicó la democracia social, centrándose especialmente en la cuestión de la propiedad de la tierra. Por esta razón ha sido incluido en el grupo de los «socialistas agrarios»[36],​ junto con Thomas Spence y William Ogilvie de Pittensear. Sin embargo, Paine se mostró más moderado que estos dos últimos pues no cuestionó el derecho de propiedad, aunque fue uno de los precursores del laborismo y del Estado de bienestar al proponer la redistribución de la renta por medio de un impuesto sobre las grandes haciendas y la implantación de un sistema público de pensiones, entre otras medidas.​[37]

Expuso su pensamiento social en Los derechos del hombre (Rights of Man, 1791-1792) y, sobre todo, en Justicia Agraria (Agrarian Justice, 1795-1796). En estas obras defendía que para alcanzar la democracia plena había que abandonar las «miserias» de la civilización, sobre todo en Europa, y volver a la organización económica de la comunidad primitiva propia del estado de naturaleza o, cuando no fuera posible, establecer un impuesto progresivo que limitara los bienes que cada miembro de la sociedad podía poseer y que dotara al Estado de los recursos necesarios para que proporcionara a los más desfavorecidos los medios que les permitieran llevar una vida digna. Paine no cuestionaba el derecho de propiedad pero lo subordinaba a la satisfacción de las necesidades sociales y para ello propugnaba un Estado democrático que interviniera en la vida económica.[38]

Thomas Jefferson (por Rembrandt Peale, 1800)

Thomas Jefferson

Thomas Jefferson (Estados Unidos, 1743–1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos y autor de la Declaración de Independencia. También escribió Notas sobre el Estado de Virginia y el Estatuto de Virginia para la Libertad Religiosa. Fue un campeón de los derechos individuales inalienables y la separación de la iglesia y el estado. Sus ideas se repitieron en muchas otras revoluciones liberales en todo el mundo, incluida la Revolución francesa.

Pensaba que el propietario rural independiente y la vida agraria eran los ideales de virtudes republicanas. Desconfiaba de las ciudades y los financieros, favorecía el poder del gobierno descentralizado y creía que la tiranía que había plagado al hombre común en Europa se debía a corruptos establecimientos políticos y monarquías. Escribió el Estatuto de Virginia para la Libertad Religiosa y presionó para que se estableciera un muro de separación entre la iglesia y el estado.[39] Jefferson fue influenciado por el Partido Whig británico del siglo XVIII, que creía en un gobierno limitado.[40] Su Partido Demócrata-Republicano se hizo dominante en la política estadounidense temprana, y sus opiniones se conocieron como democracia jeffersoniana.[41]

Según la filosofía de Jefferson, los ciudadanos tienen "ciertos derechos inalienables" y "la libertad legítima es una acción sin obstáculos de acuerdo con nuestra voluntad, dentro de los límites que nos rodean de los derechos iguales de los demás".[42] Defensor acérrimo del sistema de jurados para proteger las libertades de la gente, en 1801 proclamó: "Consideró [el juicio por jurado] como el único ancla imaginada por el hombre, mediante el cual un gobierno puede respetar los principios de su constitución".[43] El gobierno de Jefferson no solo prohibió a los individuos de la sociedad infringir la libertad de los demás, sino que también se impidió disminuir la libertad individual como protección contra la tiranía de la mayoría.

Estaba convencido de que las libertades individuales eran el fruto de la igualdad política, que estaba amenazada por un gobierno arbitrario.[44] En su opinión, los excesos de la democracia fueron causados ​​por corrupciones institucionales más que por la naturaleza humana. Desconfiaba menos de una democracia operativa que muchos contemporáneos.[45]

Jefferson consideraba que la democracia era la expresión de la sociedad y promovía la autodeterminación nacional, la uniformidad cultural y la educación de todos los hombres de la comunidad. Apoyó la educación pública y la prensa libre como componentes esenciales de una nación democrática.[46]

El Marqués de Condorcet

Marqués de Condorcet

Marqués de Condorcet (Francia, 1743–1794). Voltaire le llama "filósofo universal", al tiempo que es descrito por D'Alembert como "un volcán cubierto de nieve", lo que está de acuerdo con lo que comenta mademoiselle de Lespinasse, quien ha dejado un admirativo relato del Ilustrado; según sus palabras: "Esta alma sosegada y moderada en el curso ordinario de la vida, se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o de defender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres..."​​[47]

En 1789, al estallar la Revolución, Condorcet tuvo un papel protagonista, como defensor de numerosas causas liberales, y esperaba una reconstrucción racionalista de la sociedad. Tras la Toma de la Bastilla fue elegido para el Consejo Municipal de París. De tal modo que en 1791, fue elegido representante de París en la Asamblea legislativa, tras haber solicitado la implantación de la República. Incluso llegó a ser secretario de la Asamblea. Se alineó con los Brisotinos (Girondinos). La Asamblea adoptó, como sistema educativo de la nación, el que proponía Condorcet: introdujo la noción básica de laicismo en la enseñanza. Incluso propuso un borrador de constitución para la nueva Francia. Además, adoptó una posición activa, sobresaliente, en la lucha de las mujeres, mostrándose partidario al voto de ellas en un artículo del Journal de la Société de 1789, y publicando -en 1790- Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía.

Los Girondinos perdieron el control de la Asamblea en favor de los Jacobinos, en 1793. El Jacobino Marie-Jean Hérault de Séchelles propuso una nueva constitución, muy distinta a la de Condorcet. Este la criticó, lo que le hizo ser condenado por traición. El 3 de octubre de 1793, se redactó una orden de arresto contra él que le obligó a esconderse. Halló refugio durante cinco meses en París, en casa de Madame Vernet. Allí escribió su Esbozo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, que se publicó de modo póstumo en 1794. El 25 de marzo de 1794 abandonó su escondite y trató de huir de París. Fue detenido en la casa de Jean Baptiste Antoine Suard en Clamart dos días más tarde, y encarcelado en Bourg-Egalité (Bourg-la-Reine). Fue hallado muerto dos días después en su celda, víctima de un edema pulmonar.

  • Obra:
    • Esquisse d'un tableau historique des progrés de l'esprit humain, 1795 (Croquis para un Cuadro Histórico del Progreso de la Mente Humana)
Emmanuel Joseph Sieyès, por Jacques Louis David

Emmanuel Sieyès

Emmanuel Joseph Sieyès (Francia, 1748–1836) desempeñó un papel importante en los primeros años de la Revolución Francesa, al redactar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ampliando la teoría de la soberanía nacional, la soberanía popular y la representación implícita en su folleto ¿Qué es el Tercer Estado?.

En su texto de 1789, en plena Revolución francesa, sienta un importante precedente que será recogido posteriormente a la hora de realizar el radical cambio desde un Estado liberal (basado en el individuo) hacia un Estado social y de derecho (previo al Estado social y democrático de derecho).

En el Estado social y de derecho ya no es la expresión de la razón, como en el Estado liberal, sino de la mayoría, y también se rompe por tanto el vínculo entre nación, parlamento y soberanía, el parlamento ya no representa la opinión de la nación, del pueblo, de la razón, ahora son los partidos de masas, los cuales no comparten puntos en común, la ley no es más que la expresión de la mayoría.

El problema se resuelve sustituyendo la supremacía de la Ley por la Constitución adoptando la idea de Sieyes donde se distingue entre poder constituyente y poder constituido: la Soberanía reside en el pueblo y el pueblo en el ejercicio del poder soberano ejerce el poder constituyente que elabora y aprueba la Constitución, y mediante el acto de creación de la Constitución crea los poderes constituidos, el legislativo, el ejecutivo y judicial. La separación de poderes siendo el parlamento el centro del sistema como postulaba Montesquieu deja de existir, ahora estos poderes van a tener unas fronteras difusas, colaborando unos con otros y compartiendo facultades. El legislativo ahora no va a aprobar leyes que contradigan la Constitución, van a estar por debajo de la Constitución y deben de respetar los mínimos valores compartidos por todos expresados en la Constitución que es la que da origen al legislativo.

Del utilitarismo a John Stuart Mill

Jeremy Bentham por Henry William Pickersgill

Jeremy Bentham

Jeremy Bentham (Reino Unido, 1748–1832) fue un defensor temprano del utilitarismo, el bienestar animal y los derechos de las mujeres. Tuvo muchos discípulos en todo el mundo, incluyendo a John Stuart Mill y varios líderes políticos. Bentham exigió libertad económica e individual, incluida la separación del estado y la iglesia, libertad de expresión, derechos completamente iguales para las mujeres, el fin de la esclavitud y el colonialismo, democracia uniforme, abolición del castigo físico, también sobre los niños, el derecho al divorcio, precios libres, libre comercio y sin restricciones de interés. Bentham no era un libertario: apoyaba el impuesto a la herencia, las restricciones al poder de monopolio, las pensiones, los seguros de salud y otros seguros sociales, pero pedía prudencia y consideración cuidadosa en cualquier intervención gubernamental de ese tipo.

Para Bentham, la ley "proporciona el marco básico de la interacción social al delimitar esferas de inviolabilidad personal dentro de las cuales los individuos pueden formar y perseguir sus propias concepciones de bienestar".[48] Proporciona seguridad, una condición previa para la formación de expectativas. Como el cálculo hedónico muestra que las "utilidades de expectativa" son mucho más altas que las naturales, se deduce que Bentham no favorece el sacrificio de unos pocos en beneficio de muchos.

Una introducción a los principios de la moral y la legislación de Bentham se centra en el principio de utilidad y en cómo esta visión de la moralidad se vincula con las prácticas legislativas. Su principio de utilidad considera al "bien" como lo que produce la mayor cantidad de placer y la mínima cantidad de dolor y al "mal" como lo que produce el mayor dolor sin el placer. Bentham define este concepto de placer y dolor como físico y también como espiritual. Bentham escribe sobre este principio tal como se manifiesta dentro de la legislación de una sociedad.

Establece un conjunto de criterios para medir el grado de dolor o placer que creará una decisión determinada. Los criterios se dividen en las categorías de intensidad, duración, certeza, proximidad, productividad, pureza y extensión. Argumenta que el concepto de individuo que persigue su propia felicidad no se puede declarar necesariamente "correcto", porque a menudo estos objetivos individuales pueden conducir a un mayor dolor y menos placer para una sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la legislación de una sociedad es vital para mantener el máximo placer y el mínimo grado de dolor para el mayor número de personas.

David d'Angers. Busto de Destutt de Tracy

Antoine Destutt de Tracy

Antoine Destutt de Tracy (1754–1836) fue el último representante eminente de la escuela sensualista. Sus obras principales son los cinco volúmenes de Eléments d'idéologie (1817–1818), cuyo primer volumen se presentó como Ideología estrictamente definida y que completó los argumentos presentados en monografías completadas anteriormente: Commentaire sur l'esprit des lois de Montesquieu (1806), y Essai sur le génie, et les ouvrages de Montesquieu (1808).[49] En el cuarto volumen de Eléments d'idéologie, el autor lo consideró como la introducción a una segunda sección de la obra planeada en nueve partes,[50] que tituló Traité de la volonté (Tratado sobre la voluntad y sus efectos).[51] El proyecto de esta ciencia era el de tratar las ideas como fenómenos naturales que expresaban la relación entre el hombre, organismo vivo y sensible, y su medio natural de vida. Así, para él, lo que el estudio de la ideología posibilitaba era el conocimiento de la verdadera naturaleza humana al preguntar de dónde provenían nuestras ideas y cómo se desarrollaban.

Tracy avanzó un uso riguroso del método deductivo en la teoría social, viendo la economía en términos de acciones (praxeología) e intercambios (catalácticos).[52] La influencia de Tracy se puede ver tanto en el continente, particularmente en Stendhal, Augustin Thierry, Auguste Comte y Charles Dunoyer, como en América, donde el enfoque general de la Escuela liberal francesa de economía política compitió por igual con la economía política clásica británica hasta finales del siglo XIX, como evidencia en el trabajo y la reputación de Arthur Latham Perry y otros.

Defendía la división de poderes y la libertad política, considerando que esta no puede florecer sin libertad individual y sin libertad de prensa.

Friedrich Schiller

Friedrich Schiller

Madame de Staël

Friedrich Schiller (Alemania, 1759–1805)

Existe un consenso general entre los estudiosos de que tiene sentido pensar que Schiller es un liberal[53] y se lo cita frecuentemente como un pensador cosmopolita.[54] El trabajo filosófico de Schiller se interesó particularmente por la cuestión de la libertad humana, una preocupación que también guio sus investigaciones históricas, como la Guerra de los Treinta Años y la Revuelta Holandesa, y luego se abrió camino en sus dramas (la trilogía de Wallenstein se refiere a la Guerra de los Treinta Años, mientras Don Carlos aborda la Revuelta de los Países Bajos contra España. Schiller escribió dos ensayos importantes sobre la cuestión de lo sublime (das Erhabene), titulados "Vom Erhabenen" y "Über das Erhabene"; estos ensayos abordan un aspecto de la libertad humana: la capacidad de desafiar los instintos animales, como el impulso para la autoconservación, cuando, por ejemplo, alguien se sacrifica voluntariamente por los ideales conceptuales.

Anne Louise Germaine de Staël

Anne Louise Germaine de Staël (Francia, 1766–1817), fue una escritora, filósofa y tertuliana francesa de origen ginebrino.​ Destacó por sus ideas políticas y sus ensayos: tanto sus novelas sentimentales de corte feminista y aire prerromántico (Delphine y Corinne) como sus dos extensas obras de crítica cultural y comparatista (De la littérature y De l’Allemagne) lograron pronta difusión en Europa.​ Creía en una inteligencia femenina tan potente como la masculina y dotada de una sensibilidad superior, exigió que la mujer fuese educada igual que los hombres y que la relación marido-mujer se desarrollara en un plano de igualdad y detestaba las convenciones.

Considerada “madre espiritual de la Europa moderna” realizó una audaz obra literaria entre novelas, ensayos y estudios históricos y críticos, estos últimos la sitúan hoy como pionera de los estudios de literatura comparada.

  • Obras:
    • De l'influence des passions sur le bonheur des individus et des nations, 1796
    • Des circonstances actuelles qui peuvent terminer la Révolution et des principes qui doivent fonder la république en France, 1798
    • Considérations sur les principaux événements de la révolution française, 1813
    • Appel aux souverains réunis à Paris pour en obtenir l'abolition de la traite des nègres, 1814
Benjamin Constant

Benjamin Constant

Benjamin Constant (France, 1767–1830), fue un político activo, miembro de la Asamblea Nacional situado en el ala liberal y crítica. Su modelo político trataba de imitar el inglés al que admiraba por diversos factores, tanto en el político como en el económico. Se mostró contrario a las teorías que admiraban las antiguas sociedades libres como las de la Grecia Antigua, incluso en una Francia que había conocido el Consulado, al considerar que estaban basadas en la esclavitud de la mayoría para beneficio de unos pocos, además de ser inaplicables a estados modernos mucho más grandes que la polis donde era imposible concentrar al pueblo en un foro para el debate público abierto y directo.

Jean-Baptiste Say por Achille Devéria

Su teoría de la libertad se basaba en la posesión y disfrute de los derechos civiles, del imperio de la ley y de la libertad en un sentido amplio, confrontada en este sentido a la actividad del Estado. Abogaba por una serie de principios (entre ellos la responsabilidad individual) sin los cuales la sociedad sería un caos y la libertad, inconcebible.

Su proyecto de participación política se sustentaba en el de los representantes elegidos por todos los ciudadanos que ejercerían el derecho de los ciudadanos en el parlamento. De nuevo el ejemplo de la revolución inglesa de 1688 con una monarquía constitucional y liberal era recurrente en sus planteamientos.

Contrario al belicismo de la época, se opuso a las tesis napoleónicas y, de manera general, al militarismo, al creer que era más interesante dirigir los esfuerzos de la nación al comercio como forma de expansión y de relación con terceros países. La mala experiencia, a su juicio, de la república, le hizo considerar la idea de una monarquía hereditaria limitada en sus poderes, con un sistema bicameral: una cámara de diputados libremente elegidos y un senado designado. Junto a ellos, el poder ejecutivo organizado en un Consejo de Ministros responsable de sus actos ante el poder legislativo aunque designado por el monarca.

Además, propuso –y en parte obtuvo- la aplicación de un sistema de descentralización administrativa desde el estado a las entidades locales para aproximar la gestión a los ciudadanos beneficiarios y descargar la burocracia del modelo centralista.

El modelo propuesto por Constant superaba los propios límites del sistema anglosajón basado en las tesis del jurista inglés William Blackstone que había unido la Corona al poder ejecutivo. Constant limitaba el poder real a la jefatura del Estado, aunque tendría capacidad para disolver el parlamento y nombrar y cesar ministros, pero se le impedía la capacidad de administrar el gobierno del estado. Su pensamiento moral y religioso recibió claras influencias de Jean-Jacques Rousseau y los pensadores alemanes, tales como Immanuel Kant.

La influencia de las tesis de Constant no fue inmediata, pero empezó a ocupar un lugar en la historia constitucional en distintos países. Así en Portugal (1822), Brasil (1824) y el estatuto de Cerdeña (1848), los nuevos textos fundamentales recogieron con variantes la teoría de Constant.

  • Obras:
    • De l'esprit de conquête et l'usurpation (En el espíritu de conquista y la usurpation), 1814
    • Principes de Politique (Principios de Política), 1815
    • "La Libertad de las Antiguos Comparados con los Modernos," 1816

Jean-Baptiste Say

Jean-Baptiste Say (Francia, 1767–1832), defiende un pensamiento económico liberal: propone la propiedad privada, la libre competencia y un papel del Estado lo más limitado posible. Se le debe a la división tripartita, que ha permanecido clásica: producción, distribución, consumo. Así es como divide su Tratado de Economía Política (publicado en 1803). En la tradición de la escuela francesa, retoma la teoría de la utilidad del valor: "la utilidad de las cosas es el primer fundamento de su valor". Distingue entre bienes y riqueza y enfatiza que la producción es sobre todo la creación de "riqueza" y, por lo tanto, de utilidad. En parte por esta razón, se le considera un precursor de la Escuela Austriaca de Economía.

Wilhelm von Humboldt

Jean-Baptiste Say también es conocido (y probablemente más conocido) por haber formulado la Ley de Say. Según ella, es la oferta la que genera el ingreso. Y dado que los consumidores utilizan sus ingresos en su totalidad para generar crecimiento, debemos estimular la oferta. Esta ley tiene consecuencias positivas y optimistas:

  • "Cuanto más numerosos son los productores y las producciones múltiples, más son los puntos de venta fáciles, variados y vastos".
  • "Es la producción la que abre puntos de venta para los productos [...]".

Según Say, la economía es capaz de autorregularse espontáneamente y de equilibrar espontáneamente los flujos económicos (producción = consumo + inversión, ahorro = inversión). Las crisis generales de sobreproducción son imposibles: no puede haber desequilibrio global en el mercado y en las economías de libre empresa. Las crisis de sobreproducción afectan, para él, solo a ciertos sectores y no son sostenibles. Esta ley a veces se reduce erróneamente a la fórmula "cualquier oferta crea su propia demanda", mientras que Say escribe "un producto terminado ofrece, desde este momento, una salida a otros productos por el monto total de su valor". Esto se opone a la economía de demanda, que es la de Malthus y más tarde Keynes, quien, al introducir el concepto de demanda efectiva, criticará los principios de Say, denunciados como bastante poco realistas.

Jean-Baptiste Say también desarrolla la idea de que el establecimiento libre de precios e ingresos en el mercado es la condición de "justicia económica". Profundizando su defensa del liberalismo económico, aboga por el libre comercio argumentando que los productos extranjeros se pagan con productos fabricados por la economía nacional y, por lo tanto, estimulan la demanda: "... que compra eso a los extranjeros se les paga en mercancías o en dinero, brindan a la industria nacional esas oportunidades".

  • Obra:
    • Traité d'économie politique (Tratado de Economía Política), 1803

Wilhelm von Humboldt

Wilhelm von Humboldt (Alemania, 1767–1835), escribió Los límites de la acción estatal en 1791–1792 (aunque no se publicó hasta 1850, después de la muerte de Humboldt), una de las más audaces defensas de las libertades de la Ilustración. Influyó en el ensayo Sobre la libertad de John Stuart Mill, a través del cual las ideas de von Humboldt se dieron a conocer. Humboldt describió una versión temprana de lo que Mill más tarde llamaría el "principio de daño".

La sección dedicada a la educación se publicó en el número de diciembre de 1792 del Berlinische Monatsschrift con el título "Sobre la educación pública". Con esta publicación, Humboldt participó en el debate filosófico sobre la dirección de la educación nacional que se estaba desarrollando en Alemania, como en otros lugares, después de la Revolución Francesa. Humboldt se convirtió en uno de los funcionarios más influyentes en la educación alemana. Humboldt instaló un sistema estandarizado de instrucción pública, desde escuelas básicas hasta educación secundaria, y fundó la Universidad de Berlín. Impuso una estandarización de los exámenes e inspecciones estatales y creó un departamento especial dentro del ministerio para supervisar y diseñar planes de estudio, libros de texto y ayudas para el aprendizaje.[55]

Los planes de Humboldt para reformar el sistema escolar prusiano no se publicaron hasta mucho después de su muerte, junto con su fragmento de un tratado sobre la "Teoría de la educación humana", que había escrito en alrededor de 1793. Aquí, Humboldt afirma que "la última tarea 'de nuestra existencia es dar el contenido más completo posible al concepto de humanidad en nuestra propia persona ... a través del impacto de las acciones en nuestras propias vidas. Esta tarea solo puede implementarse a través de los vínculos establecidos entre nosotros como individuos y el mundo que nos rodea" (GS, I, p. 283).

El concepto de educación de Humboldt no se presta únicamente a la interpretación individualista. Es cierto que siempre reconoció la importancia de la organización de la vida individual y el "desarrollo de una riqueza de formas individuales" (GS, III, p. 358), pero destacó el hecho de que "la autoeducación solo puede continuar" ... en el contexto más amplio del desarrollo del mundo '(GS, VII, p. 33). En otras palabras, el individuo no solo tiene derecho, sino que también está obligado a desempeñar su papel en dar forma al mundo que lo rodea. Durante toda su vida formó parte del círculo de pensadores muy próximos a Goethe, que era consejero aúlico en la corte de Weimar.

El modelo educativo de Humboldt va más allá de la formación profesional. En una carta al rey de Prusia, escribió: "Hay innegablemente ciertos tipos de conocimiento que deben ser de naturaleza general y, lo que es más importante, un cierto cultivo de la mente y el carácter que nadie puede permitirse el lujo de no tener. La gente obviamente no pueden ser buenos artesanos, comerciantes, soldados o hombres de negocios a menos que, independientemente de su ocupación, sean buenos, honestos y, según su condición, seres humanos y ciudadanos bien informados. Si se establece esta base a través de la educación, las habilidades vocacionales se adquieren fácilmente más adelante, y una persona siempre es libre de moverse de una ocupación a otra, como sucede a menudo en la vida ".[56]

David Ricardo por Thomas Phillips

David Ricardo

David Ricardo (Reino Unido, 1772–1823), distingue entre valor de uso (es decir, utilidad) y valor de cambio.[57] Si el valor del uso es necesario para que haya un intercambio, no es él quien basa el valor del intercambio como lo demuestra la paradoja del agua y el diamante: el agua tiene una gran utilidad, pero un valor de cambio muy bajo (precio); por el contrario, el diamante tiene una utilidad débil pero un fuerte valor de cambio. Ricardo también distingue entre bienes no reproducibles, como el agua y el diamante, y bienes reproducibles, es decir, que pueden fabricarse. Es sobre estos bienes que él centra su atención. Aquí, Ricardo se alejará de Smith. De hecho, para Smith, el valor de una mercancía se mide por la cantidad de trabajo que podía acumular (por ejemplo, el tiempo que tomó matar a los castores podía ordenar su valor de compra). Por el contrario, a Ricardo le interesa la teoría del valor laboral incorporado en la mercancía, es decir, los salarios que se deben adelantar para producir una mercancía. Esto lleva a Ricardo, quien, como los economistas de su tiempo, asume que la mayor parte del gasto de los hogares se gasta en comprar alimentos "a razonar en modelos donde el trigo era tanto capital (circulante) como consumo."8.

Para Ricardo, "la renta tiene un carácter no absoluto, vinculado al monopolio de la tierra, pero diferencial, vinculado a la desigual fertilidad de la tierra". Su idea es la siguiente: el aumento de la población requiere el desarrollo de tierras menos fértiles que para el mismo trabajo producen menos por hectárea. Para que se exploten las tierras menos fértiles, se debe pagar un precio que cubra al menos el costo de producción. Como resultado, el precio del trigo aumentará y los propietarios que explotan las tierras más fértiles recibirán una renta que cubre la diferencia en el precio de producción entre el trigo producido en sus tierras y las tierras menos fértiles.[58] Para Ricardo, la renta es en sí misma una consecuencia de la necesidad de seguir la presión demográfica para cultivar tierras menos fértiles.

 "El valor del trigo está determinado por la cantidad de trabajo dedicado a su producción en la tierra, o la parte del capital, que no paga la renta. No es porque uno paga una renta que el trigo es caro; por el contrario, es porque el trigo es caro porque uno paga una renta."[59]
James Mill

James Mill

James Mill (United Kingdom, 1773–1836), padre de John Stuart Mill, fue una figura dominante en el establecimiento de lo que se llamó "radicalismo filosófico". Sus escritos sobre el gobierno y su influencia personal entre los políticos liberales de su época determinaron el cambio de punto de vista hacia las teorías de la Revolución Francesa sobre los derechos del hombre y la igualdad absoluta de los hombres y al reclamo de valores para el buen gobierno a través de una amplia extensión del sufragio. Fue bajo esta bandera que la Ley de Reforma fue planteada y ganada.

En el campo de la moral y la economía política, su maestro fue Jeremy Bentham. Sus Elementos de Economía Política siguieron las opiniones de su amigo David Ricardo. En 1911, la Enciclopedia Británica lo describió como de interés principalmente histórico, "un resumen preciso de opiniones que ahora están en gran parte descartadas". Entre las más importantes de sus tesis se encuentran:[60]

  • Que el problema principal de los reformadores prácticos es limitar el aumento de la población, asumiendo que el capital no aumenta naturalmente al mismo ritmo que la población (ii. § 2, art. 3)
  • Que el valor de una cosa depende completamente de la cantidad de trabajo que se le ponga
  • Que lo que ahora se conoce como el "incremento de valor no ganado" de la tierra es un objeto apropiado para la tributación.

Respecto a la teoría de la ventaja comparativa el desarrollo completo del argumento de la ventaja comparativa lo hacen Ricardo [1817] en "Principios de economía política y fiscal" y por J. Mill en su artículo "Colonias" de la Enciclopedia Británica [1818] y en "Elementos de la economía política" [1821]. James Mill propone el siguiente ejemplo: "Suponiendo que Polonia puede producir trigo y tela con menos mano de obra que Inglaterra, no se sigue que no interesaría a Polonia Importar uno de los bienes de inglaterra. [...] Si, al mismo tiempo que una cantidad de tela, que en Polonia se produce con 100 días de trabajo, se puede producir en Inglaterra con 150 días de trabajo. El trigo, que se produce en Polonia con 100 días hábiles, requiere 200 días de trabajo en Inglaterra. En este caso, será de interés para Polonia importar sus tejidos desde Inglaterra. [...] Cuando dos países pueden producir dos bienes, no es el más sencillo, sino la mayor facilidad relativa que empuja a uno de ellos a restringirse a la producción de uno de los bienes. y la importación del otro "(Mill, [1821, 1966 reimpresión], pp. 271-273).[61]

Por su Análisis de los fenómenos de la mente humana y su Fragmento de Mackintosh, Mill adquirió una posición en la historia de la psicología y la ética. Se ocupó de los problemas de la mente mucho después de la moda de la Ilustración escocesa, tal como la representaban Thomas Reid, Dugald Stewart y Thomas Brown, pero hizo un nuevo comienzo, debido en parte a David Hartley, y aún más a sus propios planteamientos independientes. Llevó a cabo el principio de asociación en el análisis de los estados emocionales complejos, como los afectos, las emociones estéticas y el sentimiento moral, todo lo que trató de resolver en sensaciones placenteras y dolorosas. Pero el mérito sobresaliente del Análisis es el esfuerzo constante en la definición precisa de los términos y una clara declaración de doctrinas. Tuvo un gran efecto en Franz Brentano, quien habló sobre su trabajo en su propia psicología empírica.[62] The Fragment on Mackintosh critica severamente la supuesta debilidad y tergiversación de la disertación de Sir James Mackintosh sobre el progreso de la filosofía ética (1830) y analiza los fundamentos de la ética desde el punto de vista utilitario del autor.

  • Obra:
    • Elementos de Economía Política, 1821
Cherbuliez, Antoine-Elisée (1797-1869)

Antoine-Elisée Cherbuliez

Antoine-Elisée Cherbuliez (Suiza, 1797–1869) estaba influenciado por las concepciones de Bentham, fundó y dirigió la revista L'Utilitaire (1829-1831), que defendía la filosofía utilitarista. Fue nombrado en 1835 en las cátedras de Derecho Público y Economía política de Ginebra, antes de escribir dos obras reconocidas en la época: Teoría de las garantías constitucionales en 1838 y Ricos o pobres en 1840.

Definió el capital como la parte de la riqueza que se emplea en una operación productiva, ya sea maquinaria, herramienta, materia prima o fondo de salarios. Este fondo, destinado a la subsistencia de los trabajadores tiende a disminuir con respecto al resto del capital.

A la vez que difundía las tesis utilitaristas de Bentham, Cherbuliez llegó a compartir las críticas de Sismondi al capital. Aunque consideraba que con el desarrollo capitalista, el número total de trabajadores aumentaba y la productividad les podía hacer asequibles productos que antes no podían comprar, consideraba que "no es tanto el consumo absoluto del trabajador, sino su consumo relativo lo que hace que su situación sea afortunada o desafortunada. ¡Qué importa al trabajador el poder obtener algunos productos que antes le resultaban inalcanzables para las personas de su situación, si el número de productos inalcanzables para él aumenta en proporción todavía mayor, si la distancia que lo separa del capitalista ha aumentado, si su posición social ha descendido o empeorado?".

Consideraba que la inversión de capital total tiende a crecer con mayor rapidez que lo que crece la parte destinada a salarios. Como Sismondi opinaba que el capitalismo olvida que el trabajador es un ser pensante, de igual condición que el capitalista. Así las cosas, el incremento de la riqueza social no elimina las causas de la miseria de los trabajadores, despojados del derecho al capital y a dirigir la sociedad.

Se oponía a la propiedad privada de la tierra y consideraba que su abolición emanciparía a la industria que "se vería libre de toda traba y cobraría auge formidable". Para Cherbuliez, "los terratenientes son haraganes que viven a costa de los demás" y "lo que hace a la tierra productiva son los capitales invertidos en la industria".

Frédéric Bastiat

Su apología de la inversión de capital, que consideraba como el motor de la economía, lo hacía oponerse al socialismo, contra el que polemizó en varios artículos de prensa y al cual consideraba "la barbarie", tal y como lo expuso en un folleto que publicó en 1848. Por eso su crítica al capital desembocaba en la propuesta de un "vínculo entre el trabajo asalariado y el capital que pone en marcha la industria".

Desarrolló una teoría del valor que para sus contemporáneos era una de las mejores reformulaciones de la doctrina clásica.

Frédéric Bastiat

Frédéric Bastiat (Francia, 1801–1850), fue un teórico liberal clásico francés, economista político, y miembro de la asamblea francesa. Fue notable por el desarrollo del concepto económico importante del coste de oportunidad.

La idea principal de la obra de Bastiat fue que el libre mercado era inherentemente una fuente de "armonía económica" entre los individuos, siempre que el gobierno se limitara a proteger las vidas, libertades y propiedad de los ciudadanos. Consideraba así que los argumentos utilitaristas e iusnaturalistas eran simplemente aspectos complementarios del mismo mundo. En un estilo muy directo, sus escritos (artículos o folletos) manejan comparaciones pedagógicas y fábulas satíricas. Descubren los principales mitos o sofismas sobre el estado ("esta gran ficción a través de la cual todos luchan por vivir a costa de todos"), el socialismo ("expoliación legal"), riqueza ("el beneficio de uno es el beneficio del otro"), de la solidaridad ("es imposible para mí concebir la Fraternidad legalmente forzada, sin que la Libertad sea legalmente destruida, y la Justicia pisoteada legalmente"), impuestos, intervencionismo, etc. También puede escribir folletos o liderar la controversia, especialmente contra Proudhon, con quien tiene una controversia durante 13 semanas en el periódico La voz de la gente.

Rifa'a al-Tahtawi Memorial

Posiblemente la idea de Bastiat que más ha permanecido es la que explicó con la falacia de la ventana rota, y que consiste en que para determinar si una medida es buena o mala, han de mirarse sus consecuencias a largo plazo para toda la población, y no solo las que tienen lugar a corto plazo para una parte de la misma. Otra publicación popular de Bastiat es Petición de los fabricantes de velas,[63] donde explora satíricamente la irracionalidad del proteccionismo, crítica que se mantendrá constante a lo largo de sus obras.

Su pequeño libro La ley es considerado actualmente su obra maestra; en él explica con claridad la función del Derecho en la vida social y describe el funcionamiento de la expoliación legal.

En el siglo XX, las ideas económicas de Bastiat fueron desarrolladas por, entre otros, Henry Hazlitt y Ayn Rand.

  • Obras:
    • La Loi (La Ley), 1849
    • Harmonies économiques, 1850
    • Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas, 1850

Rifa'a al-Tahtawi

Rifa'a al-Tahtawi (Egipto, 1801–1873)

Rifa'Un al-Tahtawi (también llamado Tahtawy) fue un escritor, profesor, traductor, egiptólogo, intelectual del renacimiento egipcio y uno de los adaptadores tempranos a Modernismo islámico. En 1831, Tahtawi formó parte del esfuerzo para modernizar la infraestructura egipcia y educación.[64] Tres de sus volúmenes eran trabajos de filosofía política y moral. Introdujeron a su audiencia egipcia a ideas de la Ilustración como autoridad secular, libertad y derechos políticos. Sus ideas que consideran cómo una sociedad civilizada moderna debe ser y qué debe ser por extensión un egipcio civilizado "o bueno"; y sus ideas sobre el interés público y bien público.[65] Su obra Tahtawi fue el primer esfuerzo en un renacimiento egipcio (nahda) que floreció en los años entre 1860 y 1940.[66]

Johan Heinrich Neuman - Retrato de Johan Rudolf Thorbecke

Johan Rudolf Thorbecke

Johan Rudolph Thorbecke (14 de enero de 17984 de junio de 1872) fue un político neerlandés y un estadista del liberalismo en los Países Bajos, siendo uno de los políticos más importantes del siglo XIX. En 1848 consiguió casi sin la ayuda de nadie la revisión de la constitución, dando menos poder al rey y más a los Estados Generales de los Países Bajos. Tras estudiar en varias universidades en Alemania fue escogido para el puesto en Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad de Gante. Debido a la revolución belga de 1830 tuvo que dejar su puesto y un año más tarde fue promovido a profesor en diplomacia e historia moderna en la Universidad de Leiden.

En 1839 publicaría sus críticas de la constitución holandesa en un detallado estudio llamado "Aanteekening op de grondwet" (Notas a la Constitución); como resultado se convirtió en una figura política conocida. Cinco años más tarde, junto a otros ocho compañeros de política, formuló una propuesta para cambiar la constitución: dicha proposición, conocida como "Voorstel der Negenmannen" (Propuesta de los nueve hombres) no consiguió pasar la Cámara de Representantes, la Cámara Baja del parlamento.

Debido a las revoluciones de 1848 el rey Guillermo II decidió formar un comité para revisar la constitución, siendo Thorbecke nombrado líder de dicho comité; los cambios, casi todos creados por el mismo Thorbecke, fueron aprobadas a regañadientes por el parlamento: los más importantes eran aquellos limitando los poderes del monarca, introducían elecciones directas, permitían la libertad de culto y reforzando los poderes del parlamento y de los ministros. Dicha constitución sería promulgada el 3 de noviembre de 1848. En 1849 se convertiría en ministro del Interior, siendo así "de facto" el primer primer ministro de los Países Bajos. Durante su mandato concibió varias leyes importantes, siendo las más significativas la de elecciones [1850), municipios [1851) y provincias (1850). Su gabinete fue forzado a dimitir en 1853 debido al llamado "Aprilbeweging" (Movimiento de Abril", un grupo de religión protestante que protestó contra la reinstauración de las diócesis católicas, que el gobierno Thorbecke había consentido. El 31 de enero de 1862 Thorbecke volvería a ser ministro del Interior y durante su segundo mandato uno de sus mayores logros fue la promulgación de una ley referida a la enseñanza secundaria.

Harriet Martineau por Richard Evans. 1834

Harriet Martineau

Harriet Martineau (Reino Unido, 1802–1876), propone teorías económicas en sus ilustraciones noveladas de la economía política. Se la ve como una pionera que fusiona la ficción y la economía en un período de tiempo en que "la ficción reclamaba autoridad sobre el conocimiento emocional, mientras que la economía afirmaba tener autoridad sobre el conocimiento empírico".[67] Además, el texto de Martineau prepara el escenario para que las mujeres ingresen a la economía. Por ejemplo, Dalley Lana explica que "al incorporar el tema de la economía doméstica a la economía política, Martineau coloca a las mujeres de manera más central dentro de la teoría y la práctica económica. En este contexto, las mujeres, como lectoras de las ilustraciones y como personajes de los cuentos, "no solo forman parte de la economía a gran escala sino que también (debido a su participación) alientan a aprender los principios de la economía política".[68]

Ya en 1831, Martineau escribió sobre el tema "Economía política" (como se conocía el campo de la economía). Su objetivo era popularizar e ilustrar los principios del capitalismo de laissez faire, aunque ella no hizo ninguna afirmación de teorización original.

Las reflexiones de Martineau sobre la sociedad en América, publicadas en 1837, son ejemplos principales de sus métodos sociológicos. Sus ideas en este campo se expusieron en su libro de 1838 Cómo observar la moral y los modales. Ella creía que algunas leyes sociales muy generales influyen en la vida de cualquier sociedad, incluido el principio del progreso, el surgimiento de la ciencia como el producto más avanzado del esfuerzo intelectual humano, y la importancia de la dinámica de la población y el entorno físico natural.

Auguste Comte acuñó el nombre de sociología y publicó una exposición escalonada bajo el título de Cours de Philosophie Positive en 1839. Martineau realizó una traducción que se publicó en dos volúmenes en 1853 como The Positive Philosophy of Auguste Comte (traducida libremente y condensada por Harriet Martineau). Fue un logro notable y exitoso. Comte recomendó sus volúmenes a sus alumnos en lugar de los suyos. Algunos escritores consideran a Martineau como la primera socióloga. Su introducción de Comte al mundo de habla inglesa y los elementos de la perspectiva sociológica en sus escritos originales respaldan su crédito como socióloga.[69]

Emerson en 1859
  • Obras:
    • Ilustraciones de Economía Política, 1832@–1834
    • Teoría y Práctica de la Sociedad en América, 1837
    • La Edad Mártir de los Estados Unidos, 1839

Ralph Waldo Emerson

Ralph Waldo Emerson (Estados Unidos, 1803–1882) fue un filósofo americano que argumentó que los principios básicos de gobierno eran mutables, y que el gobierno es requerido solo cuando las personas no se gobiernan por sí mismas. Proponente de la idea de que unas personas democráticas tienen que tener una ética democrática. Emerson es a menudo conocido como uno de los pensadores democráticos más liberales de su tiempo que creía que a través del proceso democrático, la esclavitud debería ser abolida.[70]

  • Obras:
    • Self-Reliance
    • Círculos
    • Política
    • El Nominalista y el Realista
Alexis de Tocqueville. 1850

Alexis de Tocqueville

Alexis de Tocqueville (Francia, 1805–1859), destaca la tendencia de las sociedades modernas hacia la igualdad de condiciones entre las personas e insistió en que esta tendencia se podía realizar de las más variadas formas y coexistir con muy diferentes tipos de organización. En la obra de Tocqueville también hay que destacar importantes aportaciones metodológicas; asume una metodología que en muchos casos es novedosa y que tiene muchos puntos en común con Max Weber. Partiendo de fenómenos o datos empíricos muy precisos, pasaba a la construcción de modelos que aspiran a hacer comprensible la realidad general.

Para Tocqueville, el cambio social es el resultado de la aspiración a la igualdad de los hombres.​[71] De acuerdo con él, "si la humanidad debe elegir entre la libertad y la igualdad, siempre decidirá en favor de la segunda, incluso a costa de alguna coacción, siempre y cuando el poder público proporcione el mínimo nivel necesario de vida y seguridad". Sin embargo, al examinar la obra de Tocqueville, La democracia en América, la libertad en las sociedades democráticas es un bien superior que debe sobreponerse a la igualdad, ya que a pesar de que la igualdad sea un rasgo común en la historia de la humanidad no significa que sea buena, pues la igualdad tiene connotaciones morales que inciden en la relación entre los ciudadanos y el Estado. Al situarse las personas en condiciones sociales iguales, los lazos de unión que tenían en otras épocas desaparecen generando en el ciudadano una idea de desprendimiento de cualquier clase de relación con sus semejantes. En cuanto a la relación con el Estado, se toman estas ideas para perpetuarse, al presentar como moralmente bueno el ciudadano que vive aislado del otro y del Estado, es decir el tipo de estado déspota al cual Tocqueville referencia en su obra respecto a las debilidades en las que podría caer un Estado democrático.

La libertad política, en contraste, es un bien que se debe seguir a todo momento en las sociedades democráticas, aunque sus efectos sean a largo plazo y no beneficien a toda la gente son necesarios para mostrarle al ciudadano que vive con otras personas, que necesita de ellas para vivir y que requiere del Estado para desarrollarse como ciudadano y como miembro de la sociedad. De este modo, la libertad política acaba con alguna posibilidad de engendrar despotismo en la sociedad democrática.

De Stuart Mill a Max Weber

John Stuart Mill

John Stuart Mill

John Stuart Mill (18061873) fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Su obra Sobre la libertad trata sobre la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Uno de los argumentos que mantenía Mill es el «principio del daño» o «principio del perjuicio» (harm principle). Este mantiene «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros». Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos no tienen derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibe uno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo.​[72] Mill excluye a aquellos que son «incapaces de autogobierno» de tal principio, tales como niños en edad temprana o aquellos que viven en «estados socialmente atrasados» (backward states of society).

La cuestión de cuáles son las acciones que atañen exclusivamente al individuo ejecutor y cuáles constituyen daños sujetos a regulación, sigue viva en las interpretaciones del autor. Es importante enfatizar que Mill no consideraba que la ofensa fuera constitutiva de «daño»; ninguna acción podría ser restringida simplemente por haber violado las convenciones morales de una sociedad determinada. La idea de una ofensa que perjudica y, por tanto, objeto de restricción fue posteriormente desarrollada por Joel Feinberg en su «principio de ofensa» (offense principle), que es esencialmente una extensión del harm principle de Mill.

En Sobre la libertad Mill defiende el discurso libre como una condición necesaria para el progreso social e intelectual. No podemos determinar con claridad, dice, que una opinión silenciada no contenga algún elemento de verdad. Además sostiene que el permitir divulgar opiniones falsas puede ser productivo por dos razones. En primer lugar, los individuos tenderán a abandonar creencias erróneas si están involucrados en un fecundo intercambio de ideas. Y en segundo lugar, forzando a otros individuos a reexaminar y reafirmar sus creencias en el proceso de debate, estas creencias evitan desvirtuarse volviéndose meros dogmas. No es suficiente para Mill la defensa de una creencia que casualmente sea cierta: el creyente debe comprender por qué la idea que sostiene es la verdadera.

Mill creía que «la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo más destacable de las etapas de la historia». Mill definió «libertad social» como protección de «la tiranía del gobernante político». Presenta en su obra varias tiranías, entre las cuales están la tiranía social y también la tiranía de la mayoría.

La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder del gobernante, de tal forma que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran conllevar perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la población debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del gobierno. Mantuvo que la libertad social es «la naturaleza y límite del poder que puede ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el individuo». Esta se intenta lograr de dos maneras: la primera es la que recurre a la vía del reconocimiento de unas determinadas inmunidades, llamadas libertades políticas o derechos; la segunda recurre al establecimiento de un sistema de «comprobaciones constitucionales».[73]

La filosofía económica de Mill fue la de libre mercado. Sin embargo, aceptó intervenciones en la economía, como un impuesto sobre el alcohol, si había suficientes motivos utilitarios. También aceptó el principio de la intervención legislativa para el bienestar de los animales​. Originalmente, Mill creía que la "igualdad fiscal" significaba "igualdad de sacrificio" y que los impuestos progresivos penalizaban a los que trabajaban más y ahorraban más y, por lo tanto, era "una forma leve de robo".[74] Mill consideró el desarrollo económico como una función de la tierra, el trabajo y el capital. Mientras que la tierra y el trabajo son los dos factores originales de producción, el capital es "una reserva, previamente acumulada de los productos de la mano de obra anterior". El aumento de la riqueza es posible solo si la tierra y el capital ayudan a aumentar la producción más rápido que la fuerza de trabajo.

Según Mill, la tasa de acumulación de capital depende de: (1) "la cantidad de fondos a partir de los cuales se puede ahorrar" o "el tamaño de la producción neto de la industria", y (2) la "disposición a ahorrar". El capital es el resultado del ahorro, y los ahorros provienen de la "abstinencia del consumo presente por los bienes futuros".[75] Aunque el capital es el resultado del ahorro, sin embargo se consume. Esto significa que el ahorro es gasto. Dado que el ahorro depende de los productos netos de la industria, crece con las ganancias que generan la producción neta. Por otro lado, la disposición a ahorrar depende de (1) la tasa de ganancia y (2) el deseo de ahorrar, o lo que Mill llamó "deseo efectivo de acumulación". Sin embargo, las ganancias también dependen del costo de la mano de obra, y la tasa de ganancia es la relación entre las ganancias y los salarios. Cuando las ganancias aumentan o los salarios bajan, la tasa de ganancia aumenta, lo que a su vez aumenta la tasa de acumulación de capital. Del mismo modo, es el deseo de ahorrar lo que tiende a aumentar la tasa de acumulación de capital.[76]

Obras destacadas:

Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi (Argentina, 1810–1884). Su principal obra es Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, tratado de derecho público editado por la imprenta del periódico El Mercurio, de Valparaíso. Este libro le llevó a la fama, tardó apenas un par de semanas a escribirlo y lo publicó en mayo de 1852. Meses después lo reeditaría con ampliaciones, incluyendo un proyecto de Constitución, basado en la Constitución Argentina de 1826 y en la de los Estados Unidos. En 1853 publicó un tratado complementario de bases, llamado Elementos de derecho público provincial argentino.

Todo el ideario alberdiano tuvo como fundamento el liberalismo tanto político como económico. Frente a un país casi despoblado, su principal preocupación fue su población. A tal fin favoreció la inmigración europea, especialmente de los pueblos del norte. En las Bases escribió su lema central: Gobernar es poblar. Fuertes fueron sus críticas al estatismo de la herencia colonial hispana, principal barrera, en su opinión, al progreso de América independiente. En su libro Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina, que también fue una obra complementaria de las "Bases", expresó claramente su pensamiento como jurista y como economista:

Los constituyentes que se reunieron en Santa Fe, entre los redactores de la que se encontraba su amigo Gutiérrez, sancionaron la Constitución Argentina de 1853 sobre la base del texto de las Bases de Alberdi.

En esta época debatió con Domingo Faustino Sarmiento en una polémica ideológica -limitada dentro del liberalismo- plasmada en las Ciento y una de Sarmiento y las Cartas quillotanas de Alberdi. En este debate entre los dos más importantes costitucionalistas argentinos en que ambos mostraron sus dotes de estadistas, sus semejanzas y sus diferencias políticas. Ambos fueron los padres de la Constitución Argentina de 1853/60 que culminó con el poder constituyente originario de este estado.

  • Obras:
    • Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, 1852
    • Sistema económico y rentistico de la Confederación Argentina, según su Constitución de 1853, 1854
Benjamin D. Maxham - Retrato de Henry David Thoreau

Henry David Thoreau

Henry David Thoreau (1817–1862) era un defensor del gobierno limitado y del individualismo. Aunque esperaba que la humanidad pudiera potencialmente tener, a través del auto-mejoramiento, el tipo de gobierno que "no gobierna en absoluto", se distanció de los anarquistas contemporáneos, escribiendo: "Yo no pido que no haya un gobierno, sino un gobierno mejor ".[77]

Thoreau consideró la evolución de la monarquía absoluta a la monarquía limitada por la democracia como "un progreso hacia el verdadero respeto por el individuo" y teorizó acerca de nuevas mejoras "hacia el reconocimiento y organización de los derechos del hombre". Haciéndose eco de esta creencia, Escribe: "Nunca habrá un Estado realmente libre e iluminado hasta que el Estado llegue a reconocer al individuo como un poder superior e independiente del cual toda su potencia y autoridad se derivan y lo trata en consecuencia".[78]

Aunque Thoreau era ambivalente hacia la industrialización y el capitalismo, consideraba al comercio como "inesperadamente confiado y sereno, aventurero e incansable" y expresaba admiración por su cosmopolitismo asociado, escribiendo:

"Estoy refrescado y expandido cuando el tren de mercancías se tambalea más allá de mí, y huelo las tiendas que van dispensando sus olores todo el camino de Long Wharf al lago Champlain, recordándome las partes extranjeras de los arrecifes de coral y los océanos indios y los climas tropicales y la extensión del globo. Me siento más como un ciudadano del mundo ante la vista de la hoja de palma que cubrirá a tantos cabezas de Nueva Inglaterra el próximo verano."

Thoreau también favoreció el biorregionalismo, la protección de animales y áreas silvestres, el libre comercio y la imposición de impuestos para escuelas y carreteras. Desaprobaba la subyugación de los nativos americanos, la esclavitud, el utopismo tecnológico, el consumismo, el filistinismo, el entretenimiento de masas y las frívolas aplicaciones de la tecnología.[79]

Carl Jacob Christoph Burckhardt. 1890

Jacob Burckhardt

Jacob Burckhardt (Suiza, 1818–1897). Para él el Estado es derivado de vida cultural y económica y se concibe como un componente que expresa la sed humana de poder. Burckhardt está influenciado por Schopenhauer, cuyo pesimismo retoma. En particular, da el ejemplo de Grecia, explicando cómo las ciudades se desgarrarían entre sí, hasta el punto de la aniquilación, recurriendo a las masacres o las deportaciones de clases enteras. Burckhardt se opone explícitamente a Rousseau, a quien considera ingenuo: el estado es un instrumento de violencia, que se transforma en fuerza y ​​ley mediante discursos de legitimación, como la religión. La propensión del estado a seguir solo su interés se expresa en particular mediante la estandarización del pensamiento; el estado es de hecho un factor de inmovilidad, y las expresiones de individualidad, generalmente transmitidas por la cultura (que es el elemento inestable de las civilizaciones) son peligrosas para él. Esta estandarización, la observa Burckhardt en el mundo moderno, en el hecho de que el estado paga a los hombres para que los instruyan, y que, por lo tanto, están sujetos a él, como Schopenhauer había señalado en su Parerga y Paralipomena.[80]

Además de este pensamiento único engendrado por la omnipotencia del Estado sobre la cultura, su tendencia es naturalmente totalitaria. Burckhardt no usa este término, pero describe cómo el Estado moderno se convierte en un estado policial que debe gobernar de manera coercitiva todas las áreas de la sociedad, abandonando su rol político principal: el comercio, igualdad de derechos, sanidad, seguridad, etc.

Así, para Burckhardt, la intromisión del Estado en áreas que no están necesariamente vinculadas a él es el resultado predecible del capitalismo moderno, que se ha convertido en la única norma de la existencia humana. En el pasado los hombres tenían una vida que vivir, recientemente se trata de administrar una empresa, así como de las demandas socialistas y los derechos humanos. En consecuencia, es de esperar que la desigualdad de derechos se restaure algún día, porque la igualdad existe más o menos en la ley solo por el apoyo de esta violencia legitimada que es el Estado, es decir decir que la igualdad no es en absoluto una etapa superior en la historia de la humanidad, sino un estado que resulta de varias combinaciones de fuerzas. Cuando este poder conservador del estado se combina con la religión, está hecho de pensamiento y arte, Burckhardt da el ejemplo de Egipto, pero la ciencia aún puede florecer bajo ciertas condiciones.

La religión, otro elemento esencial, es la base de toda sociedad y de todo arte. Este es el primer eslabón que permite la estabilidad social. Así, al igual que el Estado, la religión contribuye a la estabilidad de la vida humana. Pero Burckhardt distingue varios tipos de religiones; de una manera esencial, distingue la religión monoteísta y la religión politeísta. En particular, se dirige al islam, que cree que es una forma espiritual muy pobre que fomenta el fanatismo y la brutalidad. Usa el mismo tipo de análisis para el judaísmo, que difiere del cristianismo en particular por su carácter nacional. Las religiones politeístas son para él de una naturaleza completamente diferente. En primer lugar, no todas tienen un clero, una tiranía del espíritu por excelencia. Y es esta ausencia de clero lo que le explica la increíble abundancia del pensamiento griego: en Grecia, dice, en una fórmula señalada por Nietzsche (fragmentos póstumos, otoño de 1869), las creencias se abandonan, permitiendo que la filosofía y la ciencia se desarrollen con gran libertad.

  • Obra:
    • La Civilización del Renacimiento en Italia
Herbert Spencer

Herbert Spencer

Herbert Spencer (Reino Unido, 1820–1903), filósofo, psicólogo y sociólogo, promovió lo que llamó "Ley de igualdad de libertad" y argumentó en contra de la teoría liberal que promueve un gobierno más activista, al que denominó "una nueva forma de toryismo". Apoyó a un estado limitado en sus deberes a la defensa de las personas y sus bienes. Para Spencer, la cooperación voluntaria fue el sello distintivo de la forma más vibrante de la sociedad, albergando la más amplia diversidad de miembros y la mayor diversidad de objetivos. El enfoque evolutivo de Spencer se ha caracterizado como una extensión de la explicación de "mano invisible" de Adam Smith del orden económico; su extenso trabajo sobre la simpatía (tanto en psicología como en los fundamentos de la ética, particularmente en Los datos de la ética) continuó explícitamente el enfoque de Smith en La teoría de los sentimientos morales. Spencer se caracteriza con frecuencia como un destacado darwinista social.

Desarrolló una teoría de los dos tipos de sociedad, la militante y la industrial, que correspondían a su progresión evolutiva. La sociedad militante, estructurada en torno a las relaciones de jerarquía y la obediencia, era simple y no diferenciada; la sociedad industrial, basada en las obligaciones sociales voluntarias, contractualmente asumidas, era compleja y diferenciada. La sociedad, la cual Spencer conceptualizó como un «organismo social» evolucionado desde el estado más simple al más complejo de acuerdo con la ley universal de la evolución. Por otra parte, la sociedad industrial era el descendiente directo de la sociedad ideal desarrollada en Social Statics, aunque Spencer era ambiguo sobre si la evolución de la sociedad resultaría en el anarquismo (como había creído al principio) o si apuntaba a un papel continuo para el estado, aunque uno reducido a las funciones mínimas del cumplimiento de los contratos y la defensa exterior.

  • Ibrahim Shinassi Effendi
    Obras:
    • Estática social, 1851
    • Principios de Ética, 1879, 1892
    • El Hombre versus el Estado, 1884
    • Ensayos, Científicos, Políticos y Especulativos, 1892

İbrahim Şinasi

Ibrahim Şinasi (Imperio otomano, 1826–1871), autor, periodista, traductor y editor de un periódico. Fue un innovador en varios campos: escribió uno de los primeros ejemplos de una obra de teatro otomana, alentó la tendencia de traducir poesía del francés al turco, simplificó el guion utilizado para escribir el idioma turco otomano y fue uno de los primeros escritores otomanos en escribir específicamente para el público en general. Inasin usó sus periódicos Tercüman-ı Ahvâl y Tasvir-i Efkâr para promover la proliferación de los ideales de la Ilustración europea durante el período Tanzimat,[81] e hizo de la educación del público alfabetizado su vocación personal. Aunque muchos de los proyectos de Şinasi estaban incompletos en el momento de su muerte, "estuvo en la vanguardia de varios campos y puso su sello en el desarrollo de cada campo siempre que contuviera problemas no resueltos". Şinasi, influenciado por el pensamiento de la Ilustración, vio la libertad de expresión como un derecho fundamental y utilizó el periodismo para involucrarse, comunicarse y educar al público. Al hablar directamente al público sobre los asuntos del gobierno, Şinasi declaró que las acciones estatales no eran únicamente del interés del gobierno.[82]

Thomas Hill Green

Thomas Hill Green

Thomas Hill Green (United Kingdom, 1836–1882) creía que el estado debería fomentar y proteger los entornos sociales, políticos y económicos en los que los individuos tendrán la mejor oportunidad de actuar de acuerdo con sus conciencias. Pero el estado debe tener cuidado al decidir qué libertades restringir y de qué manera reducirlas. Una intervención estatal demasiado entusiasta o torpe podría cerrar fácilmente las oportunidades para una acción consciente, asfixiando así el desarrollo moral del individuo. El estado debe intervenir solo cuando hay una clara, probada y fuerte tendencia de la libertad para esclavizar al individuo. Incluso cuando se había identificado un peligro de este tipo, Green tendía a favorecer la acción de la comunidad afectada en lugar de la acción estatal nacional; los consejos locales y las autoridades municipales tendían a producir medidas más imaginativas y más adecuadas para la realidad cotidiana de un problema social. Por lo tanto, se mostró a favor de la "opción local" donde la gente local decidía emitir licencias de venta de licor en su área, a través de sus ayuntamientos.[84]

Green hizo hincapié en la necesidad de que las soluciones específicas se adapten a problemas específicos. Destacó que no hay soluciones eternas, ni una división eterna de responsabilidades entre las unidades gubernamentales nacionales y locales. La distribución de responsabilidades debe guiarse por el imperativo de permitir que la mayor cantidad posible de individuos ejerza sus voluntades de conciencia en circunstancias contingentes particulares, ya que solo de esta manera era posible fomentar la autorrealización individual a largo plazo. Decidir sobre la distribución de responsabilidades era más una cuestión de política práctica que de filosofía ética o política. La experiencia puede mostrar que los niveles locales y municipales no pueden controlar las influencias dañinas de, por ejemplo, la industria cervecera. Cuando esto se pone de manifiesto, el estado nacional debería asumir la responsabilidad de esta área de la política pública.

Green argumentó que el poder final para decidir sobre la asignación de tales tareas debería recaer en el estado nacional (en Gran Bretaña, por ejemplo, encarnado en el Parlamento). El propio estado nacional es legítimo para Green en la medida en que defiende un sistema de derechos y obligaciones que es más probable que fomente la autorrealización individual. Sin embargo, la estructura más apropiada de este sistema no está determinada por el cálculo puramente político ni por la especulación filosófica. Es más exacto decir que surgió de la estructura conceptual y normativa subyacente de la sociedad particular.

  • Obras:

Prolegomena to Ethics, prácticamente completo en manuscrito a su muerte, se publicó en el año siguiente, bajo la dirección de A. C. Bradley (4.ª ed., 1899). Poco después, la edición estándar de R. L. Nettleship de sus Obras (exclusiva de Prolegomena) apareció en tres volúmenes:

  1. Reimpresiones de la crítica de Green a Hume, Spencer, G. H. Lewes
  2. Conferencias sobre Kant, sobre lógica, sobre los principios de obligación política.
  3. Misceláneas, precedidas por una Memoria completa del Editor.
Símbolo del Voluntarismo

Auberon Herbert

Auberon Herbert (United Kingdom, 1838–1906), creó la doctrina del voluntarismo según la cual el gobierno nunca debe iniciar la fuerza sino estar "estrictamente limitado a sus deberes legítimos en la defensa de la propiedad privada y los derechos individuales", y para ser coherente con no iniciar la fuerza, debe mantenerse a sí mismo a través de la "tributación voluntaria".

Herbert recomienda una "agencia central" para defender la libertad y la propiedad que es financiada por un "impuesto voluntario", llamándolo "gobierno". En su ensayo "Un político a la vista del cielo", Herbert afirma que el voto se limitaría a aquellos que pagaron un "impuesto sobre la renta" voluntario, que cualquiera que pague tendría derecho a votar. No habría otro impuesto. La ley estaría estrictamente limitada y el "gobierno ... debe limitarse simplemente a la defensa de la vida y la propiedad, ya sea con respecto a la defensa interna o externa".

Herbert dice que en "el voluntariado el estado emplea la fuerza solo para repeler la fuerza, para proteger a la persona y la propiedad del individuo contra la fuerza y ​​el fraude; bajo el voluntarismo, el estado defendería los derechos de la libertad, nunca los agrediría".

  • Obra:
    • The Right and Wrong of Compulsion by the State and Other Essays.
Carl Menger

Carl Menger

Carl Menger (Austria, 1840–1921), economista de origen austriaco, quien es considerado como el líder de una revolución teórica y fundador de la Escuela Austriaca de Economía. Menger contribuyó al desarrollo de la Teoría Marginalista, en la cual rechazó las teorías del valor de costo de producción, como las desarrolladas por economistas clásicos específicamente Adam Smith y David Ricardo. Para Menger el dinero surgió como una medida que pondría un valor numérico a nuestra producción individual para que pudiera ser intercambiada por la producción de otros. Ya que de acuerdo a Menger cuando producimos estamos exigiendo dinero, pero lo que realmente estamos revelando cuando producimos es nuestra demanda de lo que otros tienen.[85]

Untersuchungen über das Methode der socialwissenschaften und der politischen Ökonomie insbesondere, 1933

Una de las mayores contribuciones a la teoría económica de Carl Menger fue su teoría subjetiva del valor, según la cual todo comienza con las necesidades de la persona y del individuo, que constituyen la fuerza motriz básica, junto con las limitaciones a las que se enfrenta el individuo, de las decisiones económicas. Debido a que el valor o precio de lo que él llama bienes se encuentra determinado directamente por las decisiones de los individuos y especialmente por sus necesidades por esta razón para Menger los bienes eran estrictamente cosas útiles, los cuales tienen que satisfacer una necesidad humana.

Menger igualmente, distingue entre bienes de primer orden (bienes de consumo) y bienes de orden superior (bienes con demanda derivada, especialmente bienes de capital), los primeros solamente satisfacen necesidades humanas, mientras que los segundos satisfacen necesidades humanas indirectamente mediante la producción de bienes de primer orden; lo cual crea una cadena de procesos de valoración relacionados con las necesidades subjetivas de los individuos. Menger define los bienes económicos como “aquellos de los que existe una necesidad mayor que la oferta disponible"​ y los bienes no económicos “aquellos, como el aire o el agua, cuya oferta supera las necesidades.” El carácter de un bien, entre económico o no económico, puede cambiar con los cambios en la oferta o en las necesidades. También define la “base de la propiedad como la protección de la propiedad de los bienes económicos”.[86]

Para Menger el valor de un bien existe cuando una persona se da cuenta de que la satisfacción de una necesidad depende de la capacidad para disponer del bien. Tanto los bienes económicos y no económicos tienen utilidad, ya que la utilidad es la capacidad de algo para satisfacer necesidades humanas pero el valor de uso solo es exclusivo de los bienes económicos porque presupone escasez. Menger formula el principio de equimarginalidad según el cual los individuos tienen diferentes grados de importancia en sus satisfacciones y por consiguiente dentro de una misma clase bienes, las satisfacciones pueden variar en importancia. Los individuos tratan de satisfacer las necesidades más urgentes antes que las necesidades menos urgentes, pero combinara la satisfacción más completa de las necesidades más apremiantes con la menor satisfacción de las necesidades menos apremiantes. De modo que Menger estableció el principio de marginalidad como: “dados unos medios escasos, el individuo dispondrá sus diversos consumos de tal modo que las satisfacciones sean iguales en el margen.”[87]

  • Obras:
    • Grundsätze der Volkswirtschaftslehre (Principios de Economía), 1871
    • Untersuchungen über Dado Methode der Sozialwissenschaften und der Politischen Ökonomie insbesondere (Investigaciones sobre el Método de las Ciencias Sociales: con referencia especial a la economía), 1883
    • Irrthumer des Historismus En der deutschen Nationalokonomie (Los Errores del Historicismo en la Economía Alemana), 1884
    • Zur Theorie des Kapitals (La Teoría del Capital), 1888
William Graham Sumner

William Graham Sumner

William Graham Sumner (Estados Unidos, 1840–1910) fue un firme defensor del laissez-faire, así como "un defensor sincero del libre comercio y el patrón oro y un enemigo del socialismo".​ Sumner fue activo en la promoción intelectual del liberalismo clásico de libre comercio, y en su apogeo y después hubo grupos llamados Clubes Sumner para discutir su obra.[88] En 1881 Sumner escribió un ensayo titulado "Sociología". En el ensayo Sumner, siguiendo la línea de Spencer, se centra en la relación entre la sociología y la biología. Explica que hay dos lados en la lucha por la supervivencia de un ser humano. La primera es una "lucha por la existencia",​ que es una relación entre el hombre y la naturaleza. La segunda parte sería la "competencia por la vida", que puede ser identificada como una relación entre un hombre y otro.​ La primera es una relación biológica con la naturaleza y la segunda es un vínculo social, por lo tanto sociología. El hombre lucharía contra la naturaleza para satisfacer las necesidades básicas como la alimentación o el agua y a su vez esto crearía el conflicto entre un hombre y otro hombre con el fin de satisfacer las necesidades de una oferta limitada.​ Sumner creía que el gobierno no podía abolir la ley de "supervivencia del más apto", y solo podría interferir con ella y producir el "no apto".[89]

  • Obras:
    • Socialismo, 1878
    • El Argumento Contra los Aranceles Protectores, 1881
    • Sociología, 1881
    • Sueldos e Impuestos protectores, 1883
    • El esfuerzo absurdo para hacer todo en el mundo, 1883
    • Interferencia estatal, 1887
    • Proteccionismo, 1887
    • El Hombre Olvidado, y Otros Ensayos, 1917
Lester Frank Ward

Lester Frank Ward

Lester Frank Ward. (Joliet, Illinois, 18 de junio de 1841-Washington D.C., 18 de abril de 1913. Sociólogo, paleontólogo y botánico estadounidense. Fundador de la sociología norteamericana y primer presidente de la American Sociological Association. En 1906, después de introducir ampliamente en los Estados Unidos a Comte y a Spencer, a quienes considera sus maestros, es nombrado profesor de sociología en la universidad de Brown, cargo que desempeña hasta su muerte.

Le interesan los grandes problemas sociales en cuanto afectan a la totalidad de la sociedad, a diferencia de la sociología norteamericana posterior, dedicada al estudio de los grupos sociales y problemas parciales, considerándolos como independientes de la estructura social. Las fuerzas sociales son definidas por Ward como la "sinergia", o sea el cúmulo de energías opuestas que influyen una sobre otra, y todas entre sí, para formar una organización social.

La segunda característica de la sociología de Ward, es su orientación pragmática. "El objeto verdadero de la ciencia es el beneficio del hombre", afirma en el prólogo de su primer libro, llamado "Estudio de la Sociología". El beneficio del hombre se logra por medio del progreso, considerado como la fusión de culturas; el desarrollo de la capacidad dormida mediante la investigación y el descubrimiento científico. Este utilitarismo de su sociología, que hereda la actual sociología norteamericana, produce a su vez, otro postulado importante:

La sociología debe tender a cambiar la sociedad a través del estudio social. Para su país recomienda la creación de la Academia Nacional de la Ciencia Social con finalidad de asesorar al gobierno federal en su política. De esta forma podrán sustituir la casualidad, el azar, las perturbaciones, y las revoluciones, por la inteligencia y la previsión científica. Solo así, afirma Ward, se transformará el rudo individualismo y la competencia cruel, por un sistema de vida cooperativo y humano, llamado sociocrácia.

  • Obras:
    • Dynamic Sociology. Or Applied social science as based upon statical sociology and the less complex sciences (2 vols.) 1883, 1897.
    • The Psychic Factors of Civilization. 1893, 1906
    • Contributions to Social Philosophy. 1895-97.
    • Outlines of Sociology 1898.
    • Contemporary Sociology. 1902
    • Pure Sociology. A Treatise on the Origin and Spontaneous Development of Society 1903
    • A Text-Book of Sociology. 1905
    • Applied Sociology. A Treatise on the Conscious Improvement of Society by Society. 1906.
    • Glimpses of the Cosmos. A Mental Autobiography. (6 vols) 1913-1918
Oliver Wendell Holmes Jr. en 1930

Oliver Wendell Holmes Jr.

Oliver Wendell Holmes Jr. (8 de marzo de 1841 – 6 de marzo de 1935) se considera un teórico de la ley, sobre la cual había publicado varios libros antes de convertirse en juez. En sus libros, se acercó a un enfoque escéptico de la ley y las reglas, criticando tanto el formalismo legal y el naturalismo: "la evolución de la ley no es el resultado de la lógica, sino de la experiencia", "lo que los jueces hacen, nada más y nada menos, eso es lo que yo llamo ley". Se considera un precursor del realismo legal. En resumen, Holmes reconoce el poder creativo del derecho de los jueces para exigir mejor su limitación: "los jueces legislan, y deben hacerlo, pero sólo de manera intersticial" (Southern Pacific Company v. Jensen, 1917). Esta filosofía escéptica se siente en su acercamiento al control de la constitucionalidad: Holmes solo acepta muy raramente invalidar una ley, excepto cuando la libertad de expresión protegida por la primera enmienda está en juego. Debido a que no hay una verdad absoluta, los jueces no deben interferir en las elecciones de las sociedades para las cuales los representantes electos del pueblo son más legítimos. Pero por la misma razón, todo el mundo puede argumentar su punto de vista, la competencia es "la mejor prueba de la verdad". En este campo Holmes se opone a la mayoría de la corte de su tiempo cuando esta anula una por una de las secciones de la legislación social a favor de los trabajadores. Por ejemplo, en el caso de Lochner contra Nueva York (1905), el Tribunal invocó la "libertad" de las partes para invalidar la limitación a 60 horas de trabajo semanal, a lo que Holmes respondió con su opinión disidente: las propuestas generales no deciden negocios concretos".[90]

Por otro lado, Holmes criticó al Tribunal por permitir la denegación de la naturalización de los extranjeros debido a su rechazo a la lealtad a las armas: "si hay un principio al que la Constitución concede la mayor importancia entre todos los demás es el de la libertad de pensamiento — no por los pensamientos que aprobamos, sino por aquellos a quienes odiamos" (Estados Unidos contra Schwimmer, 1929).[91]

En 1927, junto a siete de los otros ocho jueces, escribió la sentencia del Tribunal en el caso de Buck v. Bell, donde validó la esterilización forzada de los enfermos mentales con un humor negro que sería juzgado hoy como inapropiado: "tres generaciones de tontos son suficientes".[92] A pesar de esta mancha, por la longevidad de su mandato en la corte, por sus opiniones concisas y lapidarias y poderosos aforismos, Oliver Wendell Holmes es uno de los juristas estadounidenses más citados y admirados en la historia en los Estados Unidos. En junio de 2012 el Presidente de la Corte de Justicia de los Estados Unidos John G. Roberts Jr., designado por George Bush, aplica su opinión validando el Obamacare siguiendo el principio establecido por Holmes que cuando una ley es susceptible de dos interpretaciones de las cuales una es constitucional y la otra no, el juez debe adoptar la interpretación que salva la ley. Roberts también escribe que "no es nuestro trabajo proteger a la gente de las consecuencias de sus elecciones políticas", endulzacoración de una frase de Holmes en su correspondencia privada: "si mis conciudadanos quisieran ir al infierno, yo les ayudaría". Es mi trabajo.[93]

Ludwig Joseph Brentano en 1927

Lujo Brentano

Ludwig Joseph Brentano (Alemania, 1844–1931), era un reformista y representativo de una Tercera Vía, miembro fundador de la Association for Socialpolitik[94] y un importante representante de la escuela histórica. En sus escritos, explicó, entre otras cosas, por qué los sindicatos y sus recursos de acción industrial eran un elemento constitutivo de la economía de mercado. Así, en contraste con otros "socialistas", Brentano confió menos en el estado como un cuerpo protector de la clase obrera, sino sobre todo en la contraparte del mercado de trabajo en la celebración de convenios colectivos. En este sentido, puede ser entendido como un "liberal social temprano". Desde 1898, Brentano publica artículos sobre política social y económica a intervalos irregulares en la revista Die Nation de Theodor Barth y desde 1901 también en el periódico semanal de Friedrich Naumann, Die Hilfe. Aunque inicialmente no se afilió a ningún partido político, Brentano ejerció una influencia significativa en la orientación política social y económica, a través de sus publicaciones, correspondencia personal y apariciones como ponente invitado en las conferencias de los partidos Asociación libre-Sinned y Asociación social nacional de Naumann.

Junto con Gerhart von Schulze-Gaevernitz, también jugó un papel decisivo en la adhesión de la sociedad nacional a la Asociación de espíritu libre.[95] En 1914, Brentano fue uno de los firmantes del manifiesto 93, pero más tarde se distanció de él, argumentando que no había conocido el texto. Su influencia en la economía del mercado social y también personalmente en los líderes de la fase fundacional de la República Federal de Alemania (Theodor Heuss era su alumno) difícilmente puede ser sobrestimada. Uno de sus alumnos, el japonés Fukuda Tokuzō (Apellido Fukuda, 1874 – 1930, que hizo una estancia de tres años en Alemania de 1898 y más tarde un profesor en la escuela de comercio de Tōkyō, la reconocida Universidad Hitotsubashi de hoy, y la Universidad Keiō gijuku) llevó partes de su enseñanza a Japón, se opuso a la influencia del marxismo en las nacientes ciencias sociales, y en este contexto participó en un famoso debate teórico con Kawakami Hajime sobre la naturaleza del capitalismo. La influencia de Brentano, sin embargo, reside más en su papel de maestro y reformador social que como economista. Su autobiografía (1931) es quizás su obra más importante.

Tomáš G Masaryk en 1918

Obras:

  • La vida económica del mundo antiguo. (Jena 1929): Fisher. (Edición digitalizada bajo: urn: NBN: de: S2W-12011)
  • Mi vida en la lucha por el desarrollo social de Alemania. (Jena 1931): Diederichs; Nueva edición editada por Richard Bräu y Hans G. Nutzinger (Marburg 2004): Metropolis.
  • La persona activa y la ciencia del negocio. Escritos sobre economía y política social (1877 – 1924). Editado e iniciado por Richard Bräu y Hans G. Nutzinger (Marburg 2006): Metropolis.

Tomáš Masaryk

Tomáš Garrigue Masaryk (Checoslovaquia, 1850–1937) en su pensamiento filosófico partía del teísmo protestante sin aceptar la revelación y la mística, acentuando al mismo tiempo los aspectos psicológicos y éticos de los fenómenos sociales y la evidente crisis moderna del individuo y la sociedad. Enseñaba historia de la filosofía, lógica, ética y los fundamentos de la sociología y la sicología, ocupándose detalladamente por la filosofía de David Hume y Blas Pascal, y por el fortalecimiento de las influencias del pensamiento francés y anglo-americano en la cultura checa. Desarrollaba también intensas actividades científicas, siendo además uno de los principales iniciadores de la primera enciclopedia universal en idioma checo.

Paralelamente a estas actividades universitarias y científicas se incorporó a la vida política. Desde los comienzos del último decenio del siglo XIX fue uno de los diputados checos en el parlamento austrohúngaro. En este período Masaryk se identificaba con la monarquía habsburguesa, rechazando el radicalismo nacional checo y optando a favor de la democratización gradual del imperio danubiano y el fortalecimiento de las posiciones económicas y culturales de la nación checa en el marco del imperio.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Tomáš Garrigue Masaryk publicó una serie de voluminosas obras en las que analizaba los problemas clave de su época. Como demócrata liberal criticaba enérgicamente el comunismo, el absolutismo, el antisemitismo, el clericalismo, prestando gran atención a la cuestión social y obrera de la época. Aprovechó sus visitas a Rusia para denunciar lo que consideraba tendencias antidemocráticas y dictatoriales tanto en la Rusia zarista como en la bolchevique. Sus opiniones y críticas acerca de la cuestión eslava las plasmó en 1913 en el libro titulado Rusia y Europa.

Eugen von Böhm-Bawerk en 1901

Eugen von Böhm-Bawerk

Eugen von Böhm-Bawerk (Austria, 1851–1914) cofundador de la Escuela Austriaca o Vienesa impulsada por Carl Menger. Al acabar sus estudios ingresó en el Ministerio Austriaco de Finanzas. Desde 1881 hasta 1889 fue profesor en Innsbruck donde publicó dos de los tres volúmenes de su obra magna, Capital e interés.

En 1889 volvió a Viena, donde el Ministerio de Finanzas le encargó la redacción de una propuesta de reforma de la imposición directa. El sistema austriaco de aquel tiempo gravaba fuertemente la producción, especialmente en tiempo de guerra, lo que desincentivaba la inversión. Böhm-Bawerk propuso un moderno sistema de impuesto sobre la renta que fue aprobado y puesto en práctica con gran éxito. En 1895 fue nombrado ministro de Finanzas en el gabinete dirigido por Ernest von Körber, cargo que desempeñó varias veces a lo largo de los siguientes años, cuyo período más largo fue de 1900 a 1904. Como ministro, defendió con fuerza el patrón oro y la idea del presupuesto equilibrado. En 1902 eliminó las subvenciones al azúcar, que habían sido una característica de la economía austríaca durante doscientos años. Dimitió en 1902 debido a su desacuerdo con el déficit fiscal provocado por las necesidades del ejército austríaco. En 1904 volvió a la cátedra en la Universidad de Viena donde tuvo como alumnos a Joseph Schumpeter, Ludwig von Mises y Henryk Grossman.

Louis Brandeis

Aunque fue un economista liberal, estuvo alejado de las posiciones radicales libertarias que suelen asociarse a la Escuela austríaca. Dejó escrito que la libre competencia sin ningún tipo de límites llevaría al caos en la producción y el consumo. También argumentó incisivas críticas contra la obra de Karl Marx. Su aporte más relevante es su teoría del capital, en donde introduce algunas consideraciones acerca del tiempo. Parte de que la producción se realiza por dos métodos: uno directo, en el que los medios son recursos tales como trabajo y materias primas y se da una producción inmediata del tipo «Robinson Crusoe», y otro indirecto, en el que los recursos que se usan en el método directo pasan a combinarse y a acumularse, dando origen a lo que es la producción de capital. Bawerk estableció que el método indirecto era el modo más efectivo, y si bien tenía la aparente desventaja de consumir un tiempo mayor, se podía realmente asegurar que a mayor tiempo, mayor producción (caso extremo de método más indirecto e intensivo), lo cual en realidad se convierte en una ventaja. Es a partir de esta consideración que el tiempo pasa a convertirse en un factor más de producción, siendo así la duración del periodo una variable más dentro del modelo. Bawerk resume la idea de que los individuos prefieren los bienes presentes a los futuros a través del pago de intereses.

  • Obras:
    • Kapital und Kapitalzins (Capital e Interés), en tres volúmenes, 1884, 1889 y 1909
    • Die Positive Theorie des Kapitals (La teoría positiva de capital y sus críticos), en tres volúmenes, 1895 y 1896
    • Zum Abschluss des Marxschen Sistemas (Karl Marx y su sistema cerrado),1898

Louis Brandeis

Louis Brandeis (Estados Unidos 1856–1941) fue un jurista judío norteamericano reconocido por sus trabajos sobre las causas sociales que benefician a la sociedad. Ayudó a desarrollar el concepto de "derecho a la privacidad" escribiendo un artículo en la Harvard Law Review con ese título, y fue muy acreditado por el jurista Roscoe Pound por haber logrado "nada menos que la adición de un capítulo a nuestra ley". Años más tarde, en un libro titulado El dinero de otras personas, sugirió formas de frenar el poder de los grandes bancos y grupos financieros, que sienta las bases de su lucha contra las poderosas corporaciones, los monopolios, la corrupción pública, y el consumismo de masas, todo lo cual consideraba perjudicial para los valores y la cultura estadounidenses. También se convirtió en miembro activo del movimiento sionista, viéndolo como una solución al "problema judío" del antisemitismo en Europa y Rusia, al mismo tiempo que una manera de "revivir el espíritu judío". Cuando las finanzas de su familia se consolidaron, comenzó a dedicar la mayor parte de su tiempo a causas públicas y más tarde se le denominó el "Abogado del Pueblo." La revista The Economist le llamó "Un Robin Hood de la ley".

Thornstein Veblen

Entre sus primeros casos notables estuvieron las acciones de lucha contra los monopolios del ferrocarril, en defensa de la mano de obra y de las leyes laborales, ayudando a crear el Sistema de Reserva Federal, y presentando ideas para la nueva Comisión Federal de Comercio (FTC). Logró gran reconocimiento mediante la presentación de una exposición del caso, más tarde llamada el "alegato de Brandeis", que se basó en el testimonio de personas expertas de otras profesiones para apoyar su caso, estableciendo así un nuevo precedente en la presentación de pruebas. En 1916, el Presidente Woodrow Wilson nominó a Brandeis miembro de la Corte Suprema de los EE. UU.. Sin embargo, su nombramiento fue impugnado y fue confirmado finalmente por el Senado, el 1 de junio de 1916, por una votación de 47 a 22. Brandeis se convirtió en una de las figuras más famosas e influyentes de todos los tiempos que sirvieron en el alto tribunal. Sus opiniones fueron, según los estudiosos del derecho, algunas de las "más grandes defensas" de la libertad de expresión y el derecho a la intimidad que han sido escritas por un miembro de la Corte Suprema.

Thorstein Veblen

Thorstein Bunde Veblen, ( Wisconsin, 1857 – California, 1929) fue un sociólogo y economista estadounidense. Fue fundador, junto con John R. Commons, de la escuela institucionalista norteamericana y, más generalmente, de la corriente institucionalista en las ciencias sociales. Su fama se debe a libros como La teoría de la clase ociosa y La teoría de la empresa económica, en los que critica de forma apasionada la evolución de la sociedad y la economía de su país. La teoría de la clase ociosa (1899), es una mirada satírica a la sociedad norteamericana escrita mientras era profesor en la Universidad de Chicago. En esta obra definió los términos consumo ostensible y emulación pecuniaria, ampliamente utilizados en sociología.

La obra de Thorstein Veblen, está muy influida por la de Marx aunque es crítica con ella y abarca la antropología, la sociología y la psicología. Creía que la economía estaba moldeada por la cultura y que no existía una naturaleza humana universal que pudiese explicar la enorme variedad de normas y comportamientos descubiertos por la antropología.

Veblen - Theory of the leisure class, 1924 -

Otra de sus aportaciones teórica es la dicotomía ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un estatus distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos instrumentales (tecnológicos) antes mencionados. De ahí nace la dicotomía: la vertiente ceremonial está relacionada con el pasado, apoyado por las leyendas de la tribu; la vertiente instrumental es juzgada por su capacidad para adaptarse al imperativo tecnológico al que se enfrenta la sociedad y su capacidad para controlar las consecuencias futuras. La dicotomía de Veblen es una variante especializada de la Teoría instrumental del valor de John Dewey.

La teoría de la clase ociosa y La teoría de la empresa económica son una construcción alternativa a las teorías marginalistas del consumo y la producción. Su monografía La Alemania imperial y la revolución industrial y su ensayo ¿Por qué la Economía no es una ciencia evolucionista? han tenido una gran influencia en el trabajo de científicos sociales posteriores. Veblen es autor también del concepto de curiosidad ociosa, que guía la búsqueda del conocimiento sin un fin preciso y, así, empuja el desarrollo de la investigación científica.

  • Obras:
    • The Instinct of Workmanship and the Irksomeness of Labor, 1898
    • The Theory of the Leisure Class: an economic study of institutions, 1899
    • The Theory of Business Enterprise, 1904
    • The Instinct of Workmanship and the State of the Industrial Arts, 1914
    • Imperial Germany and the Industrial Revolution, 1915
    • An Inquiry into the Nature and Peace and the Terms of Its Perpetuation, 1917
    • The Higher Learning In America: A Memorandum On the Conduct of Universities By Business Men, 1918
    • The Vested Interests and The Common Man, 1919
    • The Engineers and the Price System, 1921
    • Absentee Ownership and Business Enterprise in Recent Times, 1923
    • The Laxdaela Saga, 1925
John Dewey en 1902

John Dewey

John Dewey (Estados Unidos, 1859–1952). La filosofía política de Dewey está arraigada en el idealismo, incluyendo el de Thomas Hill Green y el nuevo liberalismo de Leonard Trelawny Hobhouse y en su teoría de la investigación.[96] Para ellos, a diferencia del liberalismo tradicional, el individuo no es solo una entidad que compite con los demás. Por el contrario, enfatizan las relaciones entre los individuos y perciben la vida social de una manera bastante orgánica. En casa, como en el nuevo liberalismo, la libertad no es simplemente una falta de restricción, sino que también reside en la participación en la vida social y política. Como resultado, Dewey no cree que los hombres, persiguiendo sus intereses particulares, puedan llegar a trabar una sociedad armónica. También es necesario, como escribe en La ética de la democracia, que sean "dotados de una unidad de propósito e interés".

Democracy and Education, índice de contenidos

La teoría investigadora de Dewey es un punto importante en su filosofía política. De hecho, recupera la "teoría del espectador" que concibe el conocimiento como una investigación. Concibe la investigación como una lucha dirigida por los humanos para resolver los problemas. El objetivo no es buscar una verdad que, en la perspectiva darwiniana de Dewey, está necesariamente cambiando, sino para resolver problemas aquí y ahora. Para ello, debemos probar y verificar suposiciones, valores, teorías destinadas a evolucionar un día. El modelo es la investigación científica. Dewey no hace una distinción a priori entre las investigaciones en los campos de la ciencia, la ética y la política. En cierto modo, es posible ver "la filosofía política de Dewey como el matrimonio de los puntos de vista del idealismo y el nuevo liberalismo con su concepción pragmática o experimental de la investigación. Para Dewey, los valores son vistos como construidos para resolver un problema social y deben evolucionar de acuerdo a las situaciones a enfrentar. Reprocha al liberalismo clásico especialmente El método lógico y la ley, por no poder evolucionar y convertirse en "la muralla de la reacción"[97], y pensar demasiado en términos de individualidad. John Dewey reprocha al liberalismo clásico concebir al individuo como "algo dado, algo que ya existe" antes de las instituciones. Por el contrario, para él, son las instituciones (como señala en su libro Reconstrucción en filosofía) las que crean al individuo. El liberalismo clásico analiza por separado el comportamiento de los seres humanos y las cosas físicas, error que para él encuentra su fuente en los dualismos (mente/cuerpo y teoría/práctica) de la filosofía tradicional. Para él, tenemos que mirar la relación entre individuos e instituciones. Hablando de su liberalismo, escribe en El futuro del liberalismo: "el liberalismo sabe que un individuo no es algo fijo. Es algo para completar no en aislamiento, sino con la ayuda y el apoyo de elementos culturales y físicos, incluyendo la cultura, economía, derecho y las instituciones políticas, así como las artes y las ciencias.[98]

Para Dewey, la libertad solo puede ser una falta de restricciones. El individuo debe acceder a la individualidad que es tanto "reflexiva, social y [que] debe ejercerse para ser amado". Es reflexivo en el sentido de que el individuo debe ser capaz de elegir mediante la realización de un examen crítico de las alternativas. Es social porque requiere la participación en decisiones que contribuyan a la conformación de las condiciones de vida. Dewey, en general, quiere reemplazar las políticas de laissez-faire por políticas basadas en un control social inteligente basado en una participación activa de individus, visto como un medio para lograr una coherencia trascendente. En general, los investigadores que han estudiado a Dewey creen que su convicción de que las personas educadas pueden llegar a un objetivo común está relacionada con el cristianismo de su juventud. En el cristianismo y la democracia, escribe: "la encarnación de Dios en el hombre (...) se convierte en una cosa viva y presente (...) la verdad desciende a la vida, la separación se retira; lo que conduce a una verdad común presente en todas las esferas de acción, y no en una esfera aislada llamada religión.[99]

Para Dewey, pensar que la democracia es solo una forma de gobierno, es como pensar que una iglesia es solo un edificio, se está olvidando de lo esencial. Para él, el propósito esencial de la democracia es la ética, es decir, el desarrollo de la personalidad. También es una forma de gestionar los conflictos de valores.[100] Explica: "la democracia es la forma de la sociedad en la que todo hombre tiene una oportunidad, y sabe que posee (...) la oportunidad de convertirse en una persona. Me parece que uno puede concebir el dominio de la democracia, como una forma de vida, como la participación necesaria de cada ser humano adulto en la formación de valores que regulan la vida de los hombres en común"[101]. La democracia es para él un requisito previo a la libertad en el sentido de individualidad. El individuo no es para él un átomo sino un ser en relación con los otros, lo que le lleva a rechazar las teorías del contrato social de Jean-Jacques Rousseau ya que en este caso las relaciones preexisten a la sociedad, mientras que lo esencial radica en el interacciones sociales en la sociedad. Si para él la filosofía y la democracia están vinculadas, es que en ambos casos las elecciones no pueden imponerse desde el exterior. En ambos casos, es a través de la discusión, las preguntas y reflexiones, como nuestras convicciones están arraigadas en nosotros, se convierten en nuestras.

Es porque el individuo tiene que participar en el debate por lo que Dewey sospecha de los expertos. Sin embargo, para Festenstein,[102] en Dewey, la democracia es instrumental y, en cierto modo, mínima. Por supuesto, la democracia permite a los ciudadanos participar y los protege de los expertos que ve como una oligarquía cuyos intereses no son necesariamente los de los ciudadanos, pero, sin embargo, los técnicos expertos conservan un lugar importante en la investigación social. Con esto en mente, para Joëlle Zask, en Dewey "la participación es el término ético y político equivalente a la experimentación".[103] En relación con el darwinismo de Dewey, si las instituciones políticas y administrativas promueven tanto el proceso democrático como la participación de los ciudadanos, no obstante están supeditados y sujetos a la obligación de evolucionar dependiendo de los problemas.[104] Esta preocupación por anclar la reflexión política en los problemas reales planteados por una sociedad explica que el análisis deweyiano de la industrialización de la sociedad lo llevó a creer que una reactivación del ideal democrático implica exceder la oposición entre el liberalismo y el colectivismo, incluyendo la inspiración marxista.[105] Este intento le llevó a criticar la posición de Walter Lippmann, cuyas críticas al colectivismo se explicaban porque la reducía al colectivismo estatal en el modelo soviético o en el modelo, atenuado, del New Deal. Por el contrario, la fuerza de las organizaciones, en una sociedad industrial como la nuestra, implica, para Dewey, pensar en un "colectivismo liberal",[106] para refundir mejor la individualidad, su poder y su libertad. Esta comprensión de un socialismo que ya no sería estatal llevó a Dewey a nutrir el liberalismo, como él deseaba reconstruirlo, de motivos marxistas, que criticaba la forma dogmática adoptada en la mayoría de las corrientes comunistas, pero del que valida las intenciones, comenzando con la comprensión de la sociedad en términos de lucha de clases, la importancia del factor económico para entender los procesos sociales, y la socialización necesaria de la industria para terminar con la "autocracia Industrial".[107]

  • Obras:
    • Liberalismo y Acción Social, 1935
    • Democracia y Educación

Santeri Alkio

Santeri Alkio

Santeri Alkio (Finlandia, 1862–1930) fue un ferviente portavoz de la democracia y la independencia nacional finlandesa. Dirigió el movimiento de asociaciones juveniles, que sobre todo quería defender los valores de la vida rural y fomentar la moderación y la vida saludable, un deseo que el movimiento tenía en común con los movimientos de revivalistas y obreros cristianos coetáneos.

A pesar de su origen cristiano, Alkio era un fuerte opositor de la iglesia estatal. En 1906, Alkio escribió: "Queremos liberar las enseñanzas hermosas y sencillas de Jesús de la tiranía de la teología y es por eso que nos gustaría retirar el apoyo del estado de una confesión y proclamarlo a todas".

Como nacionalista, Alkio apoyó al senado independiente de Svinhufvud. Durante el verano de 1917, había apoyado la usurpación del poder más alto en la tierra de Rusia a través de la Ley del Poder del Gobierno (Lex Tulenheimo), mientras que partes de la derecha aún se oponían a ella.

Alkio pensó que la revuelta roja apoyada por los soldados rusos era un intento de devolver a Finlandia a la Rusia soviética: "[La revuelta] tiene el propósito de no poner en orden la independencia finlandesa". ("Sen [kapinan] tarkoituksena on tehdä tyhjäksi Suomen itsenäisyys")

Alkio también fue pacifista. Atribuyó esto a la influencia de Mahatma Gandhi. El 15 de enero de 1920, escribió en el periódico Maan Ääni que Europa debería considerar la cuestión de los Estados Unidos de Europa. Este artículo lo convirtió en uno de los primeros defensores importantes de la integración europea.

  • Obras:
  • Fuerzas de ruptura (1896)
  • Nuevo tiempo (1914)
  • Hombre y ciudadano (1919)
  • Social y estatal (1919).
  • Política rural I-II (1919, 1921)

De Max Weber a la Segunda Guerra Mundial

Max y Marianne Weber en 1894

Max Weber

Maximilian Karl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim,​ Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador. Para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)".

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.​ Pero la recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente entre 1921 y 1922, es la suma más completa y sistemática de sus ideas y conceptos.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente

Leonard Trelawny Hobhouse en 1910

Leonard Hobhouse

Leonard Trelawny Hobhouse (Reino Unido, 1864–1929) en Liberalismo un libro publicado en 1911, presenta su visión del liberalismo. Para él el liberalismo es en primer lugar "coexistente a la vida." El liberalismo es un elemento que penetra (elemento penetrante) toda la estructura de la vida (estructura de la vida) del mundo moderno ". El liberalismo es también "una fuerza histórica" de progreso y "un movimiento de liberación, despeje de obstáculos, apertura de canales al flujo de actividad vital libre y espontánea (actividad vital espontánea libre)".[108] Por último, para él, es un movimiento que une la libertad y la igualdad. En comparación con otras formas de liberalismo, en Hobhouse y en el liberalismo social en general, lo que importa es la personalidad, es decir, todas las facetas de la persona y no solo o principalmente Homo œconomicus. Señala a este respecto: "el liberalismo es la creencia de que una sociedad puede ser fundada de una manera segura sobre el poder de la persona para dirigirse a sí mismo, es sólo sobre esta base que una verdadera comunidad se puede construir".

Para él hay nueve puntos principales del liberalismo:[109]

  1. La libertad civil para él se combina con la existencia de leyes que impiden la opresión.
  2. La libertad fiscal es decir, el derecho a tener una declaración de impuestos. Señala que la libertad fiscal desde el siglo XVII ha sido vista como una consecuencia de la libertad política.
  3. La libertad personal. Es decir, la libertad de pensar, de expresarse y la libertad de practicar una religión en la medida en que no afecte a los demás y al orden.
  4. La libertad social es decir, el rechazo de una organización jerárquica de la sociedad como lo fue el antiguo régimen con sus órdenes y sus corporaciones. No asimila el sindicalismo al corporativismo en la medida en que uno puede convertirse en un miembro libre y no es hereditario. 15 Por otra parte, es un "camino abierto a las mujeres", ya que había un "camino abierto a los talentos".
  5. La libertad económica. A nivel internacional es para el libre comercio. Por otro lado, y este punto es importante en el social-liberalismo la libertad económica se combina con la libertad de asociación. Este es un punto central de su liberalismo, para el cual la libertad solo puede ser rechazada entre personas u organizaciones de fuerzas similares. Retomando a Thomas Hill Green, está en contra de la libertad de los contratos cuando hay entre los firmantes asimetrías tan profundas que no puede haber libre asentimiento.
  6. La libertad doméstica. Para él, la familia ya no debería basarse en el principio de autoridad y deben ser puestos límites al poder de los esposos. La familia según él debe seguir lo que se ha hecho a nivel de los Estados que han pasado de una sociedad jerárquica a una sociedad más basada en la igualdad.
  7. La libertad local, racial y nacional. Estas ya eran cuestiones importantes de su tiempo y su actitud es promover la autonomía sabiendo que se trata de temas complejos.
  8. Benedetto Croce
    La libertad internacional. Es para él evitar el militarismo en particular.
  9. La libertad política y soberanía popular.
  • Obra:
    • Liberalismo, 1911

Benedetto Croce

Benedetto Croce (Italia, 1866–1952) El liberalismo de Croce difiere de las teorías defendidas por la mayoría de los defensores del pensamiento político liberal, mientras que Croce teoriza que el individuo es la base de la sociedad, rechaza el atomismo social, y mientras que Croce acepta un gobierno limitado, discute la idea de que el gobierno debería tener poderes legítimos fijos. Croce no estaba de acuerdo con John Locke sobre la naturaleza de la libertad. Croce creía que la libertad no es un derecho natural, sino un derecho ganado que surge de la continua lucha histórica por su mantenimiento. Croce definió la civilización como la "vigilancia continua" contra la barbarie, y la libertad se conforma con su ideal para la civilización, ya que permite experimentar todo el potencial de la vida.[110]

Croce también rechaza el igualitarismo como absurdo. En Resumen, su variedad de liberalismo es aristocrática, ya que considera que la sociedad está liderada por los pocos que pueden crear la bondad de la verdad, la civilización y la belleza, con la gran masa de ciudadanos, simplemente beneficiándose de ellos pero incapaces de comprender plenamente sus creaciones ( Ryn, 2000: XII ).[111] En Etica e politica (1931), Croce define el liberalismo como una concepción ética de la vida que rechaza el dogmatismo y favorece la diversidad, y en el nombre de la libertad y la libre elección del individuo, es hostil al autoritarismo del fascismo, el comunismo y la iglesia católica. Aunque Croce se da cuenta de que la democracia a veces puede amenazar la libertad individual, ve que el liberalismo y la democracia se basan en los mismos ideales de igualdad moral y oposición a la autoridad. Además, reconoció el papel histórico positivo desempeñado por los partidos socialistas en Italia en sus luchas por mejorar las condiciones para la clase obrera, e instó a los socialistas modernos a rechazar soluciones dictatoriales.[112]

Walter Rathenau en 1921

En contraste con los socialistas, que Croce consideraba como parte de la modernidad junto con los liberales, su condena de los reaccionarios es implacablemente dura. Croce también distingue entre el liberalismo y el capitalismo o las doctrinas económicas del laissez-faire. Para Croce, el capitalismo solo emergió para satisfacer ciertas necesidades económicas de la sociedad, y podría cambiarse o incluso reemplazarse si se encontraban mejores soluciones a esas necesidades, si no promovía la libertad, o si los valores económicos se enfrentaran con valores más elevados. Así, el liberalismo podría acoger propuestas socialistas que promuevan la libertad. Las ideas de Croce sobre la separación entre el liberalismo como principio ético y las doctrinas económicas del laissez-faire contingente que lo acompañaban en ciertos contextos influirían en los socialdemócratas italianos como Leo Valiani y Giuseppe Saragat, así como en la síntesis socialista liberal de Carlo Rosselli.[113]

  • Obra:
    • Che cosa è il liberalismo, 1943

Walther Rathenau

Walther Rathenau (Alemania, 1867–1922). El político británico Robert Boothby escribió sobre él: era algo que solo un judío alemán podía ser simultáneamente: un profeta, un filósofo, un místico, un escritor, un estadista, un magnate de la industria del más alto orden y rango, y el pionero de lo que se conoce como racionalización industrial. De hecho, a pesar de su deseo de cooperación económica y política entre Alemania y la Unión Soviética, Rathenau permaneció escéptico sobre los métodos soviéticos. En su Kritik der Dreifachen Revolution (Crítica de la triple revolución), señaló:"Los pensamientos de Rusia no son nuestros pensamientos. Son, como lo es el espíritu del ruso, de la intelligentsia aphilosophica y altamente dialéctica. Son de una lógica apasionada, basada en suposiciones no verificadas. Suponen que un solo bien, la destrucción de la clase capitalista, pesa más que todos los demás bienes, y que la pobreza, la dictadura, el terror y el colapso de la civilización, deben ser aceptados para asegurar tal bien. Si 10 millones personas tienen que morir para liberar diez más de la burguesía, esto será una consecuencia dura pero necesaria. La idea rusa es la de la felicidad obligatoria, en el mismo sentido y con la misma lógica que la introducción forzada del cristianismo y la Inquisición"

Leo George Chiozza Money

En su respuesta a los accionistas de Norddeutscher Lloyd, quienes hicieron quejas sobre no haber logrado los beneficios que esperaban sus inversiones de capital dijo: "La compañía no existe para distribuir dividendos, sino para conseguir que naveguen los botes en el Rin". Desde entonces la expresión "los botes del Rin" ha asumido el significado de interés social, en una concepción de objetivización de la empresa donde el interés de los accionistas es algo distinto, y a veces opuesto, al interés de la empresa. Entre las soluciones más estrictamente económicas para el malestar de los tiempos modernos, el Rathenau propone el fin de la idea de la herencia de los bienes y una fuerte imposición sobre el tipo de lujo ("en algunos sectores estos impuestos deben ser prácticamente prohibitivos").[114]

  • Obra:
    • Kritik der Dreifachen Revolution (Crítica de la triple revolución)

Sir Leo Chiozza Money

Sir Leo George Chiozza Money (Génova 1870 - Londres 1944), publicó en 1905 el trabajo por el que se convirtió en más conocido, Riches and Poverty. Este análisis de la distribución de la riqueza en el Reino Unido, que revisó en 1912, demostró ser influyente y fue ampliamente citado por los socialistas, los políticos laboristas y los sindicalistas. El futuro primer ministro laborista, Clement Attlee, cuyo gobierno de 1945 a 1951 estableció el estado de bienestar moderno, recordó que, mientras trabajaba en un club de varones en Haileybury, había pasado una tarde estudiando Riches and Poverty.[115] Entre otras cosas, Money afirmó que el 87% de la propiedad privada de Inglaterra era propiedad de 883.000 personas (o de 4,4 millones si se incluyeran familias y dependientes), mientras que el 13% restante se compartía entre 38,6 millones. Estos y otros cálculos se impugnaron en ese momento por no tener en cuenta la estructura de edad y la familia, pero se citaron con frecuencia como las mejores cifras disponibles de su tipo.[116]

Money también buscó cuantificar la clase media británica y su riqueza per cápita, calculando que 861.000 personas en 1905 y 917.000 en 1912 poseían propiedades por un valor de entre £ 500 y £ 50.000,[117] aunque, permitiendo cuatro dependientes por propietario, la cifra per cápita fue menos de £ 1,000. En general, sus hallazgos apuntaban al tamaño modesto de la mayoría de las fortunas de la clase media en la época eduardiana, una imagen ampliamente consistente con los cálculos realizados por Robert Giffen y Michael Mulhall en la década de 1880 (aunque Money opinó que la riqueza empresarial se estaba concentrando cada vez más en unas pocas manos, mientras que, hacia fines del siglo XIX, Giffen y otros, como Leone Levi, habían llegado a la conclusión de que esa riqueza se estaba extendiendo más ampliamente).[118]

Alrededor de este tiempo, Money a veces compartía plataformas de la Sociedad Fabiana con pensadores de ideas afines como Sidney Webb y HG Wells.[119]

Ahmed Lutfi el-Sayed

Ahmed Lutfi el-Sayed Bajá (1872 - 1963) fue un intelectual egipcio, activista anticolonial y el primer director de la Universidad de El Cairo. Era una persona influyente en el movimiento nacionalista egipcio y usó su posición en los medios de comunicación para esforzarse por obtener un Egipto independiente del gobierno británico. También fue uno de los arquitectos del nacionalismo egipcio moderno, así como el arquitecto del laicismo y el liberalismo egipcios. Era conocido cariñosamente como el "Profesor de la Generación". Lutfi fue uno de los más feroces oponentes del panarabismo, insistiendo en que los egipcios son egipcios y no árabes.[120] ​Es considerado uno de los eruditos e intelectuales más influyentes en la historia de Egipto.[121]

Ahmed Lutfi al-Sayyid era un liberal absoluto y creía en la igualdad y los derechos de todas las personas. La contribución de Lutfi a Egipto en ideas intelectuales y movimientos redefinió la historia en Egipto. Fue considerado uno de los primeros funcionarios egipcios en presentar las obras de Mill y leerle al público árabe en general para que pudieran educarse sobre los conceptos del liberalismo. Creía que la gente debería tener una opinión sobre lo que sucede en su gobierno y país, y que todas las personas tenían ciertos derechos civiles que no podían ser eliminados. Fue un firme defensor del anticolonialismo y de los efectos negativos que tiene sobre los países, que es lo que lo llevó a ser un miembro tan activo de la actuación anti británica en Egipto. Tomó una postura firme en contra del punto de vista del panarabismo que se sostuvo en ese momento y que enfatizó la unificación de todos los países y pueblos árabes en una sola entidad. Creía que los egipcios eran diferentes de los árabes y tenían sus propias creencias y aspectos culturales separados.[122]

En 1915, Lutfi fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Egipto. Mientras trabajaba para la biblioteca, Lutfi realizó una gran cantidad de trabajo, incluidas traducciones de Aristóteles a través de las versiones en francés. Fue miembro de la delegación egipcia en la Conferencia de Paz de París celebrada en Versalles en 1919, donde abogó por la independencia de Egipto de Gran Bretaña .

Ahmed Lutfi el-Sayed fue el primer director de la Universidad de Egipto, inaugurada el lunes 11 de mayo de 1925. Era amigo íntimo de Taha Hussein y renunció a su puesto de director universitario como protesta contra la decisión del gobierno egipcio de trasladar a Hussein de su puesto universitario en 1932.[123] ​Renunció nuevamente en 1937 cuando la policía egipcia irrumpió en el tribunal de la Universidad Egipcia. En última instancia, renunció a la presidencia en mayo de 1941. Durante su presidencia de la Universidad egipcia, la primera promoción de mujeres se graduó con títulos universitarios.

Sir W.H. Beveridge

William Beveridge

William Beveridge (Reino Unido, 1879–1963), contribuirá a establecer unos servicios de empleo, que sirvan para dar cobertura económica y social a los desempleados, y pasará a dirigir estos servicios en 1909. Entre 1908 y 1916 desempeñará el cargo de Subsecretario de la Cámara de Comercio, y desde 1937 hasta 1945 será decano del University College de Oxford. Sus ideas tienen mucha repercusión sobre Lloyd George y tienen como consecuencia la votación del National Insurance Act de 1911. Recomienda que se instaure un sistema de pensiones de jubilación para las personas mayores y un sistema de seguridad social. Tras la Primera Guerra Mundial, es nombrado sir. En 1919 pasa a ser, gracias a la intervención de los socialistas de la Fabian society, director de la London School of Economics (Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres), puesto que desempeñará hasta 1937.

En 1940, Ernest Bevin, ministro de Trabajo, le solicita una serie de recomendaciones acerca de la seguridad social, que hasta ese momento se había desarrollado sin la coherencia ni el rigor necesarios. Por esa misma razón, el gobierno escoge al año siguiente a William Beveridge para que elabore un informe que sirva para proponer un modelo de reconstrucción para el periodo de posguerra. El informe, titulado "Informe al Parlamento acerca de la seguridad social y de las prestaciones que de ella se derivan", se hizo público en noviembre de 1942. Preconiza que todo ciudadano en edad laboral debe pagar una serie de tasas sociales semanales, con el objetivo de poder establecer una serie de prestaciones en caso de enfermedad, desempleo, jubilación y otras. Beveridge opina que ese sistema permitirá asegurar un nivel de vida mínimo por debajo del cual nadie debe caer. Para convencer a los conservadores escépticos, Beveridge explica que la asunción por parte del estado de los gastos de enfermedad y de las pensiones de jubilación permitirá a la industria nacional beneficiarse de aumento de la productividad, y como consecuencia, de la competitividad.

En 1944, publicó una segunda obra que se conoce a veces con el nombre de «segundo informe Beveridge» (Full Employment in a Free Society, ‘Trabajo para todos en una sociedad libre’) en el que declara que la puesta en marcha de un eficaz sistema de protección social exige una situación de pleno empleo. En este punto sus ideas progresistas convergen con las de otro economista británico, John Maynard Keynes.

Al terminar la guerra, el Partido Laborista de Clement Attlee gana las elecciones al primer ministro saliente, el conservador Winston Churchill. El nuevo primer ministro anuncia entonces la puesta en marcha del Estado del Bienestar, tal y como había sido definido en el primer informe Beveridge de 1942. En 1944, Beveridge es elegido en la Cámara de los Comunes en representación del Partido Liberal. En 1946, es nombrado Barón de Tugall, y pasará a encabezar el grupo liberal en la Cámara de los Lores.

  • Obras:
    • Ocupación plena en una Sociedad Libre, 1944
    • Por qué soy un liberal, 1945
Ludwig von Mises

Ludwig von Mises

Ludwig Heinrich Edler von Mises (Lemberg 1881-Nueva York 1973) fue un economista austriaco de origen judío, historiador, filósofo y escritor liberal que tuvo una influencia significativa en el moderno movimiento libertario en pro del mercado libre y en la Escuela Austriaca.

Planteó lo perjudicial del poder e intervención gubernamentales en la economía que, según su teoría, por lo general llevan a un resultado distinto al natural y por esto muchas veces perjudicial para la sociedad, ya que generan caos en el largo plazo. Mises fue, con su renovación del liberalismo clásico a través de la Escuela Austriaca de Economía, uno de los principales mentores espirituales del libertarismo y su obra La acción humana (1949) ejerció gran influencia en intelectuales de raigambre austríaca como Friedrich Hayek, Murray Rothbard, Hans Sennholz, George Reisman, Ralph Raico, Leonard Liggio, Tibor Machan, Peter Boettke, Roger Garrison, Manuel Ayau y Joseph Keckeissen. Pero también fue vital para economistas no pertenecientes a su escuela (la mayoría de ellos Premios Nobel) y pensadores de muy diferentes áreas: Max Weber, Joseph Schumpeter, Oskar Lange, Henry Simons, Lionel Robbins, Maurice Allais, Milton Friedman, John Hicks y la lista sigue hasta el actual economista experimental Vernon Smith entre tantos otros. Von Mises murió en 1973 en el hospital St. Vincent de Nueva York.

Con la publicación de “El cálculo económico en la comunidad socialista” (1920), Mises empieza una crítica al sistema socialista que complementa su animadversión por la intervención estatal. La tesis principal presentada en esta obra es que en un sistema donde los precios muestran una limitada relación de intercambio, la información que aporta a los agentes es también limitada. En una economía libre, el cálculo monetario permite apreciar a los agentes las potencialidades económicas. En una economía donde la única fuente de rentabilidad es satisfacer las necesidades del consumidor, los empresarios buscaran cubrir dichas necesidades de la manera más barata posible, garantizando la eficiencia y el progreso. Si el Estado interviene en la economía, incentiva procesos productivos ineficientes y modifica la relación entre precios relativos y la utilidad relativa que obtienen los agentes económicos. En una economía socialista los precios no solo perjudican al mercado de bienes de consumo, donde las preferencias individuales son modificadas como hemos comentado por la intervención estatal, sino que los medios de producción y el mercado de bienes de producción óptimos para producir el bien final deseado no se realiza por el proceso de mercado y por tanto, no se conocerá la eficiencia de dichos métodos. En resumidas cuentas, el desconocimiento de los agentes de los costes que suponen sus acciones lleva a que la producción y el intercambio se realicen sobre la base de criterios no económicos y por tantos ineficientes. Desde el punto de vista de la política monetaria, los órganos gubernamentales tienen a incentivar la economía mediante tipos de interés bajos, lo que provoca inversiones improductivas y conduce a una situación que se desarrolla en la “Teoría austriaca del ciclo económico”.

Ludwig von Mises publicó a lo largo de su vida más de doscientos ensayos en los que trató diversos temas, como la aplicación del método positivo en economía, el estatismo y la educación. Una de las aportaciones más destacables es su negativa a aceptar el equilibrio general de los clásicos y los neoclásicos (tomando como referencia el modelo de Walras). En economía es imposible determinar un equilibrio general donde todas las variables puedan determinarse de forma simultánea. Para Mises el protagonista de la economía es el emprendedor, de manera que tendrá éxito siempre que los precios generados en el mercado cubran sus pérdidas, de este modo irán arruinándose los empresarios menos competitivos favoreciendo la innovación y el progreso. Todo este proceso de mercado hace que los condicionantes de la oferta y de la demanda produzcan cambios en el mercado de forma continua, por lo que un modelo estático no puede plasmar la realidad.

Selección de alguna de sus obras:​

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (España, 1883–1955). En los años veinte en España está la dictadura de Miguel primo de Rivera que se llama "Dictablanda" (en broma oposición al término español "dictadura"), ya que no tiene las características represivas del régimen fascista. Ortega, en este período de relativa falta de democracia, escribe en La rebelión de las masas[124] que la historia, el progreso, se llevan a cabo por el trabajo de las minorías. Si va a haber una renovación, entonces, esto debe ser hecho por los mejores, que van a ser, sin embargo, reclutados de una manera liberal-democrática. Ortega teme que las masas van a pedirle todo al estado y que este les conceda todo a cambio de obediencia ciega: esto causaría un fracaso para emancipar a las masas. Su visión de la vida es básicamente libertaria con referencias principalmente anarquistas presentes en todos sus escritos.Trae consigo el liberalismo y el socialismo: el liberalismo debe perseguir una emancipación total del individuo (cualquiera que sea la clase a la que pertenezca), el socialismo debe abandonar el estado de estadolatría y terminar persiguiendo un igualitarismo excesivamente extremo.

El advenimiento de las masas al pleno poder social es un hecho que debemos reconocer: provoca una crisis en la Sociedad Europea porque las masas no pueden liderar la sociedad. Esto no significa que puedan elegir a sus propios representantes. El problema es la hiperdemocracia: eso es la emancipación sin asumir la responsabilidad. El fenómeno de la aglomeración se produce durante este período: ciudades llenas, trenes completos, hoteles completos, las masas están en los lugares públicos. Esto no es malo, es una indicación de la civilización, "aunque el fenómeno es lógico, natural, no se puede negar que no ocurrió antes". Esto no se debe a un auge demográfico sino a la masificación de la sociedad (estos individuos preexistían, pero aún no formaban una masa). En todo esto hay un elemento negativo: los mejores (según sus cualidades) son absorbidos por la masa, "los actores son absorbidos por el coro". Cuando Ortega habla de masa no se refiere a la clase obrera, porque "la masa es el hombre promedio". La Masa no es solo un hecho cuantitativo, sino también cualitativo que define una media que tiende hacia abajo. El componente de la masa no se siente como tal y, por lo tanto, se siente con todo a gusto: no se da cuenta de la condición del conformismo en el que se derrumbó.

En este escenario, sin embargo, una minoría elegida debe salir: es parte del hombre que continuamente se esfuerza por abandonar el coro y convertirse en el protagonista, cualquiera que sea su clase y su censo. Ortega no rechaza la visión liberal democrática, teme la hiperdemocracia que se manifiesta en la masa que quiere gobernar con clichés. La vida del hombre-masa se ve privada de la voluntad de progresar y de participar en un proceso de evolución de la sociedad. La Masa no entiende que si ahora se puede disfrutar de ciertas ventajas esto se debe al progreso: pero para progresar se necesita esfuerzo. Las masas, por otro lado, consideran el progreso como algo natural, que no ha costado ningún esfuerzo. No "agradecen" a los que hicieron posible este esfuerzo, es decir, el liberalismo (entendido como individualismo, esfuerzo individual de los mejores elementos). La Masa cree que el progreso es algo irreversible.[125]

Pero la política requiere mediación y razonamiento, mientras que el hombre-masa concibe la política solo como una acción directa. No respeta a los que sostienen, no está dispuesta a poner en juego sus ideas. La novedad política en Europa consiste en la desaparición de los debates: este es el régimen que agrada al hombre-masa. El liberalismo se opone a todo esto: el propósito de la política debe ser hacer posible la coexistencia a través del debate. Tiene que haber derecho a discrepar. Primero vienen los individuos, luego la colectividad. El liberalismo es "el llamamiento más noble que resonó en el mundo" a coexistir con el adversario, acepta al adversario y le da la ciudadanía política. Es bueno, de hecho, que exista una oposición. La Masa, sin embargo, odia a muerte lo que es ajeno a ella: no da la ciudadanía política a quienes tienen opiniones discrepantes.

Estatua de Salvador de Madariaga en A Coruña

Vivimos en la era de "Señor satisfecho": piensa en todo el estado, uno no debe cuidar nada, debe limitarse a ser conformista. Tal individuo es un "niño mimado": da el bienestar y el progreso por sentado, cree que la vida no requiere competencia y que no es necesario que surjan las mejores. El progreso no es una cosa fácil, pero la masificación, en cambio, induce a sentirlo. El estado es el mayor peligro para los que quieren salir del coro: ya no es un medio (como en la concepción liberal), sino que se ha convertido en un fin.

El hombre-masa recibe del estado todo y esto lo induce a la aprobación y la falta de activismo. Amenaza con olvidar que el estado no puede resolver todos los problemas. El estado también absorbe la sociedad civil y el individuo ya no tiene un espacio para crecer y demostrar sus capacidades. La masa y el estado se identifican entre sí: un ejemplo práctico es la Italia de Mussolini. Ortega no es un enemigo del estado (especialmente desde que fue construido por los liberales), pero cree que debe ser articulado con continencia. "A través del estado, una máquina anónima, las masas gobiernan autónomamente": nadie es responsable y uno pierde la individualidad y la singularidad.

  • Obra:
    • La Rebelión de las Masas, 1930

Salvador de Madariaga

Salvador de Madariaga (España, 1886–1978). Uno de los autores principales del Manifiesto de Oxford en 1947. En 1935 publicó Anarquía o jerarquía, ensayo en el que propuso una sociedad estratificada en tres niveles: una clase inferior —sin derecho a la ciudadanía activa y caracterizada por su falta de responsabilidad individual—, la burguesía y la aristocracia.​[126] En ella se produciría un apartamiento de los principios democráticos en pos de una «democracia orgánica jerárquica»,[127]​ modelo que recibió críticas del sociólogo estadounidense Lewis Mumford.​ Parte de las tesis de Anarquía o jerarquía las retomaría más adelante Madariaga en Democracy versus Liberty? The Faith of a Liberal Heretic,​ publicada en 1958.

Fue considerado «uno de los precursores de la idea de Europa»​ y defendió una concepción amplia e inclusiva de lo que territorialmente debería formar parte de ella, entendiendo a esta en cualquier caso más como una «idea» que como un continente geográfico.[128] Europa, organizada en un modelo federalista, debería tener además voz propia e independiente en el contexto internacional frente al papel hegemónico de los Estados Unidos y la Unión Soviética.​ Julián Gorkin destacó de Madariaga «su europeísmo constructivo».[129]

  • Obra:
    • Disarmament (1929)
    • Discursos internacionales (1934)
    • Anarquía o jerarquía (1935)
    • ¡Ojo, vencedores! (1945)​
    • De la angustia a la libertad (1955)
    • Democracy versus Liberty? The Faith of a Liberal Heretic (1958)

Henry Hazlitt

Henry Hazlitt (28 de noviembre de 1894-9 de julio de 1993)​ fue un filósofo y economista liberal estadounidense, y periodista del The Wall Street Journal, el New York Times, Newsweek y The American Mercury, entre otras publicaciones. Se le reconoce a Hazlitt el haber llevado la Escuela Austriaca de Economía a las audiencias de habla inglesa.

Su obra La economía en una lección (1946) ha sido llamada "la contribución más duradera" de Hazlitt,​ se considera un "clásico perdurable" en círculos partidarios del libre mercado y libertarios.​ Ayn Rand lo calificó de "magnífico trabajo de exposición teórica", mientras que el congresista Ron Paul lo sitúa junto a los trabajos de Frédéric Bastiat y F. A. Hayek.​ El mismo Hayek elogió el trabajo, al igual que su compañero laureado con el Premio Nobel Milton Friedman, quien dijo que la descripción de Hazlitt del sistema de precios, por ejemplo, era "un verdadero clásico: intemporal, correcto, indoloramente instructivo".​

Otro de sus trabajos perdurables es The Failure of the New Economics (1959), una crítica detallada, capítulo por capítulo, de la muy influyente Teoría General del Empleo, Interés y Dinero de John Maynard Keynes.​ Hazlitt también publicó tres libros sobre el tema de la inflación, incluyendo De Bretton Woods a la Inflación Mundial (1984), y dos obras influyentes sobre la pobreza, Man vs. The Welfare State (1969), y The Conquest of Poverty (1973), que algunos pensaron que habían anticipado el trabajo posterior de Charles Murray en Losing Ground.

Adolf Augustus Berle

Su trabajo principal en filosofía es The Foundations of Morality (1964), un tratado sobre ética que defiende el utilitarismo, que se basa en las obras de David Hume y John Stuart Mill. El trabajo de Hazlitt de 1922, The Way to Will-Power se ha descrito como una defensa del libre albedrío o "iniciativa individual contra las afirmaciones deterministas del psicoanálisis freudiano".​

Su novela de 1951, The Great Idea (reeditada en 1966 como Time Will Run Back) describe a los gobernantes de una distopía socialista de planificación centralizada descubriendo, en medio del caos económico resultante, la necesidad de restablecer el sistema de precios del mercado, la propiedad privada de bienes de capital y los mercados competitivos.

Adolf Berle

Adolf Berle (Estados Unidos, 1895–1971) fue autor de The Modern Corporation and Private Property, que detalla la importancia de diferenciar entre la administración de corporaciones y los accionistas que son los propietarios. Fue influencial en la teoría de la política del New Deal. Berle se convirtió en profesor de derecho corporativo en la escuela de derecho de Columbia en 1927 y permaneció en la Facultad hasta retirarse en 1964. Es mejor conocido por su trabajo pionero en gobierno corporativo que fue coautor, con el economista Gardiner Means, La corporación moderna y propiedad privada. Es el texto más citado en los estudios de gobierno corporativo. Berle y Means mostraron que los medios de producción en la economía estadounidense estaban muy concentrados en las manos de las 200 empresas más grandes, y dentro de las grandes corporaciones, los gerentes controlaban las empresas a pesar de la propiedad formal de los accionistas.Berle teorizó que la concentración económica significaba que los efectos de la teoría de precios competitivos eran en gran parte ficticios.[130]

Mientras que algunos abogaban por la ruptura de las concentraciones de las empresas en entidades más pequeñas para restaurar las fuerzas competitivas, Berle creía que eso sería económicamente ineficiente. En lugar de ello, abogó por la reglamentación gubernamental y se identificó con la escuela de política empresarial, que defendía que el liderazgo corporativo aceptara (y teorizó que, en gran medida, ya había aceptado) que debían cumplir responsabilidades hacia la sociedad, además de sus responsabilidades tradicionales hacia los accionistas.[131] La ley corporativa debería reflejar esta nueva realidad, escribió en La corporación moderna: "la ley de las corporaciones, en consecuencia, bien podría ser considerada como una ley constitucional potencial para el nuevo estado económico, mientras que la práctica empresarial está asumiendo cada vez más el aspecto de la política económica."[132]

Su artículo "Propiedad, producción y revolución" fue una declaración clave de la teoría que estaba detrás del programa de la gran sociedad del Presidente Lyndon B. Johnson.

  • Obra con Gardiner Means:
    • La Empresa Moderna y Propiedad Privada
Wilhelm Röpke

Wilhelm Röpke

Wilhelm Röpke (Alemania, 1899–1966). Para Röpke los derechos, los hábitos morales y las normas y valores sociales eran elementos decisivos que tienen que ser tomados en cuenta por la autoridad, puesto que el solo actuar del mercado degeneraría en materialismo absoluto, con la consecuente pérdida de los valores morales necesarios para la configuración de una sociedad sana.[133]

Mediante una política social, económica y financiera, el cometido del estado es el de proteger a los débiles, igualar intereses, establecer las reglas del juego, y limitar el poder del mercado. Röpke apostaba por un orden económico basado en un "humanismo económico", algo a lo que también denominaba como tercera vía. Röpke apoyaba una sociedad y una política social en la cual a los derechos humanos se les concediera la máxima importancia. Creía que el individualismo debe ser equilibrado por un principio de sociabilidad y humanidad.

Sin embargo, Röpke fue un fuerte crítico del incremento del estado del bienestar, debido a que un estado-billetera ganaría demasiada influencia en la vida y en la propiedad de sus ciudadanos, resultando en una forma de sumisión (Röpke se refería en particular a la política alemana anterior y vigente durante la segunda guerra mundial). Por lo tanto, la política social nunca debería sustituir al mercado libre.[134]

Colaboró en el desarrollo del concepto del Ordoliberalismo junto a los economistas de la Escuela de Friburgo, lo que sería la base de la política económica conocida posteriormente como Economía social de mercado.

de 1947 a 1948, sirvió en el Consejo de reforma monetaria de la posguerra de Alemania después de la segunda guerra mundial. Además, Röpke personalmente aconsejó al Canciller de Alemania occidental, Konrad Adenauer, y su Ministro de economía, Ludwig Erhard hasta finales de 1950, y por lo tanto se le atribuye la contribución de la espina dorsal intelectual de la ahora famoso milagro económico alemán.[135] Ocupando la Alemania occidental tras la conclusión de la segunda guerra mundial, los aliados occidentales (los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia) siguieron implantando una política económica de racionamiento, así como controles salariales y de precios, junto con la continua impresión excesiva de papel Dinero. En consecuencia, la producción colapsó y los empresarios destacados volvieron a no estar dispuestos a aceptar la moneda (relativamente) inútil, provocando una escasez generalizada y la incorporación de una economía de trueque de mercado gris. En cambio, Röpke propuso abolir los controles de precios y reemplazar el reichsmark con una moneda más fiable.En consecuencia, los controles de precios y salarios fueron abolidas gradualmente y el 21 de junio de 1948, se introdujo el nuevo Deutsche Mark. Sin embargo, estas iniciativas de política de largo alcance provocaron algunos disturbios civiles inmediatamente después de su aplicación debido al consiguiente aumento del desempleo. A pesar de estas perturbaciones y estoicamente apoyadas por los escritos de los periódicos de Röpke, el Ministro de economía Ludwig Erhard perseveró con previsión, y esto finalmente fue "una gran reivindicación personal para Röpke".[136]

  • Obras:
    • Desintegración Económica internacional, 1942
    • La Crisis Social de Nuestro Tiempo, 1942
    • Civitas Humana, 1944
    • Orden internacional e Integración Económica, 1945
    • La Solución del Problema Alemán, 1946

Desde 1945

Bertil Ohlin

Bertil Ohlin

Bertil Ohlin (Suecia, 1899–1979) fue profesor de la universidad de Copenhague y de la de Estocolmo. También fue dirigente del Partido Liberal y ministro de Comercio del Gobierno sueco en 1944-45. En su libro "Comercio interregional e internacional", reelaboró un teorema de Hescksher, que era una modificación de la teoría de los costes comparativos, en el que afirmaba que cada nación se especializa en la exportación de los bienes en los que está mejor dotada desde el punto de vista de los factores de producción utilizados. El teorema de Heckscher-Ohlin, en que se basa el modelo Heckscher-Ohlin de comercio internacional, dice así: "el comercio entre los países es proporcional a sus cantidades relativas de capital y mano de obra. En los países con abundancia de capital, las tasas salariales tienden a ser altas, por lo tanto, productos que requieren mucha mano de obra, por ejemplo textiles, electrónica simple, etc., son más costosos de producir internamente. Por el contrario, los productos intensivos en capital, por ejemplo automóviles, productos químicos, etc., son menos costosos de producir internamente. Los países con grandes cantidades de capital exportarán productos intensivos en capital y importarán productos con mano de obra intensiva. Los países con altas cantidades de mano de obra harán lo contrario. Las siguientes condiciones deben cumplirse:[137]

  • Los principales factores de producción, a saber, el trabajo y el capital, no están disponibles en la misma proporción en ambos países.
  • Los dos bienes producidos requieren más capital o más mano de obra.
  • El trabajo y el capital no se mueven entre los dos países.
  • No hay costos asociados con el transporte de mercancías entre los dos países.
  • Los ciudadanos de los dos países comerciales tienen las mismas necesidades.La teoría no depende de las cantidades totales de capital o trabajo, sino de las cantidades por trabajador. Esto permite a los países pequeños comerciar con grandes países al especializarse en la producción de productos que utilizan los factores que están más disponibles que su socio comercial. La suposición clave es que el capital y el trabajo no están disponibles en las mismas proporciones en los dos países. Eso lleva a la especialización, que a su vez beneficia el bienestar económico del país. Cuanto mayor es la diferencia entre los dos países, mayor es la ganancia de la especialización.
  • Obra:
    • Comercio Interregional e Internacional, 1933
Friedrich August von Hayek 1981

Friedrich Hayek

Friedrich August von Hayek (Viena; 8 de mayo de 1899 - Friburgo; 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista austriaco.

Exponente de la Escuela Austriaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y al socialismo que, como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo. Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1974.

Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.

Obras:

  • La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929
  • Precios y producción, 1931
  • Economía y conocimiento, 1936
  • La teoría pura del capital, 1941
  • Camino de servidumbre, 1944
  • Individualismo y orden económico, 1948
  • La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, 1952
  • El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica, 1952
  • El capitalismo y los historiadores, 1954
  • Los fundamentos de la libertad, 1960
  • Derecho, legislación y libertad, 1973, 1976, 1979. 3 vols.
  • La desnacionalización del dinero, 1976
  • La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, 1988
Karl Popper

Karl Popper

Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico. En Inglaterra el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, es decir, a partir de criterios (epistémicos, metodológicos, reglas y normas) bajo los cuales se evalúe la teoría y así, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.

Popper propone también una nueva interpretación de la ciencia llamada falsación. De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsada.

Karl Popper en su ensayo La sociedad abierta y sus enemigos la define como el sistema político en el cual los líderes políticos o el Gobierno son reemplazados sin necesidad de violencia o derramamiento de sangre, a diferencia de las sociedades autoritarias, en las cuales el mecanismo de reemplazo de Gobiernos es la revolución o el golpe de Estado. Adicionalmente describe a esa sociedad abierta como aquella en la que los individuos tienen la necesidad de tomar decisiones personales; a diferencia de las sociedades tribales o a las dominadas por el pensamiento mágico o colectivista.[138]

En la visión de Popper, las sociedades tribales y colectivistas no distinguen entre las leyes naturales y las costumbres y, en consecuencia, no es probable que los individuos desafien o cuestionen leyes o costumbres que ellos consideran tienen una base sagrada o natural. Así, los comienzos de una sociedad abierta se enmarcan en la observación de una distinción entre las leyes naturales y las hechas por el hombre y el consecuente incremento de la responsabilidad personal y la necesidad de responder moralmente por las decisiones (nótese que Popper no ve esa situación incompatible con las creencias religiosas (Op cit. capítulo 5, parte III). Popper añade que tanto el individualismo como la crítica social y el humanitarismo (la doctrina de que el deber de los individuos es promover el bienestar humano) no pueden ser suprimidos una vez que la gente se hace consciente de ellos, y que, por lo tanto, es imposible volver a o imponer una "sociedad cerrada".

De acuerdo con Popper, la característica central del conocimiento humano es que ese es provisional y falible, implicando que la sociedad debe estar abierta a puntos de vistas alternativos. Consecuentemente, una sociedad abierta está asociada con el pluralismo religioso y cultural. Por el contrario, el totalitarianismo obliga al conocimiento a ser político, lo que hace imposible una actitud crítica y lleva a la destrucción del mecanismo mencionado. Adicionalmente, una sociedad abierta está siempre dispuesta a mejoras o reformas, debido a que el conocimiento nunca llega a ser completo o final, sino que por el contrario, esta en constante desarrollo. Proclamaciones a tener conocimiento cierto y absoluto llevan a tentativas de imponer una versión de la verdad por sobre otras. Tales sociedades se cierran a la libertad del pensamiento. En contraste, en una sociedad abierta cada ciudadano necesita involucrarse en la práctica del criticismo, lo que demanda libertad del pensamiento y expresión, junto a un aparato legal y cultural que facilite ese ejercicio.[139]

Alan Paton

Alan Paton

Alan Stewart Paton (Pietermaritzburg, Natal; 1903-Botha's Hill, Natal; 1988) fue un pedagogo, político del Partido Liberal y escritor sudafricano conocido por su activismo anti-apartheid.

En 1947, cuatro meses después de la publicación de Cry, The Beloved Country, el Partido Nacional llegó al poder. Con Daniel Malan como Primer Ministro, comenzando así una serie de políticas que más tarde se conocerían como apartheid. En 1953, Paton fundó el Partido Liberal, que había de luchar contra estas legislaciones apartheid. Paton fue el Presidente hasta su disolución, por parte del régimen apartheid, a finales de la década de 1960, oficialmente porque sus miembros eran blancos y negros. Paton era amigo de Bernard Friedman, fundador del Partido Progresista.[140]

Varias personalidades de origen europeo (los blancos), como el mismo Paton, se posicionaron en contra de la nueva administración; por ejemplo, el compañero escritor de Paton, Laurens van der Post, que había marchado a Inglaterra durante los años 1930, ayudó al partido Liberal de varias maneras. Van der Post sabía que la policía secreta sudafricana tenía conocimiento de las transferencias que entregaba a Paton, pero no lo podían frenar mediante procedimientos legales.

En 1957, en el contexto del Juicio por traición contra 156 miembros del Congreso Nacional Africano, el Congreso Indio de Sudáfrica y el Partido Comunista de Sudáfrica (entre ellos Nelson Mandela), Alan Paton, Ambrose Reeves y Alex Hepple, crearon el Fondo de Ayuda a la Defensa en el Juicio por Traición, administrado por Mary Benson, y luego Freda Levson.[141] Paton adoptó medidas pacíficas para protestar contra el apartheid, así como otros muchos miembros del partido; aun así, algunos compañeros del Partido Liberal adoptaron medidas violentas, motivo por el cual el partido quedó estigmatizado. El pasaporte de Paton fue confiscado a su regreso de Nueva York, en 1960, tras presentar el Premio Libertad.​[142] Se le devolvió al cabo de diez años.

El viernes 12 de junio de 1964, antes de anunciarse el veredicto en el juicio estatal contra Nelson Mandela; Harold Hanson y Paton, en calidad de presidente del Partido Liberal; leyeron una petición de clemencia cada uno; a pesar de que el escritor sudafricano no apoyaba personalmente la violencia, manifestó que los acusados solo habían tenido dos opciones: "agachar la cabeza y someterse, o resistirse a la fuerza". Además, añadió que el tribunal tenía que mostrarse clemente puesto que, en caso contrario, el futuro de Sudáfrica se presentaba desolador.[143] Paton se jubiló en Botha's Hill, donde vivió hasta su muerte y recibió el honor de ser incluido en la Sala de la Libertad de la Organización Internacional Liberal.[144]

  • Obras:
    • Cry, The Beloved Country, 1948
    • Ah, but Your Land is Beautiful, 1983

Ayn Rand

Ayn Rand

Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum (en ruso: Алиса Зиновьевна Розенбаум; San Petersburgo, 2 de febrero de 1905-Nueva York, 6 de marzo de 1982), fue una filósofa y escritora rusa de origen judío que obtuvo la nacionalidad estadounidense. Autora de las novelas El manantial y La rebelión de Atlas, desarrolló un sistema filosófico conocido como «objetivismo».

Ayn Rand sostenía:

  1. La vida como fundamento de los derechos.
  2. Cada individuo debe elegir mediante la razón qué valores quiere para su vida y los medios para alcanzarlos.
  3. El individuo tiene derecho a existir para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a los demás para sí mismo.
  4. Nadie tiene derecho a iniciar el uso de la fuerza física contra otro ser humano, sea cual sea el fin que quiera obtener.
  5. La realidad existe de forma absolutamente objetiva. Los hechos son los hechos independientemente de los sentimientos, deseos y temores del hombre.

Estaba de acuerdo en buscar la maximización de los derechos del individuo desde un análisis liberal individualista; sin embargo, Rand también buscaba maximizar lo que consideraba beneficios de la propiedad privada y del sistema capitalista. Su filosofía ha sido así apologética del orden social capitalista puro sin intervención gubernamental, y por ende el modelo, a la vez ético y utilitario, para muchos grandes empresarios en la búsqueda del éxito en los negocios que no dependan de la coerción política. La influencia del egoísmo individualista racional randiano se puede rastrear hasta la obra de Milton Friedman al respecto de la idea de internalización de las externalidades, limitando la responsabilidad corporativa al beneficio de los accionistas, así como en los trabajos de Robert Hessen y Stephen Hicks sobre la ética en los negocios.

Basándose en el principio de que la esfera de la libertad del individuo solo puede autorrealizarse a través de la propiedad privada, Ayn Rand reconoce en el sistema político capitalista la afirmación de la economía libre y el ideal del autointerés personal mediante la cooperación social en el mercado. Partiendo de esta base miseana, Rand procede a identificar mediante el principio de no agresión al trabajo personal. En esto la doctrina de Ayn Rand es coincidente con lo sostenido por lo que se considera la derecha liberal, por cuanto que las desigualdades no serían estructuralmente impuestas por la sociedad, sino producto de la utilidad desigual de los bienes productivos en el mercado libre, sean estos el capital o el trabajo asalariado. Desasociaba así cualquier relación necesaria entre poder económico (defensivo) y poder político (agresivo), presentándolos como opuestos naturales. También reinterpretó y legitimó la desigualdad de oportunidades por no ser dependiente de la cuantía del dinero, sino de su uso productivo en el mercado, idea que desarrolló junto a Alan Greenspan en Capitalism: the unknown ideal.

En La virtud del egoísmo Rand escribió sobre la vida:

«Hay solo un derecho fundamental (todos los otros son sus consecuencias o corolarios): el derecho del hombre a su propia vida. La vida es un proceso de autosustento y acción autogenerada; el derecho a la vida significa el derecho a ocuparse en el autosustento y la acción autogenerada, lo que significa que la libertad consiste en ejecutar todas las acciones requeridas por la naturaleza de un ser racional para el sustento, el fomento, la satisfacción y el disfrute de su propia vida.»

En Derechos del hombre dijo:

«El derecho a la vida es la fuente de todos los derechos, y el derecho a la propiedad es solo su realización. Sin derechos de propiedad, ningún otro derecho es posible. Ya que el hombre tiene que sostener su vida por su propio esfuerzo, el hombre que no tiene derecho al producto de su esfuerzo no tiene medios de sostener su vida. El hombre que produce mientras otros disponen de su producto es un esclavo.»

En La rebelión de Atlas escribió sobre el trabajo manual, los empresarios y los inventores:

«El hombre que no hace más que labor física consume el valor material equivalente a su propia contribución al proceso de producción y no deja más valor ni para sí mismo ni para otros. Pero el hombre que produce una idea en cualquier campo de empeño racional, el hombre que descubre nuevo conocimiento, es el permanente benefactor de la humanidad...»

Obras:

Novelas

Ensayos

  • El nuevo intelectual (For the New Intellectual: the Philosophy of Ayn Rand, 1961)
  • La virtud del egoísmo (The Virtue of Selfishness: a New Concept of Egoism, 1964)
  • Capitalismo. El ideal desconocido (Capitalism: the Unknown Ideal, 1966)
  • El manifiesto romántico (The Romantic Manifesto: a Philosophy of Literature, 1969)
  • La nueva izquierda (The New Left: The Anti-Industrial Revolution, 1971)
Raymond Aron (1966) por Erling Mandelmann

Raymond Aron

Raymond Aron (Francia, 1905–1983), se definía como reformista en contraposición al revolucionario, ya que el reformista reconoce que el verdadero progreso es contingente, parcial e imperfecto. Es contingente porque depende de la iniciativa individual y puede echarse a perder; es parcial porque los ideales nunca se pueden conseguir todos al mismo tiempo sino solo un vacilante paso tras otro; e imperfecto porque el recalcitrante carácter de la realidad – incluyendo la turbulenta realidad de la naturaleza humana – garantiza los errores, las frustraciones, las imperfecciones y la simple perversidad.

Mantenía su oposición al comunismo porque "El comunismo es una versión degradada del mensaje occidental. Retiene su ambición de conquistar la naturaleza y mejorar el destino de los humildes pero sacrifica lo que fue y tiene que seguir siendo el corazón mismo de la aventura humana: la libertad de investigación, la libertad de controversia, la libertad de crítica, y el voto."

Defendía la libertad y la razón frente al totalitarismo político e intelectual y el fundamentalismo. Frente a este último proponía como mecanismo de defensa el escepticismo, pero con cuidado de no caer en la indiferencia para no llegar finalmente al nihilismo que consideraba profundamente negativo.

Aron reivindica las leyes propias del conocimiento en oposición a las actitudes deterministas y dogmáticas. Desde esta perspectiva, considera que dada la enorme complejidad de los fenómenos políticos, estos deben ser analizados sin caer en actitudes reduccionistas, visiones binarias o falsos moralismos. Como Max Weber, Aron considera que la realidad no puede ser aprehendida de manera global y las verdades en economía, en sociología y en ciencia política siempre son parciales y reflejan tan solo una parte de la complejidad social.

  • Obras:
    • Essais sur les libertés, 1965
    • Démocratie et totalitarisme, 1965
John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith (canadiense que trabajó en los Estados Unidos, 1908–2006).

Las ideas principales de Galbraith se centraron en la influencia del poder de mercado de las grandes corporaciones.​ Creía que este poder de mercado debilitaba el principio ampliamente aceptado de la soberanía de los consumidores, permitiendo a las empresas ser productores de precios, en lugar de compradores de precios,​ permitiendo a las corporaciones con mayor poder de mercado aumentar la producción de sus bienes más allá de una cantidad eficiente.[145] Además, creía que el poder de mercado desempeñaba un papel importante en la inflación. Sostuvo que las corporaciones y los sindicatos solo podían aumentar los precios en la medida en que lo permitiera su poder de mercado. La opinión de Galbraith sobre el poder de mercado no era del todo negativa, también señaló que el poder de las empresas estadounidenses jugó un papel en el éxito de la economía estadounidense.

En La sociedad opulenta Galbraith afirma que la teoría económica clásica era verdadera para las eras antes del presente, que eran épocas de la "pobreza". Al pasar de una época de pobreza a una edad de "opulencia" se necesita una teoría económica completamente nueva. El argumento principal de Galbraith es que a medida que la sociedad se vuelve relativamente más rica, las empresas privadas deben crear la demanda de los consumidores a través de la publicidad, y esto genera opulencia artificial a través de la producción de bienes y servicios comerciales, mientras que el sector público se descuida. Señala que mientras muchos consumidores son capaces de comprar artículos de lujo, sus parques están contaminados y sus hijos asisten a escuelas mal mantenidas. Sostiene que los mercados por sí solos no proporcionan muchos bienes públicos, mientras que los bienes privados son típicamente "sobreproporcionados" debido al proceso de publicidad creando una demanda artificial por encima de las necesidades básicas del individuo.Esto describe perfectamente el tipo de sociedad capitalista actual en la mayoría de países. Galbraith propuso restringir el consumo de ciertos productos mediante un mayor uso de los impuestos pigouvianos y los impuestos sobre el valor de la tierra,[146]​ argumentando que esto podría ser más eficiente que otras formas de impuestos, como los impuestos sobre el trabajo. La propuesta más importante de Galbraith era un programa que él llamó "inversión en hombres" - un programa de educación a gran escala financiado con fondos públicos, destinado a capacitar a los ciudadanos comunes.

  • Obras:
    • La Sociedad Opulenta, 1958
    • La Hora Liberal, 1960
Isaiah Berlin por PIFAL

Isaiah Berlin

Isaiah Berlin OM (1909 - 1997), politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX.[147] Es conocido sobre todo por su desarrollo de la distinción entre los conceptos de libertad positiva de los antiguos y de libertad negativa de los modernos que planteó en 1958 en Dos conceptos de libertad. En esta obra aplica los procedimientos de la filosofía analítica al desmembramiento de los significados de libertad como concepto político. La libertad negativa para él es la ausencia de barreras o interferencias y deriva de la tradición anglosajona, mientras que la positiva, cercana a la idea de la ley y de la realización de sí mismo o autorrealización, es la posibilidad de hacer algo. Berlin señala que estas dos concepciones diferentes de la libertad pueden chocar entre sí. Según él, los enemigos de la libertad negativa son los filósofos de una parte de la Ilustración, los contrarrevolucionarios antiliberales como Joseph de Maistre, y del socialismo surgido desde Helvetius, Rousseau, Fichte y Saint-Simon, pues defienden una concepción autoritaria de la libertad, heredera de la Revolución francesa, oponiéndose a la tradición anglosajona. Piensa, en efecto, que la Ilustración tuvo un papel ambiguo en la historia de las ideas y se sitúa entre los idealistas alemanes y los filósofos de la modernidad.[148]

Para Berlin, los valores son creaciones de y para la humanidad y no productos que se descubren en la naturaleza. Argumentó, sobre la base de la epistemología y la empatía por la que tenemos acceso al desarrollo histórico de otras culturas, que la naturaleza de la humanidad es tal que ciertos valores van a ser importantes en todas ellas, por ejemplo la libertad individual, según un pluralismo objetivo. El argumento de Berlín se inspiraba en parte en las teorías lingüísticas de Wittgenstein, y propuso con su concepto de "pluralismo ético" o "pluralismo de valores" la idea de que los valores morales pueden ser igualmente válidos y, sin embargo, incompatibles, de forma que pueden entrar en conflicto entre sí de una manera tal que no admite resolución alguna sin hacer referencia a determinados contextos de decisión. Cuando los valores entran en conflicto, no puede ser que uno sea más importante que el otro; por ejemplo, mantener una promesa puede entrar en conflicto con la búsqueda de la verdad o la libertad puede entrar en conflicto con la justicia social. Los conflictos morales son "un elemento intrínseco, inamovible en la vida humana" y "estas colisiones de valores son la esencia de lo que es." Para Berlín, este choque de valores inconmensurables (esto es, que no pueden prevalecer uno sobre otro), no ya dentro del propio individuo, sino entre los individuos mismos, constituye la tragedia de la vida humana. Alan Brown sugiere, sin embargo, que Berlín ignora el hecho de que los valores son conmensurables en la medida en que contribuyen al bien humano.[149]

  • Obras:
    • Dos Conceptos de Libertad, 1958
    • Cuatro Ensayos sobre la Libertad, 1969
    • From Hope and Fear Set Free, 1978

Milton Friedman

Milton Friedman, intelectual fundador del monetarismo.

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense ganador del Premio Nobel de Economía de 1976. Profesor en la Universidad de Chicago, fue uno de los fundadores de la Escuela de Economía de Chicago, una escuela económica neoclásica defensora del libre mercado. Junto a John Maynard Keynes, Friedman es considerado el economista más influyente del siglo XX.

Ideológicamente liberal, Friedman dedicó buena parte de su carrera a la crítica al keynesianismo dominante a mediados del siglo XX. Su alternativa macroeconómica se centra en los factores monetarios y se conoce como monetarismo. A diferencia de Keynes, que decía que el consumo de un periodo dependía exclusivamente del ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo. Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este modelo. Friedman propuso como política monetaria ideal una expansión suave y gradual de la oferta monetaria.​ También desarrolló el concepto de la tasa natural de desempleo, y predijo la crisis de la estanflación en Estados Unidos diez años antes de que ocurriera.​

Friedman fue asesor para los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido.​​ También su pensamiento económico ha sido muy influyente en las políticas de algunos Estados postsoviéticos.​​​​ Su teoría monetaria inspiró las medidas que tomó la Reserva Federal de Estados Unidos como respuesta a la crisis financiera de 2008.

Propugnó medidas de corte liberal. Una de ellas fue el establecimiento del bono educativo, en la idea de incentivar la demanda educativa según las preferencias de los padres. Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones, sistemas de pensiones individualizadas, la legalización del consumo de drogas y hasta de la prostitución.

Defendió la abolición del servicio militar obligatorio, de los salarios mínimos y del seguro social.

  • Obras:
    • Capitalismo y Libertad, 1962
    • Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1963
    • Libre para elegir, 1980

James Buchanan

James Buchanan

James McGill Buchanan (1919 - 2013)​ fue un economista estadounidense. Considerado el máximo representante de la teoría de la elección pública (Public choice), trató de ligar la economía con la política a través del Estado, entendido como la suma de voluntades individuales. James Buchanan es considerado el arquitecto de la teoría de la elección pública. De hecho, su trabajo en la elección pública le valió el Premio Nobel de Ciencias económicas en 1986. La teoría de la elección pública se centra en el proceso de toma de decisiones de las personas dentro del ámbito político. Buchanan usó tanto los campos de la economía como la ciencia política para ayudar a desarrollar la elección pública. Los mismos principios utilizados para interpretar las decisiones de las personas en un entorno de mercado se aplican a la votación, cabildeo, campaña e incluso a los candidatos. El primer instinto de una persona es tomar sus decisiones basándose en su propio interés personal. Buchanan explica la teoría de la elección pública como "política sin romances" porque muchas de las promesas hechas en la política están destinadas a parecer preocupados por el interés de los demás, pero en realidad son los productos de motivaciones ulteriores egoístas. Las decisiones políticas, a ambos lados de la mesa de votación, rara vez se hacen con la intención de ayudar a nadie más que al que toma la decisión. Buchanan argumenta que al analizar los comportamientos de los votantes y los políticos, sus acciones podrían ser fácilmente pronosticadas.[150]

Buchanan apoyaba una tasa de impuesto marginal del 100% sobre todas las herencias por encima de cierta cantidad.​Esta medida está en la línea de lo que ha sido defendido más tarde por Thomas Piketty.[151]

La importante contribución de Buchanan al constitucionalismo es su desarrollo de la subdisciplina de la economía constitucional.[152] Según Buchanan, la ética del constitucionalismo es una clave para el orden constitucional y "se puede llamar el mundo kantiano idealizado" donde el individuo "que está haciendo el ordenamiento, junto con prácticamente todos sus compañeros, adopta la ley moral como regla general para Comportamiento ". Buchanan rechaza "cualquier concepción orgánica del Estado como superior en sabiduría, a los ciudadanos de este estado". Esta posición filosófica constituye la base de la economía constitucional. Buchanan creía que toda constitución se creó para al menos varias generaciones de ciudadanos. Por lo tanto, debe ser capaz de equilibrar los intereses del Estado, la sociedad y cada individuo.

El trabajo de Buchanan Costo y Elección contiene la definición de los parámetros de costo de oportunidad. En él, escribe que los costos para los individuos determinan cuál es el precio de un bien o de un servicio. Por ejemplo, el trabajo físico que se requiere para cazar un animal, así como el precio de las herramientas necesarias para cazarlo y el tiempo dedicado a la caza, todos juegan un factor en el precio que un individuo pone en la carne. El precio de venta de la carne variará de persona a persona porque los costos requeridos para cada persona no son los mismos. Buchanan se considera un cuasi-miembro de la escuela austríaca de la economía, no formalmente asociado con la escuela pero compartiendo muchas creencias comunes.[153]

  • Obras:
    • El Cálculo del Consentimiento / James Buchanan & Gordon Tullock, 1962
    • Los Límites de la Libertad, 1975
    • Democracia en Déficit / James Buchanan & Richard E. Wagner, 1977
    • El Poder de Gravar / James Buchanan & Geoffrey Brennan, 1980
    • La Razón de las Reglas / James Buchanan & Geoffrey Brennan, 1985

John Rawls

John Bordley Rawls (1921- 2002) fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad Harvard. En Teoría de la justicia, Rawls argumenta heurísticamente en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad. Para la consecución de este fin, es central su famoso acercamiento al aparentemente insuperable problema de la justicia distributiva.

Rawls trata de demostrar que los principios de la justicia no se pueden basar únicamente en la estructura moral de una persona, también en la manera en que el sentido de la moral de la persona se expresa y se preserva en las instituciones. Para que exista la justicia, tiene que considerarsela "equitativa" según determinados principios de igualdad. Rawls fórmula dos principios fundamentales. El primero afirma que todas las personas tienen el mismo derecho a las libertades básicas. El segundo sostiene que "hay que solucionar las desigualdades sociales y económicas de manera que sea posible tener una esperanza razonable de que las soluciones favorecen a todos y estén ligadas a cargos y despachos abiertos para todos". El primer principio, el de libertad, toma la prioridad sobre el segundo, el de la diferencia. Rawls los justifica al afirmar que a medida que las condiciones económicas mejoran gracias al avance de la civilización, crece la importancia de los asuntos relacionados con la libertad.

Rawls denomina "ventajas amenazadoras" a ciertos privilegios sociales y económicos, cómo "el poder político de facto, la riqueza o los talentos naturales", que permiten a ciertas personas obtener más que lo justo. La desigualdad no puede ser el fundamento de ningún principio de la justicia. Dado que las desigualdades forman parte de las sociedades, Rawls concluye que "hay que corregir la arbitrariedad del mundo al ajustar las circunstancias de la situación contractual inicial". Al hablar de situación contractual se refiera un contrato social entre las personas, tanto de unas con otras como todas las instituciones del Estado, incluida la familia. Pero este contrato social comprende acuerdos entre los individuos sobre una base desigual.

Para Rawls la clave de esta corrección son las instituciones sociales, que deberían asegurar que todas las personas tengan igual acceso a ellas y crear un mecanismo de redistribucion que mejore la situación de todos. Rawls consideraba que el liberalismo y las democracias liberales son los sistemas políticos mejor posicionados para asegurar que esta redistribución sea equitativa. Creía que los sistemas comunistas se centran demasiado en la igualdad absoluta sin saber con certeza si lleva a todos el mayor bien. Defendía que es más probable que un sistema capitalista con instituciones sociales fuertes asegure un sistema de justicia equitativo.

Afirma Rawls que es necesario decidir desde el comienzo los principios que sustentan las de distribución detrás de lo que llama "un velo de la ignorancia" o "posición original". El velo de la ignorancia significa que nadie conoce su género, orientación sexual, raza o clase. De este modo, el velo de la ignorancia garantiza que todos sin importar su posición social y sus características individuales reciben justicia. Bajo tales restricciones, Rawls argumenta que detrás del velo de la ignorancia se formaría un contrato social para ayudar a los integrantes menos favorecidos de la sociedad, ya que en última instancia todos tienen miedo a ser pobres y que querrán construir instituciones les protegieran y que encontrarían particularmente atractivos sus principios de justicia favorecidos, superando a otras alternativas, incluyendo la utilitarista y la liberal-libertaria. Rawls concede que es probable que persistan las diferencias sociales pero afirma que un principio equitativo de Justicia ofrecería mayores beneficios a los integrantes menos afortunados de la sociedad. ​

Rawls considera que las instituciones justas desempeñan otro papel como unificadoras de la sociedad. Una de las elecciones más importantes de la modernidad es que es posible vivir juntos bajo reglas comunes sin compartir necesariamente un único código moral, siempre cuando todas las personas compartan un compromiso moral hacia la estructura de la sociedad. Si están de acuerdo en que la estructura de la sociedad es equitativa, estarán satisfechas a pesar de vivir entre personas que quizás tengan códigos morales diferentes. Para Rawls, esta es la base de las sociedades plurales y multiculturales, y las instituciones sociales son imprescindibles para garantizar la equidad en tan complejos sistemas sociales.

La obra posterior de Rawls se centró en la cuestión de la estabilidad: ¿puede perdurar una sociedad que se base en los dos principios de la justicia? Su respuesta a esta cuestión se encuentra en una colección de conferencias titulada "Liberalismo Político". En Liberalismo político Rawls introdujo la idea del consenso superpuesto -o acuerdo sobre la justicia como equidad entre ciudadanos que pertenecen a distintas religiones y visiones filosóficas (o concepciones del bien). Este texto asimismo introdujo la idea de la razón pública -la razón común de todos los ciudadanos.

Murray Rothbard

Murray Rothbard, creador teórico y filosófico del anarcocapitalismo

Murray Newton Rothbard (2 de marzo de 1926 - 7 de enero de 1995) fue un economista, historiador y teórico político estadounidense, perteneciente a la Escuela austríaca de economía, que contribuyó a definir el moderno liberalismo de corte libertario (conocido también como libertarismo) y popularizó una forma de anarquismo de propiedad privada y libre mercado al que denominó anarcocapitalismo. A partir de la tesis austríaca sobre la acción humana favorable al capitalismo y en rechazo a la planificación central o estatal, junto al iusnaturalismo jurídico respecto a la validez de los derechos individuales, y teniendo de precedente la idea de anarquía de los anarcoindividualistas del siglo XIX, Rothbard llega a sus propias conclusiones formulando la teoría política del anarcocapitalismo.

Sostenía que aquellos servicios útiles que presta el Gobierno, que están monopolizados por este, podrían ser suministrados en forma mucho más eficiente y moral por la iniciativa privada. Según Rothbard las actuales funciones del Estado se dividen en dos: aquellas que es preciso eliminar, y aquellas que es preciso privatizar. Las privatizaciones propuestas por Rothbard se basan en el principio de apropiación original y un derecho natural fundamentado en el principio de no agresión.

Todos los filósofos están casi de acuerdo en considerar que el fundamento de la naturaleza humana es la libertad, afirma Rothbard, pero así mismo dice que solo los libertarios —en especial los anarcocapitalistas— sacan de ello conclusiones coherentes. La libertad es el derecho natural, para todo individuo, de disponer de sí mismo y de lo que ha adquirido ya sea por medio de la transformación, intercambio o la donación. La libertad y el derecho a la propiedad son, pues, indisociables. Todo atentado a la propiedad es un atentado a la libertad. Según Rothbard las sociedades que separan la libertad y el derecho a la propiedad privan al hombre de las condiciones para ejercer realmente sus derechos

  • Obras:
  • Libros
    • Historia del Pensamiento Económico (2 volúmenes).
    • The Ethics of Liberty [La Ética de la Libertad] (en inglés).
    • An Austrian Perspective on the History of Economic Thought [Historia del Pensamiento Económico] (2 volúmenes)
    • For a New Liberty: The Libertarian Manifesto
    • Man, Economy, and State, with Power and Market
    • Keynes the Man


  • Publicaciones
    • . «Mises’ “Human Action”: Comment». The American Economic Review (en inglés)
    • «Competition and entrepreneurship.
    • «The Myth of Free Banking in Scotland». The Review of Austrian Economics (en inglés)
    • «Karl Marx: Communist as Religious Eschatologist». The Review o'f Austrian Economics (en inglés)
    • «The Origins of the Federal Reserve». Quarterly Journal of Au'strian Economics (en inglés)
Ralf Dahrendorf, 1980

Ralf Dahrendorf

Ralf Dahrendorf (Reino Unido/ Alemania, 1929–2009), se define como un defensor del liberalismo, pero con algunos matices. Cree que hay que proponer medidas eficientes para la que denomina la subclase de los excluidos, pero al mismo tiempo advierte de las deficiencias de la intervención estatal, porque con ella se comienza a escurrir la sociedad por el plano inclinado que lleva al totalitarismo. No está de acuerdo ni con el institucionalismo moralizante de la izquierda, ni con las mezclas ambiguas de la Tercera Vía de Anthony Giddens. Arremete sin escrúpulos contra el comunitarismo: a su juicio, termina en la exaltación de la nación y de las particularidades culturales.

En 1959, Dahrendorf publicó en su trabajo más influyente sobre la desigualdad social, titulado Class and Class Conflict in Industrial Society. A pesar de revisiones y afirmaciones posteriores de su trabajo, hoy este libro sigue siendo su primer relato detallado e influyente sobre el problema de la desigualdad social en las sociedades modernas o poscapitalistas.[154]

Basándose en aspectos del marxismo y de los funcionalistas estructurales para formar sus propias creencias, Dahrendorf destacó los cambios que han ocurrido en la sociedad moderna. Dahrendorf creía en dos enfoques de la sociedad, el utópico y el racionalista. Si bien él cree que ambas son perspectivas sociales, el enfoque utópico es más evidente en la sociedad moderna, dejando a Dahrendorf crear un equilibrio entre los dos puntos de vista.[155] Específicamente la democracia llevó a votar por los partidos políticos y una mayor movilidad social. Cree que la lucha por la autoridad crea conflicto. Además, cree que el marxismo tradicional ignora el consenso y la integración en las estructuras sociales modernas. La teoría de Dahrendorf definió la clase no en términos de riqueza como Marx, sino por niveles de autoridad.[156]

Como sociólogo, Dahrendorf cultivó y desarrolló la teoría del conflicto. La teoría del conflicto intenta combinar el funcionalismo estructural y el marxismo. Según Dahrendorf, el funcionalismo es beneficioso al tratar de comprender el consenso, mientras que la teoría del conflicto se utiliza para comprender el conflicto y la coacción. Dahrendorf afirma que el capitalismo ha experimentado cambios importantes desde que Marx desarrolló inicialmente su teoría sobre el conflicto de clases. Este nuevo sistema de capitalismo, que él identifica como postcapitalismo, se caracteriza por una estructura de clases diversa y un sistema fluido de relaciones de poder. Por lo tanto, involucra un sistema de desigualdad mucho más complejo de lo que Marx originalmente delineó. Dahrendorf sostiene que la sociedad poscapitalista ha institucionalizado el conflicto de clases en las esferas estatales y económicas.[157]​ Por ejemplo, el conflicto de clase se ha canalizado a través de los sindicatos, la negociación colectiva, el sistema judicial y el debate legislativo.

Los teóricos del conflicto opinan que cada sociedad en cada punto está sujeta a un proceso de cambio.​ Dahrendorf cree que hay "disensión y conflicto en todos los puntos de la vida social" y "muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegración y el cambio".​ Cree que el orden proviene de la coacción de los que están en la cima. Considerando que el poder es un factor importante en el orden social, Dahrendorf cree que tanto la teoría del conflicto como la teoría del consenso son necesarias porque reflejan las dos partes de la sociedad.[158]

  • Obras:
    • Die Chancen der Krise: über die Zukunft des Liberalismus, 1983
    • Fragmente eines neuen Liberalismus, 1987
Ronald Dworkin

Ronald Dworkin

Ronald Dworkin (Estados Unidos, 1931–2013). Según Dworkin la teoría jurídica debe suministrar una explicación y una justificación coherentes a todo el ordenamiento jurídico, y ello exige ofrecer una respuesta a todos los casos que puedan surgir. El ordenamiento jurídico no tiene lagunas ni antinomias.​[159] Otra conocida idea de Dworkin es la visión "narrativa" de la interpretación jurídica. Como en una novela a cuatro manos, en la que cada autor toma la narración donde el otro la dejó, los jueces han de aplicar el Derecho en un momento dado tomando los antecedentes como son, apoyándose en las soluciones encontradas anteriormente, y a partir de estas, de forma coherente, elaborando nuevas respuestas. Es la idea del Derecho como integridad.

La filosofía jurídica de Dworkin se basa en la existencia de derechos individuales, concebidos como "triunfos frente a la mayoría". Los derechos morales de las personas prevalecen sobre los fines colectivos. Las políticas del gobierno solo son legítimas en cuanto respetan los derechos.[160]

Para Dworkin, el mantenimiento de una sociedad liberal implica un compromiso con una forma concreta de interpretar su sistema jurídico en clave de libertad, por lo que el Estado ha de conservar su independencia con respecto de las diferentes concepciones particulares de la justicia. Dworkin se implicó en la defensa de diferentes causas desde una perspectiva progresista. Así, entró en cuestiones como el aborto y la eutanasia en su obra Life’s Dominion (1993), en los problemas de las libertades civiles en Freedom’s Law (1996), y abordó el tema de la igualdad en Sovereign Virtue (2000).

Dworkin rechaza el paradigma clásico de la libertad negativa, formulado por Isaiah Berlin. La libertad civil carece de significación moral si la persona no puede ejercitar en la práctica esa libertad, como sucede si se carece de medios y recursos para ello (educación, asistencia sanitaria cultura...). Para Dworkin, las personas son sujetos autónomos, con igual derecho a ser respetados en sus convicciones, y con igual derecho a valerse de los recursos necesarios para poder llevar a cabo una vida digna en igualdad de condiciones respecto a todos los demás.[161]

En su obra Is Democracy Possible Here?, Dworkin criticó la “Patriot Act” y las medidas antiterroristas del gobierno de G. W. Bush, que entendía chocaban con la Constitución y con la tradición política de EE. UU.; rechazó que los derechos individuales debieran subordinarse a la seguridad nacional, y mostró preocupación por las escasas reacciones que la legislación antiterrorista venía provocando en la opinión pública.

  • Obras:
    • Virtud soberana: La Teoría y Práctica de la Igualdad
    • Justicia para Erizos
Amartya Sen en Nueva Delhi en 2005

Amartya Sen

Amartya Sen (1933) es un economista y filósofo indio, que desde 1972 ha enseñado y trabajado en la India, el Reino Unido y los Estados Unidos. Sen ha hecho contribuciones a la economía del bienestar, la teoría de la elección social, la justicia económica y social, las teorías económicas de las hambrunas y los índices de la medida del bienestar de los ciudadanos de los países en desarrollo. En El desarrollo como libertad,[162] Sen describe cinco tipos específicos de libertades:

  1. las libertades políticas,
  2. los servicios económicos,
  3. las oportunidades sociales,
  4. las garantías de transparencia,
  5. la seguridad protectora.

Las libertades políticas, la primera de ellas, se refieren a la capacidad del pueblo para tener una voz en el gobierno y para poder escrutar a las autoridades. Los servicios económicos se refieren tanto a los recursos del mercado como al propio mecanismo de mercado. Cualquier enfoque en los ingresos y la riqueza en el país serviría para aumentar las facilidades económicas para el pueblo. Las oportunidades sociales se ocupan de los establecimientos que brindan beneficios como salud o educación para la población, permitiendo a las personas vivir mejores vidas. Las garantías de transparencia permiten a las personas interactuar con cierto grado de confianza y conocimiento de la interacción. La seguridad protectora es el sistema de redes de seguridad social que impiden que un grupo afectado por la pobreza sea sometido a una terrible miseria.

Antes del trabajo de Sen, estos habían sido vistos como solo los fines del desarrollo; lujos que se conceden a los países que se centran en aumentar los ingresos. Sin embargo, Sen argumenta que el aumento de las libertades reales debe ser tanto el fin como el medio de desarrollo. Sen elabora sobre esto ilustrando la naturaleza estrechamente interconectada de las cinco libertades principales, ya que cree que la expansión de una de esas libertades puede conducir a la expansión en otra también. En este sentido, analiza la correlación entre las oportunidades sociales de la educación y la salud y cómo ambas complementan las libertades económicas y políticas como una persona sana y bien educada, se adapta mejor para tomar decisiones económicas informadas y se involucra en manifestaciones políticas fructíferas, etc.

La economía del bienestar busca evaluar las políticas económicas en términos de sus efectos sobre el bienestar de la comunidad. Sen, que dedicó su carrera a estos temas, fue llamado la "conciencia de su profesión". Su influyente monografía Elección colectiva y bienestar social (1970), que abordó los problemas relacionados con los derechos individuales (incluida la formulación de la paradoja liberal), la justicia y la equidad, la regla mayoritaria y la disponibilidad de información sobre condiciones individuales, inspiraron a los investigadores a prestar atención a las cuestiones del bienestar básico. Sen ideó métodos para medir la pobreza que ofrecía información útil para mejorar las condiciones económicas de los pobres. Por ejemplo, su trabajo teórico sobre la desigualdad proporcionó una explicación de por qué hay menos mujeres que hombres en la India[163] y China a pesar del hecho de que en Occidente y en países pobres pero médicamente imparciales, las mujeres tienen tasas de mortalidad más bajas en todas las edades, viven más tiempo, y forman una ligera mayoría de la población. Sen afirmó que esta relación sesgada se deriva del mejor tratamiento de la salud y de las oportunidades infantiles que brindan a los niños en esos países, así como de los abortos selectivos de sexo.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales que manejan las crisis alimentarias fueron influenciados por el trabajo de Sen. Sus opiniones alentaron a los encargados de formular políticas a prestar atención no solo a aliviar el sufrimiento inmediato, sino también a encontrar formas de reemplazar los ingresos perdidos de los pobres, por ejemplo a través de obras públicas, y de mantener precios estables para los alimentos.

Defensor vigoroso de la libertad política, Sen creyó que las hambrunas no ocurren en las democracias en funcionamiento porque sus líderes deben ser más receptivos a las demandas de los ciudadanos. Para que se logre el crecimiento económico, argumentó, las reformas sociales — como las mejoras en la educación y la salud pública — deben preceder a la reforma económica.[164]

En 2009, Sen publicó un libro titulado La idea de la justicia[165] basado en su trabajo anterior en economía de bienestar y teoría de elección social, pero también en sus pensamientos filosóficos, presentó su propia teoría de la justicia que quería ser una alternativa a las teorías modernas influyentes de la justicia de John Rawls o John Harsanyi. En oposición a Rawls, pero también a los teóricos de la justicia anteriores Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau o David Hume, e inspirado por las obras filosóficas de Adam Smith y Mary Wollstonecraft, Sen desarrolló una teoría que es tanto comparativa como orientada a la acción (en lugar de ser trascendental e institucional). Sin embargo, todavía considera que las instituciones y los procesos son importantes. Como alternativa al velo de ignorancia de Rawls, Sen eligió el experimento de pensamiento de un espectador imparcial como base de su teoría de la justicia. También destacó la importancia de la discusión pública (comprensión de la democracia en el sentido de John Stuart Mill) y un enfoque en las capacidades de las personas (un enfoque que había co-desarrollado), incluyendo la noción de derechos humanos universales, en la evaluación de varios Estados con respecto a la justicia.

  • Obras:
    • Development as Freedom
    • The Argumentative Indian
Anarchy, State, and Utopia

Robert Nozick

Robert Nozick ( 1938- 2002) fue un filósofo y profesor de la Universidad de Harvard, Columbia, Oxford y Princeton. Su obra Anarquía, Estado y utopía (1974) fue una respuesta liberal-libertaria a Teoría de la justicia de John Rawls, publicada en 1971. Esta obra, inspirada en la filosofía política de John Locke, pretende ofrecer una justificación moral del liberalismo y del Estado mínimo. En su primera parte, y después de exponer ciertos principios liberales básicos que los anarcocapitalistas y los liberales comparten (derechos individuales lockeanos, derecho natural a castigar, etc.), Nozick pretende demostrar que, contra lo que sostienen los anarco-capitalistas, que un Estado mínimo podría surgir de modo inintencionado sin violar los derechos de nadie. Para demostrar tal cosa Nozick elabora un argumento que combina una explicación de mano invisible con lo que él denomina "principio de compensación". Otro de los propósitos de la obra es refutar a aquellos que abogan por un Estado más extenso que el Estado mínimo. Por eso, en la segunda parte de Anarquía, Estado y utopía, Nozick procura demostrar que ningún Estado mayor que el Estado mínimo es moralmente admisible (esto es, compatible con los derechos naturales liberales). Aquí el principal blanco de sus críticas es la teoría política ofrecida por John Rawls en su obra Teoría de la justicia publicada en 1971. En concreto, Nozick impugna uno de los principales supuestos de la obra de Rawls, a saber, que una teoría de la justicia tiene por objeto determinar el modo equitativo en que debe distribuirse el excedente que resulta de la cooperación social. Este supuesto de Rawls, que conduce a la necesidad de establecer una autoridad central que reparta dicho excedente, es impugnado por Nozick.

A diferencia de Rawls, Nozick no cree que la cooperación social produzca por sí misma un problema distributivo, pues entiende que la contribución que cada uno hace al acervo de bienes que resulta de dicha cooperación puede determinarse conforme a las reglas generales de la teoría de la utilidad marginal. Contrariamente a lo que Ralws parece implicar con su tratamiento el problema, la creación y distribución de los bienes tienen una historia (alguien los creó, alguien los transfirió, etc.) de modo que estos siempre están vinculados a alguien y resulta, por tanto, injusto intentar determinar su posesión sin atender a dicha historia. Si los bienes cayeran como maná del cielo, o si nos encontráramos con los bienes como quien se encuentra un pastel que luego hay que repartir, entonces la aproximación de Rawls al problema de la justicia social sería correcta. Pero como no es ese el caso, la teoría de Rawls, pese a sus méritos, debe ser rechazada. En su lugar Nozick propone su propia teoría de la justicia conocida como «teoría de la intitulación». Los principios fundamentales de dicha teoría los enuncia Nozick de la siguiente manera:

  1. Una persona que adquiere una pertenencia, de conformidad con el principio de justicia en la adquisición, tiene derecho a esa pertenencia.
  2. Una persona que adquiere una pertenencia de conformidad con el principio de justicia en la transferencia, de algún otro con derecho a la pertenencia, tiene derecho a la pertenencia.
  3. Nadie tiene derecho a una pertenencia excepto por aplicaciones (repetidas) de 1 y 2.

A estos tres principios debe añadirse un cuarto, el «principio de rectificación», que tiene por finalidad corregir las injusticias pasadas y, más precisamente, que las pertenencias adquiridas de modo violento, clandestino o fraudulento vuelvan a sus verdaderos dueños. La idea fundamental que subyace a la teoría es que la distribución resultante de los principios señalados resulta justa en la medida en que es el reflejo de las preferencias libres de los indiviudos. Fuera de la crítica a Rawls, Nozick elabora en la segunda parte de la obra varias críticas a las teorías igualitaristas, socialistas y marxismo.

En la tercera parte de la obra, Nozick describe una utopía liberal que pretende que constituya un argumento independiente de todos los ofrecidos en las dos primeras partes de la obra a favor del liberalismo. El argumento básico de esta tercera parte es que un estado mínimo como el descrito en Anarquía, Estado y utopía es el único bajo el cual pueden proliferar y coexistir las más diversas comunidades y, en definitiva, el único bajo el cual cada individuo puede decidir cómo vivir su vida.

Joseph Raz - 2009

Joseph Raz

Joseph Raz (1939-2022) se dedicó al análisis de los sistemas jurídicos, que define como sistemas normativos institucionalizados, en los que conviven instituciones creadoras e instituciones aplicadoras de normas, y estas últimas tienen el deber de aplicar las normas jurídicas preexistentes. Además, los sistemas jurídicos son comprehensivos, puesto que pretenden autoridad para regular cualquier tipo de conducta: ninguna esfera de la vida social está sustraída al Derecho. Los sistemas jurídicos son abiertos, puesto que incorporan y dotan de fuerza vinculante a normas que originariamente no pertenecían a él, como los contratos, los estatutos de las asociaciones, las costumbres, etc. Finalmemnte, los sistemas jurídicos están basados, en última instancia, en la posibilidad de imponer la fuerza (la coacción) frente a la infracción de sus normas. En este contexto, Raz rechaza que la definición de "Derecho" deba tener en cuenta valores o propiedades morales.

Raz se ocupa en profundidad del estudio del razonamiento práctico y de las razones para la acción. Las normas jurídicas son razones para la acción. Raz enfatiza la distinción entre razones para la conformidad (la conducta realizada coincide con lo estipulado en la norma) y razones para el cumplimiento (además, la norma es utilizada como guía de conducta). También introduce el concepto de razón excluyente, que es una razón de segundo orden, en concreto la razón para no actuar por ciertas razones. En filosofía política, Raz ha propuesto la idea de un Liberalismo perfecto. Su teoría defiende el pluralismo de valores y reglas éticas y la idea de que varios valores son inconmensurables.

  • Obra:
    • La Moralidad de la Liberta
Hernando de Soto Polar

Hernando de Soto

Hernando de Soto (Arequipa, 3 de junio de 1941) es un economista peruano,conocido por su trabajo en la economía informal y en la importancia de los derechos de propiedad. Es presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), con sede en Lima, Perú. El mensaje principal de De Soto es que ninguna nación puede tener una economía de mercado fuerte sin una participación adecuada en un marco de información que registre la propiedad y otra información económica.[166] La actividad económica no declarada y no registrada de muchos pequeños empresarios les dificulta obtener crédito, vender el negocio o expandirse. No pueden buscar recursos legales para los conflictos comerciales en los tribunales, ya que no tienen propiedad legal. La falta de información sobre los ingresos impide que los gobiernos cobren impuestos y actúen para el bienestar público.

La existencia de esa exclusión masiva genera dos economías paralelas, legal y extra legal. Una minoría de élite disfruta de los beneficios económicos de la ley y la globalización, mientras que la mayoría de los empresarios están atrapados en la pobreza, donde sus activos, que suman más de 10 billones de dólares en todo el mundo, languidecen como capital muerto a la sombra de la ley.[167]

Para sobrevivir, proteger sus activos y hacer tantos negocios como sea posible, los extralegales crean sus propias reglas. Pero debido a que estos arreglos locales están llenos de deficiencias y no son fácilmente exigibles, los extralegales también crean sus propios problemas sociales, políticos y económicos que afectan a la sociedad en general.

Desde la caída del Muro de Berlín, las naciones responsables de todo el mundo en desarrollo han trabajado arduamente para hacer la transición a una economía de mercado, pero en general han fracasado.[168] Los líderes populistas han utilizado este fracaso del sistema de libre mercado para acabar con la pobreza en el mundo en desarrollo para batir sus tambores "antiglobalización".

Desde 2008, De Soto ha estado perfeccionando su tesis sobre la importancia de los derechos de propiedad para el desarrollo en respuesta a las conclusiones de su organización de que una serie de nuevas amenazas globales tienen "distorsiones de derechos de propiedad" en su raíz.

"El capitalismo vive en dos mundos", escribió De Soto en el Financial Times en enero de 2012. "Hay la visible de palmeras y barcos panameñas, pero es la otra - compuesta de la información de la propiedad en leyes y registros - que nos permite organizar y entender fragmentos de la realidad y unirse a ellos creativamente. El conocimiento en esos sistemas de memoria pública, que "ayudó a que el capitalismo triunfara", se distorsionó en los últimos 15 años más o menos. "Hasta que se repare este sistema de conocimientos", escribió, "ni Estados Unidos ni el capitalismo europeo se recuperarán".

En una serie de artículos que aparecieron en Estados Unidos y Europa en 2011, De Soto utilizó los hallazgos de la investigación de campo en Egipto, Túnez y Libia para argumentar "las raíces económicas de la primavera árabe"[169] Las revoluciones árabes en curso, sostuvo, fueron "revoluciones económicas" impulsadas principalmente por las frustraciones de 200 millones de árabes comunes y corrientes que dependían de la economía informal para sus medios de vida.[170] Señaló los hallazgos anteriores de la ILD en 2004 en Egipto, que revelaron que el 92% de la propiedad estaba en la economía informal, con activos por valor de casi $247 mil millones.[171]

  • Obras:
    • El Otro Camino, 1986.
    • El Misterio del Capital, 2000.


Will Kymlicka

Will Kymlicka

Will Kymlicka (Canadá, 1962-) intenta, en su filosofía, determinar si las formas de nacionalismo étnico o minoritario son compatibles con los principios liberal-democráticos de libertad individual, igualdad social y democracia política. En su libro Ciudadanía multicultural. En una teoría liberal de los derechos de las minorías, argumenta que ciertos "derechos diferenciados por grupos" de las culturas minoritarias pueden ser compatibles con estos principios liberal-democráticos.[172]

Una de sus principales preocupaciones a lo largo de su trabajo es proporcionar un marco liberal para el tratamiento justo de los grupos minoritarios, que divide en dos categorías básicas: grupos polieténicos o de inmigrantes y minorías nacionales (como los canadienses quebequeses o los maoríes de Nueva Zelanda). Enumera los criterios para las minorías nacionales o "naciones minoritarias":

  • presente en la fundación;
  • historia previa de autogobierno;
  • cultura común;
  • lenguaje común;
  • gobernarse a través de las instituciones.

Según estos criterios, las dos "naciones minoritarias" en Canadá son las poblaciones aborígenes y los quebequenses. Kymlicka argumenta que tales grupos minoritarios merecen derechos únicos del estado por la naturaleza de su papel e historia únicos dentro de la población nacional. (Los "derechos grupales" también son una innovación reciente en la democracia occidental, que, desde la Revolución Gloriosa hasta la defensa de la mujer, enfatizó los derechos individuales como fundamentales y evitó asignar derechos a grupos particulares, geográficos, religiosos, lingüísticos o étnicos).

La crítica liberal estándar que establece que los derechos grupales son problemáticos porque a menudo tratan a los individuos como simples portadores de identidades grupales en lugar de agentes sociales autónomos es exagerada o simplificada en exceso. El problema real de las minorías y cómo deberían ser vistas en las democracias liberales es mucho más complejo. Hay una distinción entre derechos grupales buenos, derechos grupales malos y derechos grupales intolerables.

Los derechos de grupo malos (restricciones internas) son reglas impuestas por el grupo sobre las relaciones intragrupales. La mayoría de las veces toman la forma del grupo que restringe la libertad de los miembros individuales en nombre de la solidaridad grupal. Los grupos indígenas intentan protegerse de los movimientos de mujeres sobre la base de que amenazan el papel social y tradicional de las poblaciones indígenas. Sostiene que esto aumenta el peligro de la opresión individual. Las restricciones internas se pueden utilizar para defender los sistemas violentos, dominantes y absolutistas. Las restricciones internas impuestas legalmente son, por lo tanto, malas y casi siempre injustas. Sin mencionar que van en contra de los ideales liberales.

Los derechos grupales buenos (protecciones externas) implican relaciones intergrupales. Los grupos indígenas necesitan protección en términos de las identidades de sus nacionales al limitar la vulnerabilidad de ese grupo a las decisiones de grupos externos o de la sociedad. Por lo tanto, deben tener derecho a sus propios impuestos, atención médica, educación y gobernanza.

Obras:

  • Zoopolis: A Political Theory Of Animal Rights (Oxford: Oxford University Press, 2011). ISBN 0-19-959966-1
  • "Immigration, Multiculturalism, and the Welfare State" (Ethics & International Affairs, Volume 20.3, Fall 2006)
  • Politics in the Vernacular: Nationalism, Multiculturalism, Citizenship (Oxford: Oxford University Press, 2001). ISBN 0-19-924098-1
  • Finding Our Way: Rethinking Ethnocultural Relations in Canada (Oxford: Oxford University Press, 1998). ISBN 0-19-541314-8
  • Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights (Oxford: Oxford University Press, 1995). ISBN 0-19-829091-8
  • Contemporary Political Philosophy: An Introduction (Oxford: Oxford University Press, 1990/2001). ISBN 0-19-878274-8
  • Liberalism, Community, and Culture (Oxford: Oxford University Press, 1989/1991). ISBN 0-19-827871-3

Referencias

  1. Ebenstein, Alan (2002). Introduction to Political Thinkers. Boston, MA: Wadsworth.
  2. Mikko., Lahtinen,; Kristina., Kölhi, (2009). Politics and philosophy : Niccolo Machiavelli and Louis Althusser's aleatory materialism. Brill. ISBN 9789047429944. OCLC 593351194. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  3. «Desiderius Erasmus | Biography & Facts». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  4. Lucien Jaume, "Hobbes and the Philosophical Sources of Liberalism", The Cambridge Companion to Hobbes' Leviathan, 211.
  5. Scruton, Roger (30 de mayo de 2002). Spinoza: A Very Short Introduction (en inglés). OUP Oxford. ISBN 9780191604539. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  6. Spinoza, Benedictus de (1 de julio de 1997). Theologico-Political Treatise — Part 1 (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  7. Bronowski, J and Mazlish, Bruce, The Western Intellectual Tradition, pp. 264–79, especially 273–76.
  8. «Montesquieu: The Spirit of Laws». www.constitution.org. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  9. «The Encyclopedia of Diderot & d'Alembert Collaborative Translation Project». quod.lib.umich.edu. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  10. Murray N. Rothbard (2006). Economic Thought Before Adam Smith. Ludwig von Mises Institute. p. 366. ISBN 978-0-945466-48-2.
  11. Roger., Pearson, (2005). Voltaire almighty : a life in pursuit of freedom (1st U.S. ed edición). Bloomsbury. ISBN 1582346305. OCLC 61247425. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  12. Raymond., Trousson, (1993). Jean-Jacques Rousseau : heurs et malheurs d'une conscience. Hachette. ISBN 2010211065. OCLC 29679223. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  13. Schönberger, A. y H. Soehnner, El rococó y su época. Barcelona: Salvat S. A. - Alianza Editorial S. A, 1971, p. 11.
  14. Soboul, Albert (1988). La Enciclopedia: historia y textos. Barcelona: Crítica. p. 30-31.
  15. Darnton, Robert (2006). El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie 1775-1800. Fondo de Cultura Económica.
  16. Françoise Launay, « Les identités de d'Alembert », Recherches sur Diderot et sur l'Encyclopédie, no 47, 2012, p. 243-289.
  17. RoadWinston-Salem, ZSR Library1834 Wake Forest (7 de noviembre de 2013). «Encyclopédie, ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, edited by Denis Diderot (1751-1780)». ZSR Library (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  18. J. H. Plumb, England in the Eighteenth Century, (Middlesex: Penguin Books Ltd, 1950).
  19. Mitchell, John Malcolm (1911). "Price, Richard". In Chisholm, Hugh. Encyclopædia Britannica. 22 (11th ed.). Cambridge University Press. pp. 314–315.
  20. Mitchell, John Malcolm (1911). "Price, Richard". In Chisholm, Hugh. Encyclopædia Britannica. 22 (11th ed.). Cambridge University Press. pp. 314–315.
  21. 1942-, Graham, Jenny, (2000). The nation, the law, and the king : reform politics in England, 1789-1799. University Press of America. ISBN 0761814841. OCLC 42477089. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  22. Rémy Duthille, “Richard Price on Patriotism and Universal Benevolence”, Enlightenment and Dissent, 28 (2012), pp. 24–41.
  23. «Anders Chydenius». sydaby.eget.net. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  24. «The World's First Freedom of Information Act (Sweden/Finland 1766) | Sweden | Prosecutor». Scribd (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  25. «BBC - History - Historic Figures: Adam Smith (1723-1790)». www.bbc.co.uk (en inglés británico). Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  26. Smith, Adam; Copley, Stephen; Sutherland, Kathryn (1995). Adam Smith's Wealth of Nations: New Interdisciplinary Essays (en inglés). Manchester University Press. ISBN 9780719039430. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  27. Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations: Book I. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  28. Strauss, Leo; Cropsey, Joseph (1987). History of Political Philosophy. University of Chicago Press. ISBN 9780226777108. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
  29. 1962-, Kelly, Paul Joseph (D.L. 2014). El libro de la política. Akal. ISBN 9788446040033. OCLC 894660116. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
  30. «Turgot, Anne Robert Jacques». 1911 Encyclopædia Britannica. Volume 27. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
  31. «Réflexions». socialsciences.mcmaster.ca. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
  32. Alan Tapper, Dictionary of Literary Biography, British Philosophers 1500–1799, Detroit, Eds. Philip B. Dematteis and Peter S. Fosl. Gale Group, 2002, « Joseph Priestley ».
  33. Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Schlözer, August Ludwig von". Encyclopædia Britannica. 24 (11th ed.). Cambridge University Press. pp. 342–343.
  34. 1952-, Vermeulen, Han F.,. Before Boas : the genesis of ethnography and ethnology in the German Enlightenment. ISBN 9780803277403. OCLC 911492562. Consultado el 3 de enero de 2019.
  35. Martin., Peters, (2003). Altes Reich und Europa : der Historiker, Statistiker und Publizist August Ludwig (v.) Schlözer (1735-1809). Lit. ISBN 3825862364. OCLC 54087328. Consultado el 3 de enero de 2019.
  36. Mario., Bravo, Gian (imp. 1976). Historia del socialismo 1789-1848: el pensamiento socialista antes de Marx. Ariel. ISBN 8434465086. OCLC 431809502. Consultado el 3 de enero de 2019.
  37. Jacques., Droz,; Annie., Kriegel,; François., Bédarida, (1984-1985). Historia general del socialismo ([1a. ed.] edición). Destino. ISBN 8423313093. OCLC 632130765. Consultado el 3 de enero de 2019.
  38. Mario., Bravo, Gian (imp. 1976). Historia del socialismo 1789-1848: el pensamiento socialista antes de Marx. Ariel. ISBN 8434465086. OCLC 431809502. Consultado el 3 de enero de 2019.
  39. N., Mayer, David (1994). The constitutional thought of Thomas Jefferson. University Press of Virginia. ISBN 0813914841. OCLC 28632336. Consultado el 3 de enero de 2019.
  40. S., Wood, Gordon (2009). Empire of liberty : a history of the early Republic, 1789-1815. Oxford University Press. ISBN 9780195039146. OCLC 316027972. Consultado el 3 de enero de 2019.
  41. Tucker, George (1837). The Life of Thomas Jefferson, Third President of the United States; 2 vol. Carey, Lea & Blanchard.
  42. 1963-, Bassani, Luigi Marco, (2010). Liberty, state & union : the political theory of Thomas Jefferson (1st ed edición). Mercer University Press. ISBN 9780881461862. OCLC 500820381. Consultado el 3 de enero de 2019.
  43. Wilson, Steven Harmon (2012). The U.S. Justice System: An Encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 9781598843040. Consultado el 3 de enero de 2019.
  44. D., Peterson, Merrill (1998). The Jefferson image in the American mind ([Virginia ed.] edición). Thomas Jefferson Memorial Foundation. ISBN 0813918510. OCLC 39085505. Consultado el 3 de enero de 2019.
  45. S., Wood, Gordon (2011). The idea of America : reflections on the birth of the United States. Penguin Books. ISBN 9781594202902. OCLC 678537224. Consultado el 3 de enero de 2019.
  46. 1929-2016., Appleby, Joyce, (2003). Thomas Jefferson (1st ed edición). Times Books. ISBN 0805069240. OCLC 50645573. Consultado el 3 de enero de 2019.
  47. Cfr. O. H. Prior: Introducción a la edición francesa de "Los progresos del espíritu humano" (París, 1931), pp. X-XI.
  48. Joseph), Kelly, P. J. (Paul (1990). Utilitarianism and distributive justice : Jeremy Bentham and the civil law. Clarendon Press. ISBN 0198254180. OCLC 21375652. Consultado el 7 de enero de 2019.
  49. «Antoine Louis Claude Destutt, comte de Tracy [destuantoi028913]». Electronic Enlightenment Biographical Dictionary. 2000. Consultado el 7 de enero de 2019.
  50. Tracy, Antoine Louis Claude Destutt de, A Treatise on Political Economy, trans. edited by Thomas Jefferson (Georgetown: Joseph Milligan, 1817; reprinted New York: Augustus M. Kelley, 1970).
  51. «A.L.C. Destutt de Tracy». web.archive.org. 23 de julio de 2011. Consultado el 7 de enero de 2019.
  52. Klein, Daniel (1 de marzo de 1985). «Deductive Economic Methodology in the French Enlightenment: Condillac and Destutt de Tracy». History of Political Economy (en inglés) 17 (1): 51-71. ISSN 0018-2702. doi:10.1215/00182702-17-1-51. Consultado el 7 de enero de 2019.
  53. Gray, John (1995). Liberalism. U of Minnesota Press. p. 33.
  54. Sanahuja, Lorena Cebolla; Ghia, Francesco (2015). Cosmopolitanism: Between Ideals and Reality. Cambridge Scholars Publishing. p. 43-44.
  55. Clark, Christopher (2006). Iron Kingdom: The Rise and Downfall of Prussia. United States of America: Penguin Group. p. 332.
  56. Günther, Karl-Heinz (1 de marzo de 1988). «Profiles of educators: Wilhelm von Humboldt (1767–1835)». Prospects (en inglés) 18 (1): 127-136. ISSN 1573-9090. doi:10.1007/BF02192965. Consultado el 15 de enero de 2019.
  57. Claude Jessua, Histoire de la théorie économique, puf, 1991, 584 p.
  58. Ghislain Deleplace, Histoire de la pensée économique, Dunod, 2009, 539 p.
  59. Ghislain Deleplace, Histoire de la pensée économique, Dunod, 2009, 539 p.
  60. Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Mill, James" . Encyclopædia Britannica. 19 (11th ed.). Cambridge University Press. pp. 453–454.
  61. Maurin, Max; Bourguinat, Henri; Mazier, Jacques; Sapir, Jacques; Deleplace, Ghislain; Le Héron, Edwin; École doctorale Entreprise, économie (2013). Les fondements non neoclassiques du protectionnisme. Université Montesquieu-Bordeaux IV. Consultado el 1 de febrero de 2019.
  62. Franz Brentano: Psychologie vom empirischen Standpunkt. Ed. Oskar Kraus, 2 vols. Leipzig: Meiner, 1924–25; ed. Mauro Antonelli. Heusenstamm: Ontos, 2008.
  63. Bastiat, Frédéric (1801-1850) Auteur du texte (1862-1864). Oeuvres complètes de Frédéric Bastiat. Sophismes économiques / mises en ordre, revues et annotées d'après les manuscrits de l'auteur (par P. Paillottet et R. de Fontenay] (en francés). Consultado el 5 de febrero de 2019.
  64. Faculty of Al-Alsun: Historical background
  65. Vatikiotis, pp. 115–16
  66. Vatikiotis, p. 116
  67. Poovey, Mary (1995). Making a Social Body: British Cultural Formation 1830–1864. Chicago: University of Chicago Press. pp. 132–33.
  68. Felluga. «Lana L. Dalley, “On Martineau’s Illustrations of Political Economy, 1832-34″ | BRANCH» (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de febrero de 2019.
  69. Giddens, Anthony; Griffiths, Simon (2006). Sociology (en inglés). Polity. ISBN 9780745633794. Consultado el 18 de febrero de 2019.
  70. Field, Peter S. (2001). "The Strange Career of Emerson and Race." American Nineteenth Century History 2.1.
  71. Lamberti, Jean-Claude. La notion d’individualisme chez Tocqueville, Paris, Presses universitaires de France, 1970, 86 p.; Tocqueville et les deux démocraties, Paris, Presses universitaires de France, 1983, 325 p.
  72. Stuart., Mill, John; Pedro., Schwartz,; 1909-1997., Berlin, Isaiah, ([1997]). Sobre la libertad. Alianza Editorial. ISBN 8420663573. OCLC 433822412. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  73. John Stuart Mill, Sobre la libertad. Traducción de Pablo de Azcárate. Biblioteca Alianza Editorial 30 aniversario. Alianza editorial, Madrid, España. ISBN 84-206-6357-3.
  74. https://web.archive.org/web/20080626225342/http://www.ifaw.org/ifaw/dfiles/file_285.pdf. https://web.archive.org/web/20090327011315/http://www.irefeurope.org/col_docs/doc_51_fr.pdf.
  75. John Stuart Mill's Social and Political Thought: Critical Assessments, by John Stuart Mill.
  76. Mill, John Stuart. Principles of Political Economy (PDF). p. 25.
  77. Gross, David M. «“Resistance to Civil Government” by H.D. Thoreau (“Civil Disobedience”) • TPL». The Picket Line (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de febrero de 2019.
  78. Gross, David M. «“Resistance to Civil Government” by H.D. Thoreau (“Civil Disobedience”) • TPL». The Picket Line (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de febrero de 2019.
  79. Furtak, Rick Anthony (2017). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University.
  80. Sobre la filosofía en las universidades. I.3.
  81. «İbrahim Şinasi kimdir?». www.biyografi.info. Consultado el 28 de febrero de 2019.
  82. Nergis Ertürk, Grammatology and Literary Modernity in Turkey. Oxford, UK: Oxford UP, 2011.
  83. M. Sükrü Hanioglu, A Brief History of the Late Ottoman Empire, (Princeton University Press, 2008), 100.
  84. Nicholson, P. P., "T. H. Green and State Action: Liquor Legislation", History of Political Thought, 6 (1985), 517–50. Reprinted in A. Vincent, ed., The Philosophy of T. H. Green (Aldershot: Gower, 1986), pp. 76–103.
  85. Tammy, John (10 de febrero de 2016). «Economists Need To Get Their Stories Straight About Money». Forbes.
  86. Jr., Ekelund, Robert B.,; Jordi,, Pascual Escutia, (1991). Historia de la teoría económica y de su método (3a. ed edición). McGraw-Hill. ISBN 847615772X. OCLC 37839704. Consultado el 7 de marzo de 2019.
  87. Jr., Ekelund, Robert B.,; Jordi,, Pascual Escutia, (1991). Historia de la teoría económica y de su método (3a. ed edición). McGraw-Hill. ISBN 847615772X. OCLC 37839704. Consultado el 7 de marzo de 2019.
  88. «Ni las guerras ni los líderes fueron grandes». Instituto Mises. 2 de marzo de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2019.
  89. Hawkins, Mike. Social Darwinism in European and American thought, 1860–1945: nature as a model and nature as a threat. New York, Cambridge University Press,1997, p.109-10.
  90. «Lochner v. New York». LII / Legal Information Institute (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2019.
  91. «UNITED STATES v. SCHWIMMER.». LII / Legal Information Institute (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2019.
  92. «Buck v. Bell». LII / Legal Information Institute (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2019.
  93. «NATIONAL FEDERATION OF INDEPENDENT BUSINESS v. SEBELIUS, SECRETARY OF HEALTH AND HUMAN SERVICES,». LII / Legal Information Institute (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2019.
  94. Quellensammlung zur Geschichte der deutschen Sozialpolitik 1867 bis 1914, I. Abteilung: Von der Reichsgründungszeit bis zur Kaiserlichen Sozialbotschaft (1867–1881), 8. Band: Grundfragen der Sozialpolitik in der öffentlichen Diskussion: Kirchen, Parteien, Vereine und Verbände, bearbeitet von Ralf Stremmel, Florian Tennstedt und Gisela Fleckenstein, Darmstadt 2006.
  95. Konstanze Wegner: Theodor Barth und die Freisinnige Vereinigung. Studien zur Geschichte des Linksliberalismus im wilhelminischen Deutschland. Mohr Siebeck, Tübingen 1968, DNB 458590355,.
  96. Festenstein, Matthew (2018). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2018 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  97. Matthew Festenstein, « Dewey's Political Philosophy », Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2005.
  98. Gérard Deledalle, La philosophie américaine, Paris, De Boeck Université, 1998.
  99. Festenstein, Matthew (2018). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2018 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  100. Jean-Pierre Cometti, Qu'est-ce que le pragmatisme ?, Paris, Gallimard, 2010.
  101. John Dewey, The Ethics of Democracy, 1888, p. 248-249.
  102. Matthew Festenstein, « Dewey's Political Philosophy », Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2005.
  103. Joëlle Zask, Préface du livre de John Dewey : Le public et ses problèmes, Publications de l'Université de Pau, 2003.
  104. Jean-Pierre Cometti, Qu'est-ce que le pragmatisme ?, Paris, Gallimard, 2010.
  105. «Philosophical Enquiries - Revue des philosophies anglophones». www.philosophicalenquiries.com. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  106. Arnaud Milanese, "Les enjeux politiques d'une histoire des idées chez Dewey: l'exemple de la critique du libéralisme dans les années 30" [archive], in Philosophical Enquiries - Revue des philosophies anglophones, n°6, 1er semestre 2016.
  107. «Philosophical Enquiries - Revue des philosophies anglophones». www.philosophicalenquiries.com. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  108. 1864-1929., Hobhouse, L. T. (Leonard Trelawny), (1994). Liberalism and other writings. Cambridge University Press. ISBN 9781139170444. OCLC 818786071. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  109. 1864-1929., Hobhouse, L. T. (Leonard Trelawny), (1994). Liberalism and other writings. Cambridge University Press. ISBN 9781139170444. OCLC 818786071. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  110. «senato.it - Senato della Repubblica». www.senato.it. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  111. 1866-1952., Croce, Benedetto, (2000). History as the story of liberty. Liberty Fund. ISBN 0865972680. OCLC 41445731. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  112. Rizi, Fabio Fernando (2003). Benedetto Croce and Italian Fascism. University of Toronto Press. pp. 124–139.
  113. Rizi, Fabio Fernando (2003). Benedetto Croce and Italian Fascism. University of Toronto Press. pp. 124–139.
  114. Rathenau, Walther (1921). In days to come. New York : Alfred A. Knopf. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  115. John Bew (2016) Citizen Clem: una biografía de Attlee
  116. Harris, Jose (1993) Private Lives, Public Spirit: Britain 1870–1914
  117. La última cifra fue ampliamente consistente con el número en el año fiscal de 1911–12 con ingresos anuales profesionales, asalariados o por cuenta propia por encima del umbral del impuesto sobre la renta más bajo de £ 160, aunque no es posible una correlación directa: ver Harris, 1993
  118. Harris, 1993
  119. John Bew (2016) Citizen Clem: A Biography of Attlee . Attlee, que estaba siendo atraído por el socialismo en los primeros años del siglo XX, encontró tales reuniones políticamente poco inspiradoras, prefiriendo lo que él consideraba el enfoque más político del primer miembro del Parlamento del Partido Laborista, Keir Hardie . Sin embargo, siguió con interés el progreso de Money, notó su trabajo posterior con Churchill y Lloyd George y se mostró desconcertado por su aparente simpatía con Mussolini y Hitler en la década de 1930: Bew, op.cit.
  120. Hourani, Albert. 1962. El pensamiento árabe en la era liberal . pág. 177.
  121. Wendell, C. (24 de abril de 2012). «Luṭfī al-Sayyid». Encyclopaedia of Islam, Second Edition (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2019.
  122. Nations & Nationalism 13 (2): 285-300. 2007.
  123. "To be free," Chronicles of Ahram Weekly, 15–21 December 2005.
  124. Ortega y Gasset, José. Obras completas, Ed. Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004.
  125. «José Ortega y Gasset - oi». oxfordindex.oup.com (en inglés). doi:10.1093/oi/authority.20110803100255471. Consultado el 2 de abril de 2019.
  126. Larrabee, Harold A. (1938-04). «Anarchy or Hierarchy. S. de Madariaga». Ethics 48 (3): 455-456. ISSN 0014-1704. doi:10.1086/290014. Consultado el 3 de abril de 2019.
  127. González Cuevas, Pedro Carlos (1989). «Salvador de Madariaga, pensador político». Revista de Estudios Políticos (CEC) (66): 145-182. ISSN 0048-7694.
  128. Sobrino Heredia, José Manuel (2003). «La actualidad de las aportaciones de Salvador de Madariaga a la idea de Europa». Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña (7): 759-776. ISSN 1138-039X.
  129. Amat, Jordi (2009). «Europeísmo, Congreso por la Libertad de la Cultura y oposición antifranquista (1953-1966)». Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales (CEPC) (21): 55-72. ISSN 1575-0361.
  130. Manne, Henry G. (1 de septiembre de 1962). «Corporate Responsibility, Business Motivation, and Reality». The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science (en inglés) 343 (1): 55-64. ISSN 0002-7162. doi:10.1177/000271626234300108. Consultado el 3 de abril de 2019.
  131. Manne, Henry G. (1 de septiembre de 1962). «Corporate Responsibility, Business Motivation, and Reality». The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science (en inglés) 343 (1): 55-64. ISSN 0002-7162. doi:10.1177/000271626234300108. Consultado el 3 de abril de 2019.
  132. The Modern Corporation and Private Property. Council for Research in the Social Sciences, Columbia University. New York: The Macmillan Co.
  133. Röpke, Wilhelm, Más allá de la oferta y la demanda (Unión Editorial).
  134. Röpke, Wilhelm, Más allá de la oferta y la demanda (Unión Editorial).
  135. «The maturing of a humane economist Modern Age - Find Articles». web.archive.org. 23 de marzo de 2007. Consultado el 3 de abril de 2019.
  136. Gregg, Samuel, 1969- (2010). Wilhelm Röpke's political economy. Edward Elgar. ISBN 9781849803328. OCLC 608360247. Consultado el 3 de abril de 2019.
  137. Bajo, Oscar. (1991). Teorías del comercio internacional. Antoni Bosch. ISBN 8485855566. OCLC 318185536. Consultado el 3 de abril de 2019.
  138. Popper, K., "La Sociedad abierta y sus enemigos", Primer Volumen", capitulo 10 parte I.
  139. Soros, George, "The Age of Fallibility", PublicAffairs, 2006.
  140. Reporter, Staff. «A mixture of ice and fulfilled desire». The M&G Online (en inglés). Consultado el 4 de abril de 2019.
  141. Mandela, Nelson. El largo camino hacia la libertad (2014) Prisa Ediciones, Barcelona. Pág. 215.
  142. Mitgang, Herbert (13 de abril de 1988). «Alan Paton, Author Who Fought Against Apartheid, Is Dead at 85». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 4 de abril de 2019.
  143. Mandela, Nelson. El largo camino hacia la libertad (2014) Prisa Ediciones, Barcelona. Pág. 215.
  144. «Alan Stewart Paton, South Africa (1903-1988) - La Sala de la Libertad - Política - Liberalismo». web.archive.org. 26 de octubre de 2011. Consultado el 4 de abril de 2019.
  145. Dunn, Stephen P.; Pressman, Steven (1 de abril de 2005). «The Economic Contributions of John Kenneth Galbraith». Review of Political Economy 17 (2): 161-209. ISSN 0953-8259. doi:10.1080/09538250500067254.
  146. «Opinion: Land Value Tax – an old idea with lots of modern supporters». Liberal Democrat Voice (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de enero de 2019.
  147. "Isaiah Berlin. Su vida". Michael Ignatieff: Taurus, Madrid, 1999. (Traducción de Eva Rodríguez Halffter).
  148. «Sir Isaiah Berlin & the history of ideas». www.age-of-the-sage.org. Consultado el 4 de abril de 2019.
  149. «Philosophers and Freedom». The Oxonian Review (en inglés estadounidense). 1 de marzo de 2003. Consultado el 4 de abril de 2019.
  150. «Public Choice». Econlib (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de abril de 2019.
  151. Lee, Dwight R. (2013). Public choice, past and present : the legacy of James M. Buchanan and Gordon Tullock. Springer. ISBN 9781461459095. OCLC 822997157. Consultado el 4 de abril de 2019.
  152. «Dr. Sobel's Readings for ECON 400». www.walkerd.people.cofc.edu. Consultado el 4 de abril de 2019.
  153. kanopiadmin (30 de julio de 2014). «An Interview with James Buchanan». Mises Institute (en inglés). Consultado el 4 de abril de 2019.
  154. Grabb, Edward G. "Theories of Social Inequality." Ontario: Harcourt Brace & Company. 1997.
  155. «MARXISM AND CLASS CONFLICT». www.hawaii.edu. Consultado el 5 de abril de 2019.
  156. Mann, Douglas (2008). A Survey of Modern Social Theory. Ontario, Canada: Oxford University Press. p. 43.
  157. Grabb, Edward G. "Theories of Social Inequality." Ontario: Harcourt Brace & Company. 1997.
  158. Ritzer, George, (2011). Sociological theory (8th ed edición). McGraw-Hill. ISBN 9780071315371. OCLC 531718814. Consultado el 5 de abril de 2019.
  159. Lyons, David (2010): Moral limits of Dworkin's theory of law and legal interpretation, Boston University Law Review 90, p. 595.
  160. «La Ciencia del Derecho. Ronald Dworkin recibe el Premio Holberg». www.madrimasd.org. Consultado el 5 de abril de 2019.
  161. Vallespín, Fernando (1993): "Introducción" a Dworkin, R. Etica privada e igualitarismo político, Paidós - ICE UAB, Barcelona, pp. 9-35.
  162. Sen, Amartya, 1933-. Development as freedom (1st ed edición). ISBN 0375406190. OCLC 41404591. Consultado el 5 de abril de 2019.
  163. «MANY FACES OF GENDER INEQUALITY». frontline.thehindu.com. Consultado el 5 de abril de 2019.
  164. «Amartya Sen | Biography, Education, Books, & Facts». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2019.
  165. Sen, Amartya, 1933- (2010). The idea of justice. Penguin. ISBN 9780141037851. OCLC 559782188. Consultado el 5 de abril de 2019.
  166. "The Destruction of Economic Facts", by Hernando de Soto. April 28, 2010. Bloomberg BusinessWeek.
  167. de Soto, Hernando. 2000. The Mystery of Capital. UK: Black Swan.
  168. «CLEP's Final Report, “Making the Law Work for Everyone”». ild.org.pe. Consultado el 8 de julio de 2019.
  169. Soto, Hernando de (26 de febrero de 2013). «The Secret to Reviving the Arab Spring's Promise: Property Rights». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 8 de julio de 2019.
  170. Soto, Hernando de. «The Real Mohamed Bouazizi». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de julio de 2019.
  171. «The Economic Roots of the Arab Spring». Council on Foreign Relations (en inglés). Consultado el 8 de julio de 2019.
  172. «Will Kymlicka's Website». post.queensu.ca. Consultado el 21 de octubre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.