Arabismo

Un arabismo es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro idioma.[1][2] Algunos arabismos proceden originalmente de otra lengua, como el persa, de la que pasaron al árabe.

También se usa el término arabismo para la disciplina científica que se ocupa del estudio de la lengua y cultura árabes, y además para denominar a la arabidad,[3][4] o sea, la devoción por los intereses, la cultura, aspiraciones e ideales árabes. Muestra de ello, es el uso de la palabra en el Himno de Siria. Y de esta a su vez, se deriva el término Panarabismo, que ha sido más utilizado en el ámbito político.

Arabismos en español

Hay unos 4000 arabismos en español, algunos en desuso, pero otros de uso muy frecuente. Un número tan elevado de estos préstamos se explica por la necesidad de nombrar objetos y tareas que los árabes introdujeron al conquistar la península ibérica durante tantos siglos, y por el prestigio que entonces tenía una cultura que aportaba avances y una identidad bien diferenciada. Inevitablemente, esto no sólo ha dejado poso en el castellano, sino también en el resto de lenguas peninsulares.[5]

Muchos términos provenientes del árabe han perdido, con el paso del tiempo, el artículo que formaba su primera sílaba (por ejemplo, jaqueca en vez de ajaqueca, noria en vez de anoria, tahona en vez de atahona, etc.), proceso lingüístico que se conoce como aféresis. Además, hay palabras cuyo proceso de aféresis no es total, y se puede encontrar su uso de las dos maneras: talvina o atalvina, azora o sura, aduar o duar.[6]

Arabismos que adoptan el artículo original

Muchos arabismos españoles se reconocen típicamente por comenzar por «al-», por ser tomados a partir de la forma árabe con su artículo determinado original anexo, /al-/. Sin embargo también, en la forma árabe original, el sonido consonántico /-l-/ se omite duplicando la consonante posterior cuando sea de tipo solar, en cuyo caso el arabismo comienza por «a-» sin ir seguido de «-l-», con lo que ya no se detecta el origen árabe de forma tan evidente. Algunos ejemplos de ambos casos son:

  • aceituna, del árabe hispánico /azzaytūn/ (procedente del árabe clásico /zaytūn/, y este del arameo /zaytuun/, un diminutivo de /zaytā/);
  • adalid, del árabe hispánico /addalīl/ (procedente del árabe clásico /dalīl/);
  • adive (chacal), del árabe hispánico /aḏḏīb/ (procedente del árabe clásico /ḏīb/);
  • ajedrez, del árabe hispánico /aššaṭranǧ/ o /aššiṭranǧ/ (procedente del árabe clásico /šiṭranǧ/, este del pelvi /čatrang/ y este del sánscrito /čaturaṅga/, «de cuatro miembros»);
  • alacena, del árabe hispánico /alẖazāna/ (procedente del árabe clásico /ẖizānah/);
  • albacea, del árabe hispánico /(ṣāḥb) alwaṣīyya/;
  • albahaca, del árabe hispánico /alḥabāqa/ (procedente del árabe clásico /ḥabaqah/);
  • albañil, del árabe hispánico /albannī/ (procedente del árabe clásico /bannā/);
  • albufera, del árabe hispánico /albuḥāyra/ (procedente del árabe clásico /buḥayrah/, diminutivo de /baḥr/ «mar»);
  • albur (mújol), del árabe hispánico /albūri/ (procedente del árabe clásico /būrī/, y este del copto /bōre/);
  • alcancía, del árabe hispánico /alkanzīyya/ (procedente del árabe clásico /kanz/, «tesoro», y este del pelvi /ganǰ/);
  • alcanfor, del árabe hispánico /alkafūr/ (procedente del árabe clásico /kāfūr/, este del pelvi /kāpūr/, y este del sánscrito /karpūrā/);
  • alcázar, del árabe hispánico /alqāṣr/ (procedente del árabe clásico /qāṣr/, «castillo» o «fortaleza», y este del latín castra, «campamento»);
  • alcalde, del árabe hispánico /alqāḍi/ (procedente del árabe clásico /qāḍī/, «juez»);
  • álgebra, del latín tardío /algĕbra/ (procedente del árabe clásico /alǧabru (walmuqābalah)/, «la reducción (y el cotejo)»);
  • alguacil, del árabe hispánico /alwazīr/ (procedente del árabe clásico /wazīr/);
  • almádena, del árabe hispánico /almāṭana/ (procedente del árabe clásico /mi‘dan/ y /árabe hispánico /patāna/, «trasto», «cacharro»);
  • almazara, del árabe hispánico /alma‘ṣāra/ (procedente del árabe clásico /ma‘ṣarah/);
  • almohada, del árabe hispánico /almuẖādda/ (procedente del árabe clásico /miẖaddah/);
  • arroba, del árabe hispánico /arrūb‘/ (procedente del árabe clásico ربع, /rūb‘/, «cuarta parte»);
  • arroz, del árabe hispánico /arrāwz/ (procedente del árabe clásico /ruz[z]/, y este del griego ὄρυζα);
  • azafrán, del árabe hispánico /azza‘farān/ (procedente del árabe clásico /za‘farān/);
  • azúcar, del árabe hispánico /assūkkar/ (procedente del árabe clásico /sukkar/, «azúcar», y este del griego σάκχαρι, y este del pahlavi /šakar/).

Arabismos que empiezan por «Guad-»

También proceden del árabe, si no todos, la mayoría de nombres propios hispánicos, generalmente toponímicos, que comienzan por «Guad-», del árabe clásico واد, /wād/, «valle» o «río», como por ejemplo:

  • Guadalajara, del árabe hispánico /wād alḥaŷara/, «valle de los castillos», «valle de las fortalezas» o «río de piedras»;
  • Guadalquivir, del árabe hispánico /wad alkabīr/, «río grande»;
  • Guadalete, del árabe /wād al-lete/ (procedente del árabe /wād/ y el griego Λήθη, «olvido»), «río del olvido»;
  • Guadalhorce, del árabe /wād aljurs/, «río de los silenciosos» o «río de la guardia»;
  • Guadalimar, del árabe /wād alahmar/, «río rojo»;
  • Guadarrama, del árabe /wād arraml/, «río del arenal»;
  • Guadiana, del árabe /wād/ y el latín ana («pato»), «río de patos».

Arabismos sin rasgos identificativos tan evidentes

En cambio, otros términos no presentan un patrón que descubra su origen, como en el caso de:

  • asesino, del árabe clásico /ḥaššāšīn/ («adictos al cáñamo indio»);
  • cifra y cero, del árabe hispánico /ṣifr/ (procedente del árabe clásico /ṣifr/, «vacío», por vía del italiano zero, y este del bajo latín zephy̆rum);
  • gazpacho, quizá del árabe hispánico /gazpāču/ (procedente del griego γαζοφυλάκιον, «cepillo de la iglesia», por su variado contenido); [cita requerida]
  • guitarra, del árabe /qīṯārah/ (procedente del arameo /qipārā/, del griego κιθάρα, «cítara»);
  • limón, del árabe hispánico /la[y]mún/ (procedente del árabe clásico /laymūn/, este del persa /limu/, y este del sánscrito /nimbū/);
  • medina, del árabe hispánico /madīna/ (procedente del árabe clásico /madīnah/, «ciudad»); y esta del arameo.
  • naranja, del árabe hispánico /naranǧa/ (procedente del árabe clásico /nāranǧ/, «naranja agria», este del persa /nārang/, y este del sánscrito /nāraṅga/);
  • ojalá, del árabe hispánico /in šā' allāh/, «si Dios quiere»;
  • tarea, del árabe hispánico /ṭarīḥa/ (procedente del árabe clásico /ṭarīḥa/, «echar»);
  • zanahoria, del árabe hispánico /safunnārya/ (procedente del griego σταφυλίνη ἀγρία, «zanahoria silvestre»).

Estudios lingüísticos

El primer estudio de los arabismos en el idioma español fue Recopilación de algunos nombres arábigos, publicado en 1593 por Fray Diego de Guadix. Fue escrito en un contexto en el que se estaban publicando multitud de estudios etimológicos por toda Europa. En este libro, el autor desarrolla un método de investigación propio, lo que le permitió recopilar 4336 arabismos, de los cuales la mayoría son sin embargo topónimos (nombres de lugares).[7]

Ya en el siglo xix se da un renovado interés académico por la influencia árabe en España. Cabe destacar los estudios de los lingüistas franco-alemanes Reinhart Dozy y Wilhelm Engelmann.[8]

En la academia española, cabe destacar la aportación de Leopoldo Eguílaz.[9]

Listado

Idioma español Idioma árabe
Palabra Significado Palabra Etimología
ababol (m.) amapola.[10]

Aragón: '[persona] distraída, simple, abobada'.[11]

[ár. and.] حببورة ḥababawra del ár. clásico حَبّ ḥabb ('semilla') y el latín papaver
abacero, -a abacería (f.) tienda o persona que vende conservas y alimentos variados. [ár. and.] صاحب الزاد ṣāḥb al-zād ('el de los víveres')
acebuche (m.) olivo salvaje, no domesticado (Olea europaea).

derivado: acebuchal (lugar de acebuches)

[ár. and.] الزَّنْبُوج al-zanbūj posible origen berber
aceite (m.) óleo, liquido graso de origen vegetal. الزَّيْت al-zayt del arameo זיתא ,ܙܝܬܐ zaytā
aceituna (f.) fruto del olivo. اَلزَّيْتُونَة al-zaytūna
acelga, celga (f.) tipo de verdura de hoja. السِّلْقَة al-silqa[12] del arameo ܣܠܩܐ ,סילקא silqā, a su vez del griego ant. σικελικόν sikelikón, lit. 'la siciliana'
acemite (m.) harina barata y no cernida hecha con el salvado o afrecho del trigo.

derivado: cemita o semita

[ár. and.] السَمِيد al-samīd del arameo סְמִידָא / ܣܡܻܝܕܳܐ səmīḏā
aceña, acenia (f.) noria o molino movido por el agua del río. السَّانِيَة al-sāniya raíz trilítera S-N-W (س ن و)
acequia (f.) canal de agua creado para regar los campos. السَّاقِيَة al-sāqiya ('irrigación') del v. سَقَى saqā ('irrigar'), de la raíz trilítera S-Q-Y (س ق ي)
acerolo (m.),

acerola (f.)

Crataegus azarolus (m.) y su fruto comestible (f.). Por similitud, la planta americana Malpighia emarginata también recibe este nombre. [ár. and.] الزَعْرُورَة al-zaʿrūra del ár. clásico زُعْرُور zuʿrūr, a su vez del arameo ܥܙܪܪܬܐ ,עוזררא zuʿrūr
acial (m.) pinzas para oprimir el hocico del ganado, o bien, el látigo para hacerlas trotar. [ár. and.] الزِيَار al-ziyār del ár. clásico زِيَار ziyār, a su vez del arameo זַיָּירָא zayyārā
acimut, acimud (m.) arco imaginario en el horizonte que se forma entre la orientación de algo y un punto cardinal. السُّمُوت al-sumūt plural de سَمْت samt ('dirección de una brújula')
adalid, adalil (m.) caudillo, o en sentido derivado, persona más visible de un movimiento político o escuela. الدَّلِيل al-dalīl ('el comandante') raíz trilítera D-L-L (د ل ل), connota 'dirección'
adarve, adarbe (m.) camino en la parte superior de una muralla. الدَّرْب al-darb del ár. clásico دَرْب darb ('paso, camino'), a su vez del griego ant. Δέρβη Dérbē[13][nota 1]
adive (f.) chacal. الذِّئْب aḏ-ḏiʿb. del protosemítico *ḏiʔb- ('lobo')
adoquín (m.) piedra para construir pavimentos. [ár. and.] الدُّكَّان al-dukkān del arameo דּוּכָּנָא dukkānā ('tarima')
aduana (f.) oficina estatal fronteriza para el registro comercial. [ár. and.] الديوان ad-dīwān ('la oficina administrativa') del persa دیوان dêvân, a su vez del sumerio 𒁾 (dub)
aduar, duar (m.) campamento informal y móvil. الدَّوَّار ad-dawwār ('itinerante') de la raíz trilítera D-W-R (د و ر)
ajedrea (f.) una planta aromática usada en gastronomía y medicina (Satureja). اشترية aš-šaṭríyya del latín satureia.
ajedrez (m.) juego de mesa. الشَّطْرَنْج aš-šaṭranj del persa medio 𐭰𐭠𐭲 𐭫𐭠𐭭𐭢 cʾtlʾng, a su vez del sánscrito चतुरङ्ग caturaṅga
ajenuz, agenuz (m.) una planta floral (Nigella). [ár. and.] الشَّنُوز aš-šanūz del ár. clásico شُونِيز šūnīz
ajimez (m.) ventana que de divide en dos aberturas iguales por la separación de una columna intercalada. [ár. and.] الشَّمِيس aš-šamís del ár. clásico شمس šams ('sol')
ajonjolí (m.) semillas usadas como condimento, también dicho sésamo. [ár. and.] الجُلْجُلِين al-ŷulŷulīn del ár. clásico جُلْجُلَان ŷulŷulān
ajorca (f.) muñequera, brazalete o tobillera de metal. [ár. and.] الشُّرْكَة aš-šúrka del ár. clásico شِرَاك širāk
ajuar (m.) conjunto de muebles, ropa, enseres y otros objetos propios de una casa o familia. [ár. and.] الشِوَار aš-šiwár del ár. clásico شَوَار šawār
alábega, alhábega (m.) Murcia: planta aromática también llamada albahaca (Ocimum basilicum).[14] [ár. and.] الحَبَق al-ḥabaq del ár. clásico حَبْق ḥabq ('oloroso'), raíz trilítera H-B-Q (ح ب ق)
alacena, alhacena (f.) armario alto donde se guarda el menaje y otros utensilios. En México, la despensa o bodega. الْخَزِينَة al-jazīna ('tesorería', donde se guarda lo preciado) de la raíz trilítera J-Z-N (خ ز ن), relacionado con el almacenaje
alacrán (m.) escorpión. العَقْرَب al-ʿaqrab voz patrimonial semítica
alajú, alhajú (m.) pasta de miel con pan, almendras y nueces. También dicho de los dulces hechos con esta pasta. الحَشُو al-ḥašū حَشْو ḥašū ('relleno')
alamar (m.) cordón para decorar y abrochar las prendas exquisitas, como el traje de luces. [ár. and.] عَلَم ʿalam ('decorado, bandera') de la raíz trilítera ʕ-L-M (ع ل م)
alambique (m.) destilador o fábrica de aguardiente الإِنْبِيق al-ʿinbīq del griego ant. ἄμβιξ ámbix
alarde (m.) desfile militar.

derivado: alardear ('presumir')

[ár. and.] اَلْعَرْض al-ʿarḍ de la raíz trilítera ʕ-R-D (ع ل م)
alarguez (m.) arbusto espinoso. [ár. and.] أَرْغِيس al-ʿarḡīs ('agracejo') del amazig, arḡīs
alarife (m.) arquitecto, capataz.

derivado: alarifazgo

[ár. and.] العَرِيف al-ʿarīf ('experto') de la raíz trilítera ʕ-R-F (ع ر ف), relacionado con el conocimiento
alarije (m.) variedad de uva. العَرِيش ('emparrado') primera forma del verbo عرش ('construir')
alazán (m.) variedad de caballo. الأصهاب al-ʿaṣháb ('colorado') de la raíz trilítera Ṣ-H-B (ص ه ب)
alazor (f.) planta también llamada cártamo (Carthamus tinctorius). [ár. and.] اَلْعَصْفُر al-ʿaṣfúr del ár. clásico اَلْعُصْفُر al-ʿuṣfur, a su vez de أَصْفَر ʿaṣfar ('amarillo')
albacea (m.) administrador de los bienes de una persona fallecida صَحْب الوَصِيَّة ṣaḥb al-waṣīya (lit. 'compañero del testamento'), de las palabras árabes صَحْب ṣaḥb ('compañero') y وَصِيَّة waṣiyya ('testamento').
albacora, abacora (m.) breva, higo.

Chile: pez espada.[15] Atún.

اَلْبَكُورَة al-bakūra ('temprano') de la raíz trilítera B-K-R (ب ك ر), relacionado con lo prematuro
albahaca (f.) planta aromática (Ocimum basilicum). [ár. and.] الحَبَق al-ḥabaq del ár. clásico حَبْق ḥabq ('oloroso'), raíz trilítera H-B-Q (ح ب ق)
albalá (m.) carta o cédula real. [ár. and.] البَرَاءَة al-barāʾa del ár. clásico بَرَاءَة barāʾa ('licencia, diploma')
albañal (m.) canal de aguas residuales o pluviales. [ár. and.] البَلَّاعَة al-ballāʿa ('desagüe, alcantarilla') de la raíz trilítera B-K-R (ب ل ع), relacionado con tragar
albañil (m.) albañilería (f.) constructor o construcción. [ár. and.] البَنَّاء al-bannāʾ ('edificio') de la raíz trilítera B-N-Y (ب ن ي)
albarán (m.) factura. [ár. and.] البَرَاءَة al-barāʾa del ár. clásico بَرَاءَة barāʾa ('licencia, diploma')
albaricoque (m.) fruto de Prunus armeniaca. اَلْبَرْقُوق al-barqūq del arameo ܒܰܪܩܽܘܩܳܐ barqūqā, a su vez del gr. antiguo πραικόκῐον praikókion, finalmente del latín praecox ('maduración temprana')[nota 2]
albarrana (m.) torre o baluarte que defiende una muralla. quizá de البري al-barrī ('de fuera').
albayalde (m.) carbonato de plomo de color blanco. [ár. and.] البياض al-bayāḍ del ár. clásico بَيَاض bayāḍ ('blanco')
albéitar, albeitería (m.) herrador o veterninario. الْبَيْطَار al-bayṭār del gr. antiguo ἱππιατρός hippiatrós[nota 3]
alberca (f.) poza, piscina o depósito de agua. البِرْكَة al-birka (‘el estanque’) de la raíz trilítera B-R-K (ب ر ك)[nota 4]
albérchigo (m.) melocotón o durazno. الْفِرْسِك al-firsik (m. s.) del arameo פּרְסְקָא pirsīqā, a su vez del gr. antiguo περσικόν persikón (‘el [fruto] de Persia’)
albercón, albercorón, alboquerón (m.) especie de hierba (Malcolmia africana) quizá de ابو القرون ābū l-qurūn (‘cornudo’)[16]
alboheza (m.) malva. الخُـبَّازَة al-jubbāza de la raíz trilítera J-B-Z (خ ب ز)[nota 5]
albóndiga (m.) bola de carne picada o molida. الْبُنْدُقَة al-bunduqa (‘la nuez’) del gr. antiguo Ποντικόν Pontikón
albornoz (m.) bata, batín o chilaba البُرْنُس al-burnus (m. s.) del gr. bizantino βίρρος bírrhos (‘capa’)
alboronía, boronía (m.) plato tradicional vegetariano. البورانية al-būrāniya de Burán, la mujer del califa Al-Mamún[17]
albudeca (f.) sandía de mala calidad.[18] اَلْبَطِّيخَة al-baṭṭīja de بَطِيخ baṭīj (‘sandía’)
albufera (f.) laguna de agua salada que está contigua al mar. البُحَيْرَة al-buḥayra (‘la laguna’) diminutivo de بَحْر baḥr (‘mar’)
albur (m.) varios significados.[nota 6] البوري al-būrī del ár. clásico بُورِيّ būriyy, a su vez del copto ⲫⲟⲣⲓ phori (‘mújol’)
alcabala (f.) antiguo impuesto de Hacienda. [ár. and.] القبالة al-qabāla (‘la cobranza’)[19] del ár. clásico قبال qabāl (‘recibir’)[19]
alcabota (f.) And.: cabezuela (Mantisalca salmantica). quizá de القبوطة al-qabbūṭa, y éste del latín caput (‘cabeza’)
alcachofa (f.) flor comestible también llamada alcaucil (Cynara scolymus). [ár. and.] الخرشوفة al-jaršúfa (m. s.) الخُرْشُوف al-juršūf (m. s.)
alcahuete (f.) persona que encubre una relación amorosa o sexual. القَوَّاد al-qawwād (‘el proxenera’) sustantivo ocupacional del verbo قَادَ qāda (‘guiar, complacer’)
alcaicería (m.) And.: zona de mercado textil. [ár. and.] القَيْصَرِيَّة al-qayṣaríyya de قَيْصَرِ qaysar (‘César’), pues eran dotadas de privilegio imperial.[20]
alcalde (m.) alcaldesa (f.) jefe de ayuntamiento. اَلْقَاضِي al-qāḍī (‘el juez’) de la raíz trilítera Q-Ḍ-Y (ق ض ي), relacionado con sentenciar o exonerar.
álcali (m.) compuesto químico.

derivado: alcalino, -ina

الْقِلْي al-qily de la raíz trilítera Q-L-Y (ق ل ي), relacionado con el acto de freír.
alcamonía (f.) mezcla de semillas aromáticas. الكَمّونية al-kammūniyya del gr. antiguo κύμινον kýminon (‘comino’)
alcana (f.) planta de tinte natural (véase alheña). الحِنَّاء al-ḥinnāʾ desconocido.
alcancía (f.) hucha. [ár. and.] الكنزية al-kanzīyya del ár. clásico كَنْز kanz (‘tesoro’)
alcandía (f.) sorgo. القطنية al-qaṭniyya quizá de قُطْن quṭn (‘algodón’)
alcanfor (m.) terpeno que se obtiene del alcanforero (árbol). [ár. and.] الكافور al-kafūr del ár. clásico كَافُور kāfūr (‘tesoro’), a su vez del persa kāpūr
alcántara, (f.)alcantarilla (f.) acueducto subterráneo. القَنْطَرَة al-qanṭara (‘puente, viaducto’) varias teorías.
alcaparra (f.) planta mediterránea o sus frutos comestibles. الْكَبَّار al-kabbār del latín cappăris o del gr. κάππαρις kápparis
alcapurria (f.) fritura puertorriqueña de yautía o plátano. quizá de alcaparra.
alcaravea (f.) hierba cuyas semillas se usan como condimento (Carum carvi). الكَرَاوِيَا al-karāwiyā del arameo ܟܲܪܘܵܝܵܐ karwāyā, a su vez del gr. καρώ karṓ (m. s.)
alcarraza (f.) alfarería de agua. الكُرَّاز al-kurrāz (‘el cántaro’)[21] del persa کراز korâz (‘buche’)[22]
alcatifa (f.) tapete o alfombra. القَطِيفَة al-qaṭīfa desconocido.
alcatufa (f.)arcatufa (f.)

catufa (f.)

And.: chufa (Cyperus esculentus).[23][24] القَطُوفَة al-qaṭūfa quizá del verbo قَطَفَ qaṭafa (‘arrancar’), pues crece en las raíces de la hierba.
alcaucil,

alcaucí, alcacil, arcacil (m.)

alcachofa (Cynara scolymus). [ár. and.] الْقَبْسِيل al-qabsīl del mozár. *kapićéḻa, dim. del latín capitia (‘cabeza’)[25]
alcaudón (m.) familia de pajarillos (Laniidae). [ár. and.] القَبْطُون *al-qabṭūn del ár. clásico قُبْطان qubṭān
alcazaba (f.) recinto fortificado dentro de una población. القَصَبَة al-qaṣaba (véase qasba) desconocido
alcázar,

alcácer (m.)

fortaleza. اَلْقَصْر al-qaṣr (‘el castillo’) del arameo קַצְרָא qaṣrā, a su vez del latín castrum
alcazuz (m.)orozuz (m.) regaliz (Glycyrrhiza glabra). عِرْق السُوس ʿirq as-sūs del arameo שׁוּשָׁא / ܫܽܘܫܳܐ šūšā[nota 7]
alcorque (m.) tierra no-pavimentada alrededor de un árbol. الْخَرْق al-ḵarq (‘la grieta, abertura’) del arameo qarqā
alcorza (f.) un glaseado de azúcar y almidón. القُرْصَة al-qurṣa de la raíz trilítera Q-R-Ṣ (ق ر ص)[nota 8]
alcotán (m.) ave rapaz similar al halcón. [ár. and.] القُطَان al-quṭan del ár. clásico قَطَام qaṭām (‘halcón peregrino’)[26]
alcuza (f.) recipiente cónico para guardar aceite. الكُوزَة al-kūza del pers. medio کوزه kuza (‘taza, jarra’)
aldaba (f.) llamador de una puerta.

Derivados: ‘aldabón, tragaldabas, tener buenas aldabas’

الضبَّة aḍ-ḍabba (‘la lagarta’) de ضَبّ ḍabb ‘lagarto’, pues tenían tal forma.[27]
aldea (f.) población pequeña. اَلضَّيْعَة aḍ-ḍayʿa según Nöldeke, del ge'ez ፂኦት ṣ́iʾot (‘terrenos bajos, pastos’)[28]
aldebarán (m.) estrella de la constelación Tauro. اَلدَّبَرَان ad-dabarān (‘la que sigue’) del verbo دَبَر dabar (‘seguir’)
alerce (m.) especie de árbol apreciado por su madera (Larix). [ár. and.] اَلْأَرْز al-ʾarz del arameo אַרְזָא / ܐܪܙܐ ʾarzā (‘cedro’)
aletría (f.) Murcia: fideos. [ár. and.] الإِطْرِيَّة al-ʾitriyya del arameo אִטְרִיתָא ʾiṭrīṯā, a su vez del gr. antiguo ἴτριον ítrion
aleya (f.)aya (f.) verso del islam الآيَة al-ʾāya del protosemítico *awayat-
alfaguara (f.) manantial abundante. اَلْفَوَّارَة al-fawwāra (‘la fuente’) de la raíz F-W-R (ف و ر)
alfajeme (m.) barbero. الحَجَّام al-ḥaŷŷām (‘el sangrador’)[29] de la raíz Ḥ-Ŷ-M (ح ج م)
alfajor (m.) dulce tradicional en España y América. [ár. and.] الفشر al-fašur del persa افشر afšur (‘jugo’)
alfalfa (f.)Arg.: alfalfez (m.) hierba usada como forraje o heno.

Derivado: alforfón

[nota 9] الْفَصْفَصَة al-faṣfaṣa del persa medio aspast, a su vez del persa antiguo aspa (‘caballo’) asti (‘comida’).[30]
alfanje (m.) tipo de sable corto y corvo. Por extensión, el pez espada. الخَنْجَر al-janŷar (‘la daga’) del persa خونگر xungar
alfaquí (f.) erudito de la ley islámica. الفَقِيه al-faqīh de la raíz F-Q-H (ف ق ه)
alfareme (f.)alhareme (f.) velo que cubre la cabeza.[29] الْحَرَام al-ḥarām de la raíz Ḥ-R-M (ح ر م)
alfarería (f.)alfarero, -a,

alfaharero, -a

arte de trabajar el barro cocido o persona dedicada a ello. الْفَخَّار al-fajjār del arameo פחרא / ܦܚܪܐ pajjārā, a su vez del acadio 𒁃 paḫāru⁠
alféizar (m.) soporte de una ventana. الحيزا al-ḥeyza del ár. clásico حِيَازَة ḥiyāza
alfeñique (m.) pasta hecha de azúcar. الْفَانِيد al-fānīd (‘el caramelo’) del persa پانید pānīd (‘azúcar’)
alférez (m.)alferza (f.), ferz (m.) oficial de grado inferior. الفَارِس al-fāris (‘el caballero’) de la raíz F-R-S (ف ر س)
alficoz (f.) tipo de pepino (C. melo subs. flexuosus) الفَقُّوس al-faqqūs varias teorías
alfil (f.) pieza del ajedrez. الْفِيل al-fīl (‘el elefante’) del persa pyl
alfiler (m.) clavo muy fino. [nota 10] اَلْخِلَال al-jilāl de la raíz trilítera J-L-L (خ ل ل), relacionada con la perforación
alfolí (m.)alholí (m.) almacén de cereales. الهُرْي al-hurī de la raíz H-R-Y (ه ر ي)
alfombra (f.)[nota 11] tapete o alcatifa. الْحَمْرَاء al-ḥamrāʾ (‘la rojiza’) de la raíz trilítera Ḥ-M-R (ح م ر), relacionada con el color rojo
alfónsigo (m.) pistacho (Pistacia vera). الفُسْتَق al-fustaq del gr. antiguo πιστάκη pistákē
alforja (f.) dos maletas unidas por una tira que se echa al hombro o a lomos del caballo o mula. الخُرْج al-jurǧ de la raíz trilítera J-R-Ŷ (خ ر ج), relacionada con el color rojo
alfoz (f.) distrito rural. الحَوْز al-ḥawz sustantivación del verbo حَازَ ḥāza, ‘poseer’ (ergo, ‘posesión’)
algalia (f.) perfume de civeta. [ár. and.] الغَالِيَة al-ḡāliya femino de غَالِي ḡālī (‘caro’)
algarrobo, -a planta y fruto de Ceratonia siliqua.

derivado: algarrobina

[ár. and.] الْخَرُّوبَة al-jarrūba del arameo חַרּוּבָא / ܚܲܪܘܼܒ݂ܵܐ ḥarrūḇā, a su vez del acadio 𒄩𒊒𒉿 ḫarūbu⁠
algodón (m.) planta (Gossypium) y el material textil que se obtiene de ella. [ár. and.] القُطْن al-quṭn relacionado con el arameo כִיתָאנָא kittānā o ܟܶܬܳܢܳܐ kettānā (‘lino’), a su vez con el ugarítico 𐎖𐎉 qṭ (‘lino’)
algoritmo (m.) método matemático de operación o cálculo del cast. antiguo ‘(al)guarismo’, a su vez del árabe الخَوَارِزْمِيّ al-Juarismi (780-850), matemático persa. Posible influencia del gr. ἀριθμός arithmós ‘número’, como en «logaritmo».[31][32] Según la rae,[33] podría provenir de حِسابو الجُبار ḥisābu-l-ḡubār.[nota 12]
alguacil, -a
aguacil, -a
oficial o agente ejecutivo

R. Pl.: libélula

الوَزِير al-wazīr (‘el ministro’) quizá del verbo وَزَرَ wazara (‘cargar’) o bien del persa wcyl (‘decisión, juicio’)
alhaja (f.) joya.

derivado: alhajero (‘joyero’)

الحَاجَة al-ḥāja de la raíz Ḥ-W-Ŷ (ح و ج), relacionado con aquello preciado o valioso
alhelí (m.)alelí (m.) flor olorosa y decorativa, de distintos colores. الْخَيْرِيّ al-jairī Lit. ‘[la flor] bondadosa’; es la adjetivación del sustantivo خَيْر jair (‘bien, bondad’)
alheña (f.) Lawsonia inermis (planta) y el tinte que se obtiene de ella الحِنَّاء al-ḥinnāʿ etimología desconocida.
alholva (f.)alhova (f.) fenogreco (Trigonella foenum-graecum). الْحُلْبَة al-ḥulba del arameo ܚܠܒܬܐ ḥilbā́
alhóndiga (f.) casa pública donde se vende y almacena el trigo. [ár. and.] الفُنْدَق al-fundaq del arameo panduqiūm, a su vez del gr. antiguo πανδοκεῖον pandokeîon (‘albergue’)
alifara (m.) Aragón: comida u obsequio que el comprador de un bien hace al vendedor con motivo de la venta. الإِحَالَة al-ʿiḥála del verbo أَحَالَ ʿaḥāla (‘transferir [un pago]’)
aljaba (m.) carcaj o portador de flechas. الجَعْبَة al-jaʿba de la raíz trilítera J-ʕ-B (ج ع ب)
aljama (f.) comunidad musulmana o judía, en el medievo الجَمْع al-jamaʿ (‘congregación’) de la raíz trilítera Ŷ-M-ʕ (ج م ع) relacionada reunir o recolectar
aljibe (m.) depósito subterráneo de agua. الجُبّ al-jubb de la raíz trilítera Ŷ-B-B (ج ب ب) relacionada con corte o fosa
aljófar (m.) perla de forma irregular. الجَوْهَر al-jawhar del pelvi گوهر gowhar (‘perla’)
aljuba (f.) tipo de traje medieval. الجُبَّة al-ŷubba (‘ŷubba’) de la raíz trilítera Ŷ-B-B (ج ب ب)
almacén (m.) espacio donde se guardan mercancías u otros bienes. المَخْزَن al-majzan del verbo خَزَنَ jazana (‘almacenar, contener’)
almáciga 1 (f.) resina de lentisco (Pistacia lentiscus). المُصْطَكَى al-muṣṭakā del gr. antiguo μαστίχη mastíkhē
almáciga 2 (f.) semillero. [ár. and.] المَسْقًى al-masqan del ár. clásico مَسْقَى masqā (‘depósito [de agua]’)
almadraba (f.) Cád.: laberinto de redes para pescar atunes.

también fábrica de tejas, ladrillos y adobes.[34]

[ár. and.] المضربة‎ al-maḍraba (‘golpeadero’) de la raíz Ḍ-R-B (ض ر ب)
almádana (f.)almádena (f.) mazo picapiedra. المَأْذَنة‎ al-maʾḏana
almagra (f.)almagre (m.) óxido rojizo de hierro.

Der: almazarrón.

الْمَغْرَة‎ al-maḡra[nota 13] de la raíz M-Ḡ-R (م غ ر), relacionado con lo rojizo
almaizal (m.)almaizar (m.) variedad de turbante.

humeral.

[ár. and.] *المَيزار al-mayzār de مِئْزَر miʾzar (‘mandil, delantal, overol’), a su vez de إِزَار ʾizār
almanaque (m.) calendario que registra fiestas religiosas con base en la astrología. [ár. and.] الْمَنَاخ‎ al-manāj (‘calendario’) del ár. clásico الْمُنَاخ‎ al-munāḵ (‘clima’)
almarrá (m.) desmotadora de algodón. المَحْلَج‎ al-maḥlaŷ de la raíz Ḥ-L-Ŷ (ح ل ج)
almártaga 1 (m.) arnés puesto al caballo en la cabeza para frenarlo. [ár. and.] *اَلْمَرْتَعَة *al-mártaʿa (‘traba de ganado’) del ár. clásico مَرْتَع ‎ ( martaʿ (‘pastizal’), a su vez de رِتَاع‎ ritāʿ (‘pastoreo’)
almártaga 2 (m.) litargirio, óxido de plomo [ár. and.] المَرْتَك al-martak del persa مرتک mortak
almazuela (f.) técnica de coser varias capas de retales. المِسَلَّة‎ al-misalla (‘aguja saquera’) de la raíz S-L-L (س ل ل), relacionada con la perforación
almea 1 (f.) el bálsamo llamado estoraque o las plantas con las que se hace. المَيْعَة al-mayʿa (‘estoraque’) de la raíz M-Y-ʕ (م ي ع‎)
almea 2 (f.) bailarina oriental. Si bien su origen último es el árabe مَنَارَة‎ ʿālima (‘cantante’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 14]
almenara (f.)almenar (m.) fuego situado en altura para transmitir mensajes المَنَارَة al-manāra o المَنَار‎ al-manār (‘faro, lámpara, minarete’) de la raíz N-W-R ( ن و ر ‎), relacionada con la luz o el fuego
almenara 2 (f.) Arag: zanja que reconduce el agua de la acequia al río المَنْهَر‎ al-manhar de نَهْر nahr (‘río’)
almez (m.)almeza (f.) árbol caducifolio (Celtis) y su fruto. المَيْس ‎ al-mays del arameo מַיְשָׁא‎ / ܡܰܝܫܳܐ‎ mayšā, a su vez del acadio 𒄑𒈩 mēsum
almíbar (m.) azúcar disuelto en agua. المَيْبَة‎ al-mayba del persa می به‎ may be (‘néctar de membrillo’)
almicantarat (m. o f.) línea imaginaria paralela sobre el horizonte, para medir la altura de un astro. المُقَنْطَرَات‎ al-muqanṭarāt de قَنْطَرَة‎ qanṭara (‘arco’)
alminar (m.)minarete (m.) torre de la mezquita Si bien su origen último es el árabe مَنَارَة‎ manāra (‘faro’), la incorporación no es directa vía el andalusí.[nota 15]
almirante (m.) Autoridad en varios contextos, especialmente en la Armada. Si bien su origen último es el ár. clásico أَمِير‎ ʾamīr (‘comandante’), el término no llega vía el andalusí.[nota 16]
almirez (m.) mortero dorado y pequeño المِهْرَاس‎ al-mihrās de la raíz H-R-S (ه ر س), relacionada con el acto de aplastar
almizcle (m.) sustancia que segregan varios mamíferos macho alrededor del perineo para atraer a las hembras. [ár. and.] المِسْك‎ al-misk del persa مشک‎ mošk, a su vez del sáns. मुष्क muṣka (‘testículo’)
almocadén (m.) caudillo o capitán. [ár. and.] المُقَدَّام al-muqaddām del ár. clásico مُقَدَّم muqaddam (‘jefe’)
almodrote (m.) salsa hecha a partir de machacar sus ingredientes con mortero. المَطْرُوق‎ al-maṭrūq participio del verbo طَرَقَ ṭaraqa (‘golpear’), es decir, ‘golpeado’.
almogávar (m.) antiguas tropas de la Corona de Aragón [ár. and.] المُغَاوِر‎ al-muḡāwir participio activo del v. غَوَّرَ gawwara (‘incursionar, atacar’)
almohada (f.) bolsa de tela mullida para reposar la cabeza [ár. and.] اَلْمُخَدَّة‎ al-mujadda del verbo خَدَّ jadda (‘surcar’) y el sustantivo خَدّ jadd (‘mejilla’)
almohade (m.) relativo al imperio almohade [ár. and.] المُوَحَّد‎ *al-muwaḥḥad del verbo وَحَّدَ‎ waḥḥada (‘ser único, incomparable’), de وَاحِد ‎wāḥid (‘1’)
arambel (m.)Córd.: jarambel (m.)[35] harapos, jirones. [ár. and.] الحَنْبَل al-ḥanbal del ár. clásico حِنْبَال ḥinbāl (‘pelliza’)[36]
arrequife (m.) punta metálica de la vara con la que se limpia el algodón [ár. and.] الرِكِيب al-rikīb del ár. clásico رِكَاب rikāb (‘estribo’)

En desuso

Palabras que han sido señaladas «en desuso» por la más actual edición del Diccionario de la lengua española (RAE, 2014; 23ª ed.), o bien palabras que directamente se han retirado del mismo.

Idioma español Idioma árabe
Palabra Significado Palabra Etimología
acebibe (m.) uva pasa, pasas اَلزَّبِيبة al-zabība de la raíz trilítera Z-B-B (ز ب ب)
adárgama (f.) flor de harina. الدَرْمَكَة al-darmaka del persa[10]
adaza (f.) planta gramínea, generalmente sorgo pero según el lugar, maíz, mijo o lenteja.

derivado: adacilla (variedad de sorgo)[37]

الدَقْسَة al-daqsa del ár. clásico دقس ('pisoteado')
alcadafe (m.) vasija de cerámica. القُدَافُ al-qidafi de la raíz trilítera Q-D-F (ق د ف), relacionado con ‘recoger, contener [el agua]’.
alcama, alcoma (m.) coloquíntida (Citrullus colocynthis) quizá de الكمة al-kama ('tapar, envolver'), pues la planta cubre el terreno.
alcarahueya (f.) variante de alcaravea. الكَرَاوِيَا al-karāwiyā del arameo ܟܲܪܘܵܝܵܐ karwāyā, a su vez del gr. καρώ karṓ (m. s.)
alcohela (m.) escarola, endivia, achicoria (Cichorium endivia) o borraja (Borago officinalis) الكُحَيْلَاء al-kuḥaylāʾ forma alt. de كَحْلَاء kaḥlāʾ, de la raíz trilítera K-H-L (ك ح ل), véase kohl
alcrebite (m.) azufre. الكبريت al-kibrīt del arameo כִּבְּרִיתָא kiḇrīṯā / ܟܶܒܪܺܝܬܳܐ kĕḇrīṯā, a su vez del acadio 𒆠𒀀𒀭𒀀𒇉 kibrītu
alfadía (f.) soborno, corrupción. الهَدِيَّة al-hadīyya (‘el regalo o donación’) de la raíz trilítera H-D-Y (ه د ي), relacionada con ‘lo bueno’.
alfayate (f.) sastre. الحَيَّة al-ḥayyat ¿de la raíz H-W-Y (ح و ي)?
alhandal (m.)alhondal (m.) tipo de calabaza pequeña, hoy más conocida como coloquíntida (Citrullus colocynthis) الحَنظل al-ḥanẓal del verbo حَظَلَḥaẓala (‘impedir avanzar’, ya que las guías de esta planta no permiten caminar)
almofariz véase almirez.

Véase también

Otros préstamos o extranjerismos en el idioma español:

Notas

  1. En referencia a la antigua ciudad de Derbe, actualmente en ruinas en el sur de Turquía. Este topónimo fue usado de manera figurada para referirse a una 'puerta' o 'paso', ya que por Derbe pasaban los ejércitos que iban a luchar en Grecia. Por ejemplo, en época andalusí, los Pirineos fueron llamados الدُرُوب ad-durūb, la puerta contra los francos o cristianos europeos.
  2. El término latín praecoquō, se compone del sufijo prae- ('pre-') y coquō ('cocinar, madurar').
  3. formado de las palabras ἵππος híppos ('caballo') y ἰατρός iatrós ('médico').
  4. La raíz trilítera B-R-K (ب ر ك) se relaciona con el acto de arrodillarse, pues uno ante la alberca se arrodilla para beber.
  5. La raíz trilítera J-B-Z (خ ب ز) se relaciona con el arte de hornear y de ella procede también la palabra jubz (‘pan’). La planta es llamada así porque sus semillas resemblan panecillos.
  6. El mújol (Mugil cephalus), pez de agua salada; Azar o suerte; en México, juego de palabras de doble sentido; En varios países, una mentira.
  7. El término árabe se forma de dos palabras: سوس sūs, que ya de por sí significa ‘[planta del] regaliz’, e عرق ʿirq que quiere decir ‘tallo o palo’. Ambas palabras juntas funcionan como una sola (como en el español paloduz).
  8. La raíz trilítera Q-R-Ṣ (ق ر ص) está relacionada con el acto de aplanar, dar forma de disco o trabajar una masa con los dedos
  9. Probablemente por influencia de la denominación valenciana alfàlfeç (siglo xiii), que pudo hacer de puente entre el árabe y el español.
  10. del castellano antiguo, alfilel.
  11. Así como las siguientes variantes: alhamar, alfamar (Salamanca)
  12. Según rae, quiere decir ‘cálculo mediante cifras arábigas’. Según Engelmann, al-ḡubār es referido a las figuras que sirven para representar los números. Pedro de Alcalá menciona hisāb-al-gobār como origen etimológico del ‘alguarismo’. No obstante esta teoría ya es considerada errónea. Véase Barcia (1880, p. 232).
  13. También dicho الْمُغْرَة‎ al-muḡra.
  14. «Almea» proviene del francés almée, a su vez del ár. dialectal ʿālme (‘maestra de bailarinas o músicas’), y este del árabe clás. عَالِمَة ʿālima (‘entendida, persona ilustre’), derivado de علم ʿalam (‘conocimiento’).
  15. «Alminar» proviene del francés minaret, a su vez del turco minare, este sí del árabe مَنَارَة‎ manāra.
  16. «Almirante» es una deformación de amirate (español medieval), cuya a- es interpretada como el artículo árabe al-. Del latín amiratus, a su vez proviene del griego bizantino ἀμιράς, ἀμιράδος amirás, amirádos. Este ya sí proviene del árabe clásico أَمِير‎ ʾamīr.

Bibliografía

Buscadores de léxico:

Bibliografía clásica

Bibliografía moderna

Referencias

  1. Real Academia Española. «arabismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  2. «arabismo», Diccionario María Moliner.
  3. «arabismo». www.mundoarabe.org. Consultado el 30 de mayo de 2023.
  4. «Definition of ARABISM». www.merriam-webster.com (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2023.
  5. Arabismos en el español cotidiano - Un estudio diacrónico de frecuencias por Ingemar Lindqvist
  6. Monlau, Pere Felip (1856). Diccionario etimológico de la lengua castellana, ensayo. Impr. y Estereotipia de M. Rivadeneyra. p. 59.
  7. Ruhstaller, Stefan (2012). «La Recopilación de algunos nombres arábigos de Diego de Guadix como temprano diccionario toponímico». Vox Romanica 71 (1): 163-196. ISSN 0042-899X. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  8. Dozy y Engelmann, 1869.
  9. Eguílaz y Yanguas, 1886.
  10. Real Academia Española. «ababol». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de mayo de 2023.
  11. «Ababol: más que una amapola en Aragón». Heraldo de Aragón. Consultado el 18 de mayo de 2023.
  12. «تعريف و معنى السلقة في معجم المعاني الجامع - معجم عربي عربي» [Definición y significado de al-salqa en el diccionario Al-Ma'ani Al-Jami']. al-Maany (en árabe). Consultado el 18 de mayo de 2023.
  13. Lane, Edward W. (1863). Arabic-English Lexicon (en inglés). Williams & Norgate. pp. 866-867. Consultado el 18 de mayo de 2023.
  14. Real Academia Española. «alhábega». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  15. Real Academia Española. «albacora». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  16. Real Academia Española. «alboquerón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  17. García, Miriam (28 de septiembre de 2020). «Alboronía: la madre de todos los pistos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de junio de 2023.
  18. Real Academia Española. «albudeca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  19. Barcia, Roque (1880). Primer diccionario general etimológico de la lengua española: A-C. Alvarez Hermanos. p. 204.
  20. Real Academia Española. «alcaicería». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  21. Freytag, Georg (1837). Lexicon arabico-latinum praesertim ex Djeuharii Firuzabadiique et aliorum Arabum operibus, adhibitis Golii quoque et aliorum libris confectum. Accedit Index vocum latinarum locupletissimus (en latín). vol. 4. Halis Saxonum C.A. Schwetschke. p. 24. Consultado el 11 de junio de 2023.
  22. Real Academia Española. «alcarraza». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  23. Cepas, Juan (1985). Vocabulario popular malagueño. Plaza & Janés. ISBN 978-84-01-37176-9. Consultado el 11 de junio de 2023.
  24. Galloso Camacho, María Victoria; Martín Camacho, Montemayor (2021). Diccionario de onubesismos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. p. 104. ISBN 978-84-18628-56-6.
  25. Real Academia Española. «alcaucil». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  26. «تعريف و معنى قطام في معجم المعاني الجامع». al-Maany (en árabe). Consultado el 12 de junio de 2023.
  27. Real Academia Española. «aldaba». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  28. Neue Beiträge zur semitischen Sprachwissenschaft (en alemán). Estrasburgo: Karl J. Trübner. 1910. p. 59.
  29. Gual Camarena, 1968.
  30. «ALFALFA». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 13 de junio de 2023.
  31. Coelho, Fabián (s.f.). «Origen de la palabra algoritmo». Diccionario de Dudas. Consultado el 2 de julio de 2023.
  32. «Algoritmo». Etimologías de Chile. Consultado el 2 de julio de 2023.
  33. Real Academia Española. «algoritmo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  34. González Sopeña, Inmaculada; Soto Melgar, Mercedes (2018). «Nuevos datos sobre el arabismo almadraba: relación semántica entre la pesca de atunes y la fabricación de tejas, adobes y ladrillos». Res Diachronicae (Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), Universidad de Granada). vol. 16: 1-17. ISSN 1887-3553. Consultado el 18 de julio de 2023.
  35. «Jarambel». Cordobapedia: La Enciclopedia Libre de Córdoba. Consultado el 12 de junio de 2023.
  36. Real Academia Española. «arambel». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  37. Carabaza Bravo y Mohamed-Essawy, 1999, p. 31.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.