Energía renovable en España

La energía renovable en España ha tenido un peso pequeño en relación con la demanda de energía primaria y de generación eléctrica, y ha sido principalmente representada por la energía hidráulica. Sin embargo, desde finales del siglo XX ha recibido un fuerte impulso por los diferentes Gobiernos. Así, el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010) tenía como objetivo para 2010 generar el 30 % de la electricidad a partir de fuentes renovables —proviniendo la mitad de la energía eólica—, el 12 % de la energía primaria y el 5,75 % de biocarburantes. Objetivo logrado para la electricidad (en 2010 se cubrió el 35 % del total de la demanda eléctrica), quedando a las puertas del cumplimiento del 12 % de energía primaria (11,1 % en 2010).[2] En 2018, las energías renovables representaron el 40 % de toda la electricidad producida en España con la energía eólica copando un 18,9 %.[3]

Central PS10 en Sanlúcar la Mayor, (Sevilla), la primera central comercial con torre solar.[1]

La aportación del sector renovable a la economía española ha sido estimada en torno al 0,67 % del PIB y de dar empleo a entre unas 120 000[4] y 200 000 personas[5] en 2008, estando caracterizadas por una gran inversión en investigación y desarrollo y con una productividad elevada.

Destaca la importancia de la energía eólica, que ha cubierto durante el año 2010 el 16 % de la demanda eléctrica,[6] siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y Estados Unidos. No obstante, se trata del segundo en cuanto a la tasa de penetración en el mercado (tras Dinamarca). Además, desde 2009, es la tercera fuente de energía eléctrica del país.[7]

En 2005 España se convirtió en el primer país del mundo en requerir la instalación de placas solares en edificios nuevos y el segundo del mundo (tras Israel) en requerir la instalación de sistemas de agua caliente solar.[8] Según Eurostat, en 2015 el consumo final bruto de energía en España procedente de fuentes limpias fue del 16,15 %.[9]

Según los informes de Greenpeace,[10] la energía solar podría abastecer siete veces la demanda eléctrica que tendría la península en 2050.

Historia

Cobertura de demanda

Cobertura de demanda de energía primaria

Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010), el objetivo para el año 2010 era la cobertura del 12 % de la demanda de energía primaria mediante fuentes renovables. Como se ve en la gráfica,[2] la participación de las energías renovables en los últimos años de los 90 y primeros de los 2000 aún dependían fuertemente de la energía hidráulica (en función de si el año resultaba lluvioso o no), pero progresivamente aumenta su participación con el desarrollo de las otras tecnologías renovables:

Porcentaje de cobertura de la demanda de energía primaria por energías renovables (1998-2017)
Desglose del consumo de energía primaria en España (2017)
     Petróleo (44 %)      Gas natural (21 %)      Nuclear (11 %)      Carbón (10 %)      Eólica, solar y geotérmica (6 %)      Biomasa, biocarb. y residuos renovables (6 %)      Hidráulica (1 %)
Contribución de cada tecnología renovable al consumo de energía primaria en España en 2009, que en conjunto supuso el 9,4 %.

Cobertura de demanda eléctrica

Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010), el objetivo para el año 2010 era la cobertura del 29,4 % de la demanda de energía eléctrica mediante fuentes renovables, objetivo alcanzado con creces pues ese año se alcanzó el 35 %. Como se observaba también en la gráfica referente a la energía primaria, se observa una dependencia de la energía hidráulica (años más o menos lluviosos) en disminución a medida que aumenta la participación de las otras energías renovables en la gráfica[6] de la cobertura de la demanda eléctrica:[11]

Porcentaje de cobertura de la demanda de electricidad por energías renovables (2001-2021)
Contribución de cada tecnología renovable a la generación de electricidad renovable en España en 2009.
Contribución de cada tecnología renovable al consumo de electricidad de España 1990-2014.

Producción de energía eléctrica por tecnología y Comunidad

Electricidad Renovable en España (GWh, datos de 2013)[12]
Comunidad Autónoma Hidráulica (Régimen ordinaria) Hidráulica (Régimen especial) Eólica Solar termoeléctrica Solar fotovoltaica Térmica renovable Total Generación Renovable Total Demanda Eléctrica  % Renovables respecto a la Demanda Total de Electricidad
Castilla y León7955628126810008481812229313 586164,09 %
Extremadura28553801649111015058024586126,52 %
Castilla-La Mancha551491865767816972381231211 745104,83 %
Galicia8226184494960205972018319538103,30 %
Aragón35941013486903092281001310 19098,26 %
Navarra146627266502953044037472085,53 %
La Rioja1066810780130121394165584,23 %
Asturias1911331114201666405110 52738,48 %
Andalucía130333169871988158617641395937 28037,44 %
Cantabria6112797502821049446223,51 %
Cataluña46071099319574431259966547 12220,51 %
Región de Murcia765654443802581579780120,24 %
Comunidad Valenciana15842525951056453483125 61518,86 %
Canarias033640287866286257,68 %
País Vasco3751683560281871114173166,43 %
Baleares0060122112956742,27 %
Comunidad de Madrid691000092286547301691,81 %
Ceuta y Melilla00000,100,14120,02 %
ESPAÑA 3397071025470844428324507311361926102343,53 %
En porcentaje
Comunidad Autónoma Hidráulica (Régimen ordinaria) Hidráulica (Régimen especial) Eólica Solar termoeléctrica Solar fotovoltaica Térmica renovable Total Generación Renovable Total Demanda Eléctrica
Castilla y León59 %5 %93 %0 %6 %1 %164 %13586
Extremadura62 %1 %0 %36 %24 %3 %127 %4586
Castilla-La Mancha5 %4 %74 %6 %14 %2 %104 %11745
Galicia42 %9 %49 %0 %0,1 %3 %103 %19538
Aragón35 %10 %48 %0 %3 %2 %98 %10190
Navarra3 %13 %56 %0 %6 %6 %86 %4720
La Rioja6 %4 %65 %0 %8 %1 %84 %1655
Asturias18 %3 %11 %0 %0,01 %6 %38 %10527
Andalucía3 %1 %19 %5 %4 %5 %37 %37280
Cantabria14 %6 %2 %0 %0,04 %2 %24 %4462
Cataluña10 %2 %7 %0,1 %1 %1 %21 %47122
Región de Murcia1 %1 %7 %1 %10 %1 %20 %7801
Comunidad Valenciana6 %0,1 %10 %0,03 %2 %0,2 %19 %25615
Canarias0 %0,03 %4 %0 %3 %0,1 %8 %8625
País Vasco2 %1 %2 %0 %0,2 %1 %6 %17316
Baleares0 %0 %0,1 %0 %2 %0,01 %2 %5674
Comunidad de Madrid0,2 %0,3 %0 %0 %0,3 %1 %2 %30169
Ceuta y Melilla0 %0 %0 %0 %0,02 %0 %0,02 %412
ESPAÑA 13 %3 %21 %2 %3 %2 %44 %261023

Importancia económica del sector

La aportación del sector renovable a la economía española ha sido estimada en torno al 0,67 % del PIB y de dar empleo a entre unas 120 000[4] y 200 000 personas[5] -dependiendo del estudio- en 2008.

En ese mismo año las exportaciones asociadas a las energías renovables ascendieron hasta los 3863 millones de euros. Descontadas las importaciones, las exportaciones netas significaron más de 1227 millones de euros. Asimismo, las energías renovables sustituyeron 40 700 GWh de producción de electricidad con combustibles fósiles, lo que supone el 13,4 % de la electricidad total generada en España. En términos de dependencia energética, el sector de renovables evitó que se importaran más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo.[4]

En el año 2009 las empresas españolas encabezaron la instalación de plantas eólicas en el extranjero, teniendo instalados 8000 MW en 17 países.[13]

I+D+i

El de las energías renovables es un sector en crecimiento e innovador como lo demuestra el esfuerzo que dedica en el campo del I+D+i con respecto a su volumen de negocio. Solo en 2008, el sector dedicó a esta actividad el 6,6 % del PIB sectorial, cifra 5 veces superior a la media nacional (1,3 %).[4]

Productividad

El sector de las energías renovables es muy intensivo en mano de obra, por lo que genera más empleo que la media del sector de la energía por unidad de PIB creada. Además, los trabajadores del sector español de renovables alcanzan, de media, un 31 % más de productividad que los del conjunto de la economía.[4]

Coste de las energías renovables

Las energías renovables están subvencionadas mediante primas[14] pues debido a su estado de desarrollo incipiente el coste de generación es superior al de las energías tradicionales. El objetivo es que al mejorar las tecnologías renovables su coste se equipare en los próximos años. Así, durante el año 2008 las primas a las renovables ascendieron a un total de 2605 millones de euros.[15]

Sin embargo, debido a la utilización de recursos autóctonos, este sector produce ahorros significativos al no importar combustibles fósiles o nucleares (2725 millones de euros en 2008), y en el mercado mayorista de la electricidad (por la prioridad de este tipo de energías frente a las convencionales, 4919 millones de euros en 2008).[15]

Consumo final de energías renovables

Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables, el objetivo de consumo final en energías renovables de España para el año 2020 era del 20 %. En un informe de 2015, la UE advierte a España de las dificultades para su cumplimiento y rebaja el consumo final de 2014 del 17,1 %, que proponía el Gobierno español, al 15,8 %.[16]

Porcentaje de consumo final de energías renovables (2004-2020)[17][18]

Energía hidráulica

España se encuentra en la línea de otros países de la OCDE respecto a la producción de energía eléctrica, siendo el 18,5 % de esta energía de origen hidráulico. La evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas décadas ha sido siempre creciente aunque la participación de ésta en el total de eléctrica producida ha ido disminuyendo (92 % en 1940 vs 18 % en 2001). Esto se debe al incremento de la producción de energía termal y nuclear de los últimos 50 y 30 años respectivamente. La potencia instalada en España en 2008 fue de 18 451 MW.[19]

La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de Cortes-La Muela, en el Júcar (Valencia), con 1720 MW, seguida por la de Aldeadávila, en el Duero (Salamanca), con 1139 MW, y la de Alcántara, en el Tajo (Cáceres), con 915 MW. Otros embalses con potencia por encima de los 500 MW son los de Villarino, en el Tormes (Salamanca), o Saucelle, en el Duero (Salamanca).[20]

Energía eólica

Aerogenerador eólico.
España es uno de los líderes mundiales en energía eólica debido a su tasa de penetración en el mercado eléctrico, tan solo superada por Dinamarca.

A 31 de diciembre de 2009 la capacidad de energía eólica era de 18 263 MW (18,5 % de la capacidad del sistema eléctrico nacional), cubriendo durante ese año el 13 % de la demanda eléctrica.[6] siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EE. UU., aunque el segundo en cuanto a penetración en el mercado, por detrás de Dinamarca. Además, desde 2009 se trata asimismo de la tercera fuente de energía tras superar a la generada mediante carbón.[7]

Cobertura de la demanda

La penetración de la eólica en la cobertura de la demanda eléctrica se incrementó de forma constante hasta 2013, para luego estabilizarse, suministrando entre un 19 y un 22 por ciento de la demanda nacional:[6][11][21][22][23][24][25][26]

Porcentaje de cobertura de la demanda de electricidad por energía eólica (2001-2020)

Cabe señalar que durante el año 2009 la generación de energía de origen eólico fue superior a la del carbón (con un 13.8 % frente a un 12 % de esta última),[7] convirtiéndose así en la tercera fuente de energía por detrás del ciclo combinado y la nuclear.

El día 9 de noviembre de 2010 se produjo el máximo histórico de producción instantánea con 14 962 MW a las 14:46 lo cual supuso el 46,65 % de la generación eléctrica instantánea. Asimismo se produjo ese día el máximo de producción horaria con 14 752 MWh entre las 14 y las 15 horas y de producción diaria con 315 258 MWh .[27] Esta es una potencia superior (casi el doble) a la capacidad de generación de las seis centrales nucleares que hay en España (7742,32 MW) que suman 8 reactores.

En cuanto a la generación de energía eólica instantánea, REE dispone de una aplicación para visualizar la producción eólica en tiempo real y un archivo histórico.[28]

Energía solar

Desde finales de los años 2000, la potencia instalada solar ha aumentado hasta alcanzar los casi 7000 MW y cubrir casi el 5 % de la demanda de energía eléctrica en 2013 (de los cuales en torno a 2300 MW de potencia instalada y casi un 1,8 % de producción corresponden a la energía solar termoeléctrica).[6]

Desde 2019 comienza de nuevo un nuevo aumento de la potencia solar instalada, debido principalmente por la fotovoltaica.

Potencia solar fotovoltaica (naranja) y termosolar (rojo) instalada (2004-2021)

Biomasa

Biocombustibles

Los biocombustibles están regulados por la Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte.[29]

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, dentro del presupuesto extraordinario de 490 millones de euros que su departamento destinará a inversiones del PlanE (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo), 23 millones tendrán como objetivo la construcción de dos centros de investigación, uno en cultivos energéticos no alimentarios y otro de algas para la captación de CO2 y producción de biocarburantes.[30]

Biocombustibles[31]
Consumo 2005 (GWh) Consumo 2006 (GWh) Consumo 2007 (GWh) Consumo 2008 (GWh)
País Total Total Biodiésel Bioetanol Total Biodiésel Bioetanol Total Biodiésel Bioetanol
EspañaBandera de España España158319616291332434130311310713160471083
UE 34 79665 14847 38010 13889 48267 154118 49920 62993 24920 629

Energía geotérmica

El sector de la geotermia podría aportar más de 1700 MW al sistema energético español en 2020.[32] Así, se estima que se podrían instalar hasta 1050 MW eléctricos y 750 MW térmicos si se acometiesen las medidas de estímulo para el desarrollo del sector.

España cuenta con potencial de desarrollo de sistemas de alta temperatura en las Islas Canarias, asociados al fenómeno del vulcanismo activo; sistemas de media temperatura asociados a acuíferos profundos en amplias zonas de la península ibérica. Aparte de estos recursos de alta y media temperatura susceptibles de generar energía eléctrica, España cuenta con amplios recursos de baja temperatura que pueden ser utilizados como calor directo que alimente sistemas de calefacción y refrigeración y procesos industriales para conseguir un aprovechamiento de la energía muy eficiente.[32]

Paridad de red

En algunas regiones, el coste real de la producción fotovoltaica ya es equivalente al precio de la electricidad procedente de fuentes de energía convencionales, lo que se conoce como paridad de red.[33]

Regulación

El Plan de Energías Renovables 2011-2020 ha sido aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 2011,[34][35] estableciendo objetivos acordes con la Directiva 2009/28/CE,[36] y atendiendo a los mandatos del Real Decreto 661/2007, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial[37] y de la Ley de Economía Sostenible (LES).

El anterior Plan de Energías Renovables 2005-2010 fue aprobado con fecha 26 de agosto de 2005, por el Consejo de Ministros.

Certificados de origen

La Orden ITC/1522/2007 del 24 de mayo regula la garantía de origen renovable y designa a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como organismo responsable de la expedición de las acreditaciones, Orden que ha sido desarrollada por la Circular 2/2007, de 29 de noviembre, de la Comisión Nacional de Energía, que regula la puesta en marcha y gestión del sistema de garantía de origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.[38]

Titulaciones Oficiales

El Real Decreto 1177/2008, de 11 de julio (BOE 28 de julio de 2008), establece el título de Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica.

Por otro lado, diversas Universidades cuentan con el título de Máster y/o Doctorado en Energía o Electricidad Renovable y Vehículos Eléctricos, como sucede con la Universidad Politécnica de Cartagena,[39] la de Córdoba,,[40][41] la de León[42] y la Internacional Menéndez Pelayo - CSIC.[43]

Comercialización

Gesternova[44] fue la primera comercializadora de electricidad renovable creada en España.[45]

Som Energia[46][47] fue la primera cooperativa productora y comercializadora de electricidad renovable creada en España (2010), aunque actualmente existen más cooperativas de este tipo que a fecha de julio de 2015 agrupaban a más de 25 000 socios repartidos por todo el país.[48]

Contexto europeo

El Tratado de Ámsterdam incorporó el principio de desarrollo sostenible en los objetivos de la Unión Europea. Desde 1997, trabaja para alcanzar el 12 % de participación de las energías renovables frente al consumo total de energía en el año 2010. El objetivo consiste en que las energías renovables cubran el 12 % de todas las necesidades energéticas de la UE y el 22 % de las necesidades de electricidad antes de dicho año.

Proporción de energías renovables en la producción de energía eléctrica de los países de la UE y otros países europeos en el año 2019.

Debate sobre el futuro de las energías renovables

El debate se centra en la viabilidad de las energías renovables debido a la dependencia de combustibles fósiles para su fabricación e instalación, en la viabilidad comparativa entre gasto y producción enérgetico, impacto sobre el mundo natural de su elaboración y funcionamiento y el creciente interés por parte de las empresas enérgeticas contaminantes por este tipo de industrialización.

Véase también

  • Ver el portal sobre España Portal:España. Contenido relacionado con España.
  • Ver el portal sobre Energía Portal:Energía. Contenido relacionado con Energía.

Referencias

  1. «Energia Solar Gema Solar II».
  2. «Estadísticas y Balances energéticos». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020. Consultado el 2 de agosto de 2020.
  3. «El 40 % de la electricidad producida en España en 2018 fue de origen renovable». TOTAL Gas y Electricidad España. Consultado el 5 de agosto de 2019.
  4. Deloitte (diciembre de 2009). «Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España». APPA. Consultado el 14 de agosto de 2010. «Por subsectores, las tecnologías renovables con mayor contribución al PIB en 2008 fueron la eólica (51,99 %), la fotovoltaica (21,67 %), la biomasa (15,07 %) y la minihidráulica (7,21 %). »
  5. «Las energías renovables crearán en 20 años 600 000 empleos en España». Noticiascadadia. 11 de agosto de 2009. Archivado desde el original el 5 de julio de 2010. Consultado el 14 de agosto de 2010.
  6. Informes REE
  7. «La demanda de electricidad desciende un 4,6 % y la eólica supera al carbón en 2009». REVE - Regulación Eólica con Vehículos Eléctricos. Consultado el 27 de marzo de 2010.
  8. Layout 1
  9. «España se estanca en el uso de las energías renovables». 2017. Consultado el 2017.
  10. Las energías renovables podrían abastecer 56 veces toda la demanda de electricidad de la península Archivado el 21 de febrero de 2010 en Wayback Machine. 22-11-2005. Consultada el 14-08-2010
  11. «Informe del Sistema Eléctrico Español 2019».
  12. Informe Anual de Red Eléctrica de España 2013
  13. España es líder mundial en instalación de energía eólica en el extranjero Archivado el 13 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. 29/7/2009. Consultado el 14-08-2010
  14. «Tarifas y primas de instalaciones en régimen especial». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2010. Consultado el 21 de junio de 2010.
  15. «APPA info n.º30». APPA - Deloitte. Archivado desde el original el 5 de julio de 2010. Consultado el 21 de junio de 2010.
  16. «Informe sobre energías renovables en España. UE 2015, en la web ec.europa.eu, consultada el 19/11/2015». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015.
  17. UE (ed.). «COMMISSION STAFF WORKING DOCUMENT - Informe de energías renovables de España. UE 2015». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015.
  18. «SHARES Renewables - Energy - Eurostat».
  19. Secretaría de Estado de Energía. La energía en España 2008. Centro de Publicaciones, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. p. 197. ISBN 978-84-96275-86-7. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2009. Consultado el 5 de enero de 2010.
  20. Blanco Silva, Fernando (2003). «La energia hidroeléctrica en España» (HTML). El rincón de la Ciencia. pp. p. 1. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2008. Consultado el 21 de mayo de 2008.
  21. «España 2014, el año en el que las renovables generaron casi el doble de electricidad que la nuclear».
  22. «Informe del Sistema Eléctrico Español 2015».
  23. «Informe del Sistema Eléctrico Español 2016».
  24. «Informe del Sistema Eléctrico Español 2017».
  25. «Informe del Sistema Eléctrico Español 2018».
  26. «Informe del Sistema Eléctrico español 2004».
  27. «Notas de prensa > Sala de prensa > Red Eléctrica de España». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 21 de enero de 2011.
  28. Producción eólica en tiempo real
  29. «Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico - Regulación». energia.gob.es. Consultado el 30 de junio de 2023.
  30. «Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias». Consultado el 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  31. Biofuels barometers - EurObserv’ER
  32. «La Geotermia puede aportar más de 1700 MW al sistema energético español en 2020». APPA. 21 de junio de 2010. Archivado desde el original el 15 de julio de 2010. Consultado el 14 de agosto de 2010.
  33. «Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias». Consultado el 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  34. http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2011/refc20111111.htm#PlanEnergia
  35. http://www.idae.es/index.php/id.670/relmenu.303/mod.pags/mem.detalle
  36. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:140:0016:0062:es:PDF
  37. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017.
  38. «BOE.es:». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008. Consultado el 2009.
  39. http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/01/pdfs/BOE-A-2011-11341.pdf
  40. http://www.uco.es/iscbd/iscbd/doc/EnergiasRenovablesBooklet.pdf
  41. http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/10/pdfs/BOE-A-2012-365.pdf
  42. http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/22/pdfs/BOE-A-2011-10860.pdf
  43. https://web.archive.org/web/20120204122718/http://www.uimp.es/attachments/1247815433Convocatoria%20BECAS%20CSIC-2009.pdf
  44. «Gesternova | Comercializadora y Agente de mercado. Energía de origen exclusivamente renovable. ENTRE TODOS HACEMOS UN MUNDO MÁS VERDE».
  45. «Gesternova inicia su actividad como la primera comercializadora de energías renovables en España. europapress.es».
  46. «Som Energia. Productora y comercializadora de energía de origen exclusivamente renovable.».
  47. «Constituyen en Girona la primera cooperativa de energía renovable de España. Europapress.es».
  48. «Cooperativas energéticas. Recuperando la soberanía energética». El Ecologista (86). 2015.

Enlaces externos

Asociaciones

Interacción con el vehículo eléctrico

Datos de generación eléctrica

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.