Galvarino (Chile)

Galvarino es una comuna y pueblo chileno de la Provincia de Cautín, en La Araucanía, en la zona sur de Chile. Con una población de 12.633 habitantes (Censo 2017, INE), se ubica a 35 km al norponiente de Temuco (48 km. por ruta), y a 683 km al sur de Santiago de Chile, capital de la República.

Galvarino
Pueblo y comuna



Bandera

Escudo

Otros nombres: La Ciudad del Valle, La Capital del Pueblo Mapuche, Galva.
Galvarino ubicada en Chile
Galvarino
Galvarino
Localización de Galvarino en Chile

Mapa interactivo
Coordenadas 38°24′00″S 72°47′00″O
Capital Galvarino
Idioma oficial Español (oficial), Mapudungún (oficial)
Entidad Pueblo y comuna
 País Bandera de Chile Chile
 Región Bandera de La Araucanía La Araucanía
 Provincia Cautín
 Circunscripción XI - Araucanía
 Distrito N.º 22
Alcalde Marcos Hernández Rojas (DC)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de abril de 1882 (141 años) (Gregorio Urrutia)
 • Nombre Fuerte Galvarino
Superficie  
 • Total 568.2 km²
Altitud  
 • Media 103 m s. n. m.
Clima Clima templado oceánico lluvioso
Población (2020)  
 • Total 12 633 hab.[1]
 6 284 hombres
 6 349 mujeres
 Densidad 22,23 hab/km²
 • Urbana 4 371 hab.
Gentilicio galvarinense
Huso horario UTC-3
Código postal 5030000
Prefijo telefónico +56 45 251 XXXX
Sitio web oficial

Limita con las comunas de Traiguén y Lumaco al norte, ambas en la Provincia de Malleco; al sur con Cholchol y Temuco; al este con Lautaro y Perquenco; y al oeste con Lumaco.

Los centros urbanos de la comuna son Galvarino y los caseríos de El Capricho, Chile Nuestro y la Villa Coihueco; la capital y mayor centro urbano de la comuna es el poblado homónimo, de aproximadamente 4,4 mil habitantes.

Es tras Rapa Nui, la segunda comuna chilena en establecer un idioma nativo como lengua oficial (el mapudungún), y el primer territorio en hacerlo en el Chile continental.

Toponimia

La comuna y el pueblo fueron nombrados en honor a Galvarino, guerrero mapuche perteneciente a las filas de Lautaro, célebre por haberle sido amputadas sus manos, hecho narrado por el escritor español Alonso de Ercilla y Zúñiga en La Araucana. Fue finalmente muerto ahorcado por orden de Hurtado de Mendoza, entonces gobernador del Reino de Chile, el 30 de noviembre de 1557.

Historia

El Fuerte Galvarino, fue fundado el 22 de abril de 1882 al margen izquierdo del Río Quillen, la ubicación del poblado, lo que se llamó la demarcación, se realizó en la primavera de 1886 a cargo de los ingenieros de la colonización. El lugar que pasaría a ocupar la población, en ese momento era de propiedad indígena, perteneciente al Cacique Liempi, el cual fue conminado a ceder el terreno a cambio de otras tierras situadas río arriba en el sector Paillahue. Subsanado este inconveniente, se delineó el poblado a unos 3.5 kilómetros al este del Fuerte, siempre a orillas del Río Quillén, cuya extensión abarcó una 25 manzanas cuadradas de cien metros por lado.

A medida que el poblado se desarrollaba, el Gobierno impulsó una sistemática política inmigratoria, invitando a que familias de diversos países europeos, se establecieran en las nacientes ciudades, aportando su esfuerzo, tecnología y cultura al desarrollo del territorio.

Así, dotados de un extraordinario espíritu emprendedor y de tesón, los primeros colonos arribaron al país, vía marítima, en el puerto de Talcahuano, tras una larga travesía en el vapor Cotopaxi. Rápidamente enfilaron hacia Galvarino, poblado al cual accedieron en septiembre del año 1885. Entre las familias que asumieron este inmenso desafío recordamos a los alemanes Reidel, Klagges, Horn, Hohmann, Schuhmann, Buchholz; Suizos: Imboden, Kehr, Isler, Bachmann, Otth; Franceses: Geofroy, Frene, Vicent.

Más tarde en enero de 1886, llegaron por la misma vía esta vez en el Vapor Patagonia, los colonos ubicados al lado sur del Quillén. Eran 35 familias entre franceses, alemanes y suizos, estas familias fueron: Rotten, Petermann, Neveu, Borel, Dejean, Chagneau, Bolomey, Rodexier, Jequier, Violin, Flamme, Couny, Doufournel, Chieysal, Kehr, Fressard, Margot, Egger, Frey, Lemp, Vey, Padilla, Colon Noir, Bösch, Eichi, Keller, Dietschi, Meyer, Satrkli, Eberhardt, Studer, Geiser., al igual que estos colonos se instalaron al terminar el siglo, por el año 1890 en adelante varios comerciantes Judíos, como las familias: Kaplan, Katz, Gassman, Gallestein y otros. También alemanes como Roese, Schnake, Zamponi, Kohler y algunos franceses como Lerdon, Heguy, Combeau.

Siglo XIX y XX

La vida en sociedad dio origen a las primeras expresiones gregarias de la comuna. Instalándose tiendas de colonos chilenos, produciéndose una creciente actividad industrial, la que fue representada por el molino maquilero del señor Florencio Figueroa, que brindó sus servicios a esta comunidad naciente, a base de la fuerza hidráulica recibida por las aguas del río Quillem, dotado de 5 modernos asientos de cilindros instalados en un amplio edificio de tres pisos, constituyéndose en un importante poder comprador de cereales de la comuna, ya que el mercado más cercano era la ciudad de Angol.

Las restantes actividades industriales y comerciales estaban servidas por emprendedores colonos, así tenemos al señor Teodoro Horn, quien instaló un gran molino y un taller de cerrajería; Don Otto Kehr, quien hace funcionar la primera fábrica de bebidas gaseosas, Don Santiago Frey y su comercio de abarrotes; don Vivente Vicent y su panadería; Don Enrique Isler con su carnicería y panadería; la tienda de géneros Suizos de don Eduardo Frene entre otros.

La producción silvoagropecuaria era pródiga en cosecha de cereales, hortalizas, frutas, producción de madera e incluso producción vitivinícola, el comercio prolifera en sus diversos rubros, ofertando alimentos, armas, telas, maquinarias, artículos de ferretería, etc.

Aporte de la colonia Árabe

Un aporte importe al comercio fue la llegada de inmigrantes pertenecientes a la colonia árabe a la comuna de Galvarino.

A fines del siglo XIX la desestabilización del Imperio Otomano llevó a miles de árabes de fe cristiana originarios de Palestina, Siria y el Líbano a emprender el viaje al continente americano, estableciéndose especialmente entre Argentina y  Chile.

Los inmigrantes que llegaron Chile del medio oriente, eran de origen palestino, sirio y libanés. Se embarcaban en los puertos de Beirut, Haifa y Alejandría, pasando por Marsella o Génova hasta llegar a Buenos Aires, desde donde continuaban su viaje cruzando la cordillera a lomo de mula o en el tren trasandino.

Siguiendo la tradición de sus pueblos de origen, los inmigrantes árabes se dedicaron preferentemente al comercio itinerante, recorriendo los pueblos y campos cargados con mercaderías especialmente telas que ofrecían a sus potenciales clientes, esforzándose para darse a entender con su especial y complicado lenguaje, luego que dominaron en parte el idioma, comenzaron a ubicarse definitivamente en tiendas.

A pesar del progreso económico de los comerciantes e industriales de origen árabe su inserción en la sociedad chilena no fue nada fácil. Debieron soportar la discriminación y rechazo siendo llamados despectivamente hasta el día de hoy  "turcos", en parte porque una gran mayoría de esto jóvenes ingreso al país con pasaporte turco escapando de la guerra del imperio Otomano.

Entre las principales familias árabes que llegaron a la comuna de Galvarino en el siglo XIX y XX están las familias Azar, Buzada, Game,Ilo, Mique, Deig, Nachar y también Flores, esta última españolizo su apellido por uno más fácil de entender.

Sin duda que la llegada de esta colonia fue un importante aporte económico al comercio e industria de la comuna, fueron estos inmigrantes y luego su descendencia a través de sus hijos y nietos quienes con sus tiendas, almacenes, bodegas de vino, panadería, ferretería, supermercado y molino hoy ya desaparecidos, que también dieron vida y presperidad a esta pequeña comuna de la araucania.

En 1903, funciona la primera escuela de la ciudad, al alero de los esfuerzos desarrollados por colonos alemanes y suizos. En tanto que la primera escuela pública de hombres comenzó a prestar funciones en el año 1913. Al año siguiente se establece la primera escuela pública de niñas. La evolución de las escuelas públicas fue en plano ascendente. Cada año aumentaban las matrículas, haciéndose cada vez más estrecho los locales, donde debían funcionar. De esta manera se hizo cargo el Sr. Agustín Contreras, constituyendo de su propio peculio, un amplio local donde funcionaría por más de 20 años la escuela de niñas.

La iglesia católica, en 1912, dispone la presencia permanente de un pastor, el cual pudiese atender las necesidades espirituales de la población. Será después, en el año 1943, que la ciudad contará con una moderna capilla, destinada a acoger a los habitantes de la comuna.

En el año 1916 se forma con carácter de Municipalidad, la primera junta de vecinos, con nueve miembros, dejando de depender administrativamente de Lautaro. Junto con la creación de la Municipalidad, se forma el Cuerpo Policial, bajo el nombre de Policía Municipal, que fue compuesta por un Sargento, tres hombres de tropa y dirigido por un comandante. La naciente institución viene a complementar la presencia de otros servicios públicos existentes tales como el Registro Civil, instalado en 1909.

En 1925, Gracias a las gestiones emprendidas por el entonces Alcalde Federico Magofke, se reactivan los planes de establecimiento del trazado de la ruta ferroviaria de Quino a Galvarino y desde allí hasta Nueva Imperial pasando por Cholchol. A Fines de 1935 la comuna ya cuenta con un servicio estable de transporte de carga y pasajeros.

En materia de acción sanitaria, en 1937 fue el año que vio nacer la primera Posta de Salud, la cual prontamente vio colapsada su capacidad de atención de las múltiples necesidades sanitarias presentadas por los habitantes de la comuna, no fue hasta el año 1952 cuando se ordenó la construcción del actual Hospital la cual duro varios años, finalmente dando término a esta obra e inaugurándose oficialmente en marzo de 1963.

El 27 de marzo de 1949, se funda la primera compañía de Bomberos. Más tarde, el 28 de marzo de 1959, nace la segunda compañía de Bomberos.

Con el terremoto de mayo de 1960 que sacudió al sur de Chile, gran parte de las ciudades tuvieron cuantiosos deterioros, derrumbes de edificios, destrucción de caminos, etc. Con esta considerable catástrofe natural, despertó la generosidad en todo el mundo llegando así cuantiosos recursos en ayuda de los damnificados. Así llega también de Suiza con el objetivo específico de reparar y construir escuelas, con el acuerdo adoptado por el entonces Presidente Jorge Alessandri y la Embajada de Suiza, se destinan fondos para construir un grupo escolar en Galvarino, construcción que se ejecutó en madera con fundamentos de hormigón dando paso al nuevo Grupo Escolar de Galvarino la denominada “Escuela Completa Nº 16 de República Suiza”, esta escuela evoluciona llevándola a transformarse en Escuela Coeducacional, No más sino que hasta 1978, el primero de septiembre, nace el Liceo C-43, República de Suiza, con cursos que van desde kinder hasta cuarto año medio, manteniendo un internado con capacidad para 60 alumnos varones, con atención completa y dirigido por un profesor en la función de Director.

En 1974 gracias a la cooperación de toda la comunidad galvarinense, se comienza a dar paso con la elaboración de un plan de financiamiento para la instalación una antena de Repetición de Televisión Nacional, la que tiene un valor para esos entonces la de 15 millones de escudos, lográndose con éxito la suma y los objetivos planteados.

En 1980, se construye el actual Gimnasio Municipal, emplazado en el sector oriente de la ciudad a un extremo de calle Carrera, el que será destinado para las clases de deporte y ejercicios atléticos, para luego continuar con la construcción de graderías a modo de tribuna, con cabinas de vestir, delimitándose una pista atlética alrededor de la Cancha de Fútbol, creando así el estadio municipal, lugar destinado a la práctica deportiva.

Las organizaciones deportivas han ejercido también un rol protagónico en el quehacer local. Recordamos a instituciones tales como el club Deportivo Galvarino, fundado en 1926; el club Deportivo Construcción formado en 1952; el Deportivo San Antonio fundado en 1963 y más recientemente el club Liceo de Galvarino el cual fue fundado en agosto de 1978.

Siglo XXI

Galvarino, cuenta hoy con un centro urbano en constante desarrollo, en el cual coexisten con pleno dinamismo las más diversas instituciones públicas y privadas que contribuyen a la funcionalidad y elevar el nivel de vida de sus residentes, garantes de la modernidad y crecimiento. El Galvarino contemporáneo tiene resueltas importantes necesidades básicas tales como la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Rutas intercomunales que han mejorado la conectividad de sus habitantes, dinamizando las actividades económicas, sociales, tecnológicas, de servicios educativos y de salud. No obstante, subsisten importantes limitaciones que constituyen un permanente desafío para las autoridades comunales y los diversos representantes de las organizaciones públicas, privadas y comunitarias, que buscan consolidar nuevas estrategias que fortalezcan el desarrollo de las personas.

Conflicto mapuche

En el marco del denominado conflicto mapuche en La Araucanía, en esta comuna se han registrado dos incidentes de gran revuelo, el primero en septiembre del 2010, cuando un vehículo del Hospital de Galvarino que transportaba pacientes hasta Temuco a sesiones de diálisis colisionó con una barricada, en el sector Llufquentúe de la ruta S-10 que une a Galvarino con Lautaro y la Ruta 5 Sur, resultando una mujer de 82 años fallecida.[2]

El 1 de octubre de 2014 tuvo escenario el incidente más grave, cuando se enfrentaron inquilinos del Fundo Nilpe con comuneros que mantenían dicho predio en toma, resultando fallecido un comunero de 30 años en el lugar.[3] Desde la fecha se ha intensificado el conflicto en la zona con sucesivos cortes de caminos, principalmente los accesos a Temuco, por Lautaro y Cholchol, ha subido el tono del diálogo de parte de las comunidades mapuche de la comuna en presión a la CONADI, para la pronta entrega de tierras.

En agosto de 2020 en el marco del resurgimiento del conflicto mapuche por el caso del Machi Celestino Córdova, y por la prisión del dirigente mapuche local Reinaldo Penchulef en la cárcel de Angol, fue tomado el edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Galvarino junto con sucesivos cortes de las principales carreteras con barricadas y con árboles derribados en las vías. En aquel contexto camioneros denunciaron una persecución armada de parte de partidarios de la causa mapuche en el tramo entre Galvarino y Cholchol, ese mismo día 11 de agosto, una ambulancia del Hospital de Galvarino resultó afectada por un árbol que era derribado sobre la carretera S-16.

Geografía

Valle del Quillén, de Galvarino hacia el oriente.

Geomorfología

La comuna de Galvarino se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Llano central con morrenas y conos y Cordillera de la costa;[4] se encuentra en el sector nororiental de La Araucanía, marcada por un relieve accidentado entre la Cordillera de la Costa Cordón Ñielol-Huimpil (ambas corren en dirección norte-sur), en lo que se ha denominado como “Unidad Natural Depresión Chol Chol”, que corresponde a la cuenca fluvial del mismo nombre y se ubica en el contacto del valle longitudinal con la Cordillera de Nahuelbuta, donde predominan relieve en colinas suaves y llanos ondulados. Esta unidad natural se fue generando, hace millones de años atrás, a partir de procesos de avances y retrocesos de las aguas marinas que mientras depositaba los materiales, las precipitaciones que escurrían concentradamente en canales y esteros, iban erosionando paulatinamente la superficie casi plana que dejó la depositación de las aguas marinas. Este proceso a través del tiempo, dio origen a un paisaje acolinado que rodea a un fondo plano, representado por los valles locales.

El centro urbano se encuentra en el Valle del Quillén, el que se prolonga de manera más abierta al poniente. Desde la ciudad de Galvarino no se tiene una buena apreciación del entorno geográfico regional, por encontrarse en un valle cerrado, marcado por dos grandes cerros al norte y el sur. Desde el alto se aprecian volcanes como el Lonquimay y el Llaima, así como el Cordón Ñielol y la Cordillera de Nahuelbuta, pudiéndose observar desde puntos altos de la comuna volcanes como el Villarrica y el Lanín. La geografía galvarinense propicia el desarrollo de la minería del carbón, siendo afamadas en la región las Minas de Huimpil.

Clima

Galvarino se encuentra inserto en un microclima diferente al de la capital regional, Temuco.

La comuna presenta según la clasificación climática de Köppen un clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb).[5] En la Región de la Araucanía predomina el clima templado oceánico o lluvioso que caracteriza a la zona sur del país. Sin embargo, hacia el norte aún predomina el tipo climático templado cálido de menor precipitación. En éste sentido, por el efecto en el clima que juega la Cordillera de Nahuelbuta, el sector ubicado al oriente de este cordón y en el valle longitudinal norte de la región, se presenta el clima templado cálido característico de la Región del Biobío. Las condiciones climáticas se ven afectadas por una disminución de las precipitaciones y un aumento del período seco; la temperatura media anual es de 12,9º y la precipitación media anual de 1.081 mm.

  Parámetros climáticos promedio de Galvarino, La Araucanía, Chile 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.4 25.9 23.1 19 14.8 12.4 12.4 13.5 15.8 18.7 21.1 23.8 18.9
Temp. media (°C) 18.5 18 16 12 13.1 10.3 8.7 8.4 8.9 10.4 14.5 16.6 13
Temp. mín. media (°C) 10.6 10.2 8.9 7.2 5.9 5.1 4.4 4.3 5.1 6.5 8 9.6 7.1
Precipitación total (mm) 31 23 33 61 160 169 165 135 81 59 43 36 996
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 2 2 3 5 10 13 11 10 6 7 8 8 85
Humedad relativa (%) 59 62 67 76 84 88 86 83 77 74 69 63 73.0
Fuente: ClimateData[6]

Hidrografía

Pasarela peatonal sobre el río Quillén, en el sector estadio.

El río Quillén se considera parte de la cuenca hidrográfica del río Imperial, subcuenca Cholchol. Nace en la precordillera en Curacautín;[7] atraviesa el valle de Galvarino y la ciudad, único centro poblado de importancia que atraviesa. En la ciudad es cruzado por dos puentes, el llamado Puente Nuevo (carretera Galvarino - Traiguén) y el Puente Viejo (en desuso y ahora peatonal, conocido como Mirador). En invierno se convierte en una amenaza, ya que al estar prácticamente dentro de la ciudad (es bordeado por calles) puede desbordarse. El último desborde ocurrió en el invierno de 1994. Para evitar esto se han construido defensas fluviales en los lugares de mayor riesgo.

El cauce del río es aumentado por diversos afluentes menores, siendo el más importante el río Panqueco, que cerca de la confluencia del Quillén con el Lumaco, aporta las aguas del río Quino. Otros afluentes son el río Perquenco y los esteros Allinco, Oñoñooko, Ranquilco, Vallerenco, Coyanco, Pitranco, Temuco, y Coihueco.[8]

Componentes bióticos

Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Galvarino.

Ecosistemas

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[9][10][11]

Flora y fauna

A nivel regional la vegetación natural se caracteriza por ser boscosa, densa y abundante. Es un sotobosque de carácter hogrófito, que en la décima región toma aspecto de selva, pero, particularmente en la zona donde se sitúa la comuna de Galvarino, el rol de barrera que juega la Cordillera de Nahuelbuta, permite encontrar en el valle longitudinal un paisaje propio de la región del norte, donde el bosque esclerófito de Boldo, Quillay, Peumo, Litre y Molle, caracteriza la vegetación natural. Este paisaje natural ha sido fuertemente degradado por el hombre y en la actualidad es reemplazado por cultivos agrícolas, praderas y plantaciones forestales.

Dadas las características agroclimáticas, la comuna es parte de una zona con potencialidades productivas que se reparten entre algunos cultivos (favorecidos por el efecto de la Cordillera de Nahuelbuta), ganadería, y la forestación con especies exóticas de rápido crecimiento, lo que está cambiando por completo el paisaje. Además de Galvarino, son parte de esta zona las comunas de Collipulli, Purén, Los Sauces, Lumaco, Traiguén, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén, es decir, toda la franja poniente de región.

Lo anterior, es indicio que toda esta zona se encuentra; en transformación, donde la actividad forestal está en vía de convertirse, en el mediano plazo, en el rubro articulador de los sistemas de producción e intercambio.

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

Hasta 2022, la comuna de Galvarino no cuenta con áreas territoriales destinadas a la protección ambiental.[12]

Contaminación hídrica

El marcado régimen pluvial del río hace que el caudal varíe considerablemente entre invierno y verano registrando lecturas extremas de 107 m³ y 2,8 m³ por segundo en julio y febrero respectivamente.[13]

Los principales residuos industriales vertidos en el Quillén son desechos de dos plantas lecheras.

El nivel de contaminación de sus aguas se resume en los siguientes datos:

En el principal centro poblado, Galvarino, existe una cobertura de tratamiento de aguas servidas de un 97%.[13]

Demografía

Comuna

El primer catastro que censó a la población de la comuna fue el VI Censo Nacional de Población, realizado el 26 de noviembre de 1885 en esta recién creada comuna de la Provincia de Cautín, en aquella ocasión la población censada fue de 2.374 habitantes, un 2,1% de la población de los territorios que actualmente componen la Región de La Araucanía. De ahí en adelante la población ha ido fluctuando, logrando su mayor registro hasta ahora en el XVI Censo Nacional de Población, en 1992, desde entonces la población ha mostrado tendencia a la baja.

El XIX Censo Nacional de Población, llevado a cabo en 2017 registró en la comuna 11.996 habitantes, lo que representa un 1,5% de los 752.100 habitantes de la Provincia de Cautín y un 1,2% de los 957.224 habitantes de la Región de La Araucanía. Galvarino es en términos de población la 16° comuna más poblada de su provincia y la 21° de las 32 comunas que tiene la región.

De acuerdo a los datos del censo de 2017, la tasa de crecimiento intercensal, respecto del censo de 2002 fue de -4,77% lo que representa un freno en el acelerado decrecimiento que venía registrándose desde el censo de 1992.

Indicadores sociodemográficos

La comuna de Galvarino presenta diversos indicadores sociodemográficos según el Instituto Nacional de Estadísticas en 2014.[14] La esperanza de vida al nacer es de 78,86 años, con hombres teniendo una esperanza de vida de 76,37 años y mujeres de 81,35 años. En términos de género, el índice de masculinidad es de 101,14 hombres por cada 100 mujeres, lo que se descompone en un 50,3% de hombres y un 49,7% de mujeres en la población total. Aproximadamente el 36,8% de la población (4.414 habitantes) tiene más de 45 años. La presencia de la comunidad mapuche es notable, constituyendo el 59% de la población, o sea, 7.077 habitantes. En cuanto a creencias religiosas, el 65% de la población (7.797 habitantes) se declara creyente, con un 41% identificándose como católicos y un 24% como protestantes. La tasa de pobreza en la comuna es de 32,1%, lo que equivale a 3.851 habitantes. En el ámbito educativo, el 83% de la población mayor de 10 años es alfabetizada, según el censo de 2002. Este indicador es el segundo más bajo en la región de La Araucanía, solo superado por Lumaco. La tasa de alfabetización se desglosa en un 90% en áreas urbanas y un 80,3% en áreas rurales. Solo el 5% de la población (600 habitantes) posee un título profesional, excluyendo títulos técnicos. Finalmente, según el SERVEL en 2016, hay 11.821 personas habilitadas en el padrón electoral de la comuna[15]).

Capital comunal

Al revés que el ritmo de crecimiento comunal, el centro urbano de Galvarino ha mantenido un ritmo creciente desde su fundación. Su mayor registro es en el Censo de 2002, mientras que el peak de 1907 se debe a la llegada de colonos que con posterioridad fueron trasladados a sus destinos definitivos en sectores rurales de esta comuna o bien fueron desplazados a otras zonas de La Araucanía.

Composición étnica

Galvarino fue un importante polo de colonización para helvéticos y británicos luego de la Pacificación de La Araucanía, los descendientes de los suizos-germánicos, suizos-francófonos y británicos que colonizaron esta zona desde fines del siglo XIX, dieron forma al centro urbano de Galvarino y sus primeras instituciones.

Más del 72,55% de la población comunal corresponde a población rural, compartiendo esta condición de comuna eminentemente rural junto a Perquenco, Renaico, Ercilla, Purén y Teodoro Schmidt dentro de La Araucanía, además de poseer un gran número de población mapuche.

Localidades y zona urbana

Vista panorámica de la ciudad de Galvarino
Gente en la Plaza de Armas

Desde inicios de la década del 2000, Galvarino ha experimentado un gran crecimiento del área urbana.

El trazado fundacional de Galvarino es tipo dámero. Las calles con orientación norte-sur tienen nombres de personalidades de relevancia para el estado de Chile, como San Martín, José Miguel Carrera, Ramón Freire, etc. Las calles de orientación oriente-poniente llevan nombres de origen mapuche, como Caupolicán, Fresia, Lautaro, Maipú, Chacabuco, entre otras.

Barrios

  • Centro: el sector centro es donde se ubican las oficinas públicas, el comercio y todos los servicios del pueblo. Está enmarcado por las avenidas Mac-Iver al poniente, León Gallo al norte, calle Lautaro al sur y Matta al oriente.
  • La Esperanza: es uno de los barrios más antiguos de la ciudad, se encuentra en el sector sur-oriente a los pies del cerro cementerio.
  • Estadio o matadero: sector enmarcado por las calles Fresia por el norte, Manuel A. Matta por el oeste, Carrera por el este y Caupolicán por el Sur en ocasiones.
  • Gimnasio: abarca las poblaciones Agustín Contreras y la que se encuentra tras esta, se encuentra inmediatamente al lado del Sector Estadio.
  • Liceo: sector ubicado de calle Lautaro hacia los cerros (sur), el nombre se lo da el Liceo Gregorio Urrutia, el primer liceo de toda la comuna.
  • Huaiquil o El Porvenir: ubicada en el sector occidente de la ciudad, se le conoce popularmente como Huaiquil, por el alcalde Fernando Huaiquil, quién fue uno de los principales impulsores del proyecto cuando era concejal.
  • Hospital: poblaciones que se encuentran tras el recinto de salud de la ciudad. Es uno de los sectores que más ha crecido.
  • La Puntilla: es uno de los barrios más populares y clásicos de Galvarino, es más que nada la continuación de la calle Lautaro, hacia el sector de la Colonia Suiza-Germánica de Galvarino. Tiene incluso en fiestas patrias tradicionales celebraciones.

Administración

Municipalidad

La Ilustre Municipalidad de Galvarino es encabezada por el Alcalde Marcos Hernández Rojas, DC, quién es asesorado por el Consejo Municipal, compuesto por:

  • Hans González Espinoza (RN-Chile Vamos)
  • Alicia Morales Ñanculeo (Ind.-Nueva Mayoría)
  • José Naín Pérez (Ind.-Nueva Mayoría)
  • Sara Huenchupil Díaz (Ind.)
  • Pablo Hernández Lagos (Ind.-Nueva Mayoría)
  • Pablo Huenulao Muñoz (PDC-Nueva Mayoría)

Representación Parlamentaria

Integra junto a las comunas de Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria (de la Provincia de Malleco); Lautaro, Melipeuco, Perquenco y Vilcún (de la Provincia de Cautín); el Distrito Electoral N.º 22 que elige a cuatro diputados. Así mismo pertenece a la XI Circunscripción Senatorial que comprende a la Región de La Araucanía que cuenta con cinco escaños en el Senado.[16]

Los Diputados electos para el período 2018-2022 en el Distrito 22 son:

Mientras que los Senadores electos para el período 2018-2022 en la Circunscripción XI son:

Consejo Regional

La comuna de Galvarino es parte de la circunscripción Cautín II (Toda la Provincia de Cautín, excepto las comunas de Temuco y Padre Las Casas), que elige a 8 consejeros. El consejo regional de La Araucanía está compuesto por 20 cores y es encabezado por la Intendenta Nora Barrientos Cárdenas.[17]

Los 8 consejeros regionales de Cautín II son:

  • Marcelo Carrasco Carrasco (PDC)
  • Ricardo Herrera Floody (PDC)
  • Hilario Huirilef Barra (PPD)
  • Guillermo Jaramillo Salazar (PPD)
  • Henry Leal Bizama (UDI)
  • Jacqueline Romero Inzunza (RN)
  • René Rubeska Balboa (RN) y,
  • Guido Siegmundo González(UDI)

El actual Presidente del Consejo es el consejero Juan Carlos Beltrán[18].

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Galvarino fue de 116.[19] El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,79, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Venta al por Mayor de Madera no Trabajada y Productos de Elaboración Primaria (84,32), Establecimientos de Enseñanza Secundaria de Formación Técnica y Profesional (83,53) y Otras Actividades de Servicios Conexas a la Silvicultura (66,61).

Servicios públicos

Tenencia de Carabineros.
Sucursal Galvarino de Banco Estado.

La ciudad cuenta con una tenencia de carabineros (dependiente de la 1.ª Comisaría Lautaro, perteneciente a la prefectura Cautín) y dos compañías de bomberos, una en el centro y la segunda en el sector La Puntilla.

Además se pueden encontrar servicios y oficinas de Registro Civil e Identificación, PRODEL, PRODER, INDAP, Correos de Chile, Sencillito, servicios de Banco Estado, Banco Santander y el Banco de Chile, cajeros automáticos, terminal de buses, Tur-Bus Cargo, Western Union, restaurantes, pensiones, un Banco Estado y gasolineras (Copec y Shell).

El eje comercial de Galvarino está compuesto de tres calles principales: la Avenida Independencia, Avenida Ramón Freire y Calle Caupolicán (entre Manuel Rodríguez y San Martín). Distribuidas en ellas existen supermercados, botillerías, almacenes, tiendas locales, boliches, paqueterías, panaderías, fruterías, verdulerías, ciber cafés, ferreterías, entre otros. Destaca en los últimos años la instalación de más comercios y strip centers, el Paseo Doña Norma y el Portal del Valle.

Desde enero de 2020, la comuna cuenta con una notaría, al dividirse el territorio jurisdiccional de la notaría de Lautaro.

Educación

Existen en la zona urbana de la comuna dos jardines infantiles y tres salas cunas que dependen de la JUNJI o de la Fundación Integra.

Escuelas y liceos

El Departamento de Educación Municipal administra 21 escuelas municipales, 18 en sectores rurales y 3 en la zona urbana. Existen 15 escuelas de carácter privada o particular subvencionada, además de dos liceos en la zona urbana, uno municipal y el otro bajo el régimen particular subvencionado:

  • Liceo Gregorio Urrutia
  • Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II
  • Escuela Río Quillem
  • Escuela Gabriela Mistral
  • Escuela Especial Dame La Mano
  • Escuela de Chacaico
  • Escuela El Capricho
  • Escuela La Piedra
  • Escuela Fortín Ñielol
  • Escuela Mañiuco
  • Escuela Pelantaro
  • Escuela Quetre
  • Escuela Quinahue
  • Escuela Santa Margarita
  • Escuela Trabunquillem
  • Escuela Trif Trifco
  • Escuela Huampomallín
  • Escuela Hilohue
  • Escuela Los Álamos
  • Escuela de Llufquentúe
  • Escuela Nilpe
  • Escuela Adventista
  • Escuela Ilwen
  • Escuela Bellavista
  • Escuela El Jardín
  • Escuela El Peral
  • Escuela El Progreso
  • Escuela Rapa
  • Escuela Renicura
  • Escuela Repocura
  • Escuela San Carlos
  • Escuela San Sebastián
  • Escuela Santa María
  • Escuela Pangueco
  • Escuela Rucatraro Alto
  • Escuela San Juan de Aillinco
  • Escuela San Juan de Dios
  • Escuela Santa Victoria

Biblioteca Pública N° 119 "Luis Durand"

Creada en 1979 por el alcalde Miguel Manríquez Saver, funciona en sus dependencias de Avenida Independencia #354, cuenta en la actualidad con más de 8 mil títulos y conexión al programa BiblioRedes del Gobierno de Chile.

La Biblioteca recoge las necesidades de información y cultura de la comunidad, contribuyendo el desarrollo de la misma y actuando como nexo entre el conocimiento y el acceso a la información a través de sus distintos servicios, ofreciendo al visitante servicio de Biblioredes, con una amplia gama de títulos, Best Sellers, literatura general, literatura chilena, literatura juvenil, también cuenta con un rincón infantil donde ofrece varios libros de cuentos.

Salud

Hospital de Galvarino.

En Galvarino existe un centro de salud, que depende del Servicio de Salud Araucanía Sur y una clínica dental, la cual depende del Departamento de Salud Municipal.

Del departamento de salud municipal dependen la siguiente red de postas rurales:

  • Posta La Piedra
  • Posta Cuel Ñielol
  • Posta Rapa Mañiuco
  • Posta Nilpe
  • Posta Ailinco
  • Posta Repocura-Chacaico
  • Posta Fortin Ñielol
  • Posta Santa Carolina
  • Posta Rucatraro
  • Posta Pangueco

Justicia

La comuna, parte de la región de La Araucanía es parte del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Temuco y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la misma ciudad. Galvarino es territorio jurisdiccional del Juzgado de Letras, así como del Juzgado de Garantía de Lautaro y de la fiscalía de la misma ciudad, la que cuenta con un módulo de atención en Avenida Independencia, en dependencias del Centro Cultural en Galvarino.

Áreas verdes

Las calles de Galvarino se encuentran en su totalidad arboladas por álamos y otras especies en menor cantidad. Entre sus áreas verdes se encuentran la Plaza de Armas, el Río Quillén y sus distintos parques.

  • Plaza de Armas de Galvarino: Rodeada por calle Fresia al sur, la avenida Ramón Freire al poniente, avenida Independencia al oriente y avenida Pedro León Gallo al norte, es el principal punto de reunión para los galvarinenses. Rodeada por fuentes de soda, restaurantes, supermercados, locales comerciales en general, y carros de comida rápida.
  • Balneario: Importante área verde de la comuna, al norte de avenida León Gallo, en la vera del río Quillem, obra del gobierno del Alcalde Miguel Hernández, data de 2008, fue clausurado para el baño, pero se mantiene como un espacio de esparcimiento y paseo.
  • Cementerio Municipal: El cementerio de Galvarino, ubicado, entre cerros y bosques, tiene un único acceso por avenida Yamíl Flores, arborizada.
  • Liceo Gregorio Urrutia: El parque, que contiene este centro de educación secundaria, alberga diversas especies de árboles nativos de Chile, cuenta con asientos, y una vista que permite ver hacia el poniente de la ciudad y el valle del Quillén.
  • Parque Estadio: ubicado en calle Los Carrera en el barrio oriente, el estadio es un punto de encuentro, abierto al público para realizar actividad física y para el paseo, cuenta con canchas a ambas riveras del río, unidas por una pasarela.

Cultura

La bandera indigenista mapuche Wenufoye es de uso obligatorio en las dependencias municipales, por decreto alcaldicio del 1 de julio de 2013.
Chemamüll de la Plaza de Armas de Galvarino

En Galvarino existe una marcada influencia de la cultura mapuche, especialmente en el sector rural.[20] Es posible ver a mujeres mapuches vistiendo sus ropas y joyas tradicionales como uso cotidiano. En agosto de 2013, Galvarino se convirtió en la primera comuna chilena en establecer como idioma oficial el mapudungún en conjunto al castellano a nivel municipal, siendo también la primera de Chile continental en cooficializar un idioma perteneciente a los pueblos originarios.[21] Además de la fuerte influencia mapuche, destaca la influencia de la colonia suiza, quienes dieron vida a las primeras instituciones de la comuna a fines del siglo XIX y principios del XX, destacando la primera escuela de la comuna (hoy, Escuela Río Quillén). Galvarino fue una de las siete colonias más importantes de suizos en Chile, colonia que hoy tiene importante presencia en la comuna, destacando el sector rural de La Colonia, a 3 km del pueblo.

Entre los eventos locales, destacan:

  • Festival de la Voz del Valle, se lleva a cabo a mediados de febrero en el Estadio Municipal, en 2016 se realizará su XVI versión.
  • La semana de Galvarino, se celebra en abril, culminando con un desfile cívico en la Plaza de Armas el día 22 de abril.

En la ciudad hay numerosos templos protestantes de distintas denominaciones. Existe una iglesia católica.

En cuanto al deporte, Galvarino cuenta con el Estadio Municipal de Galvarino, junto al Gimnasio. Entre los clubes destaca el Deportivo Construcción.

Medios de comunicación

Radioemisoras

  • 89.9 MHz - Radio Mirador
  • 93.9 MHz - Radio Magistral

Televisión

En el caso de la televisión, Galvarino recibe la señal abierta de los siguientes canales nacionales:

Telefonía

La telefonía fija es administrada por Movistar, continuadora de la antigua CTC.

Transportes

Local

Existen empresas de buses locales y buses con subvenciones para zonas aisladas, también existen camionetas que realizan "fletes" desde Galvarino a otros puntos de la comuna.

Interurbano

Con salidas desde el terminal de buses, Galvarino se encuentra comunicada a Temuco, Cholchol, Lautaro, Traiguén, Los Sauces, Victoria, Collipulli, Angol, Renaico, Mulchén , Los Ángeles, Chillán, San Carlos, Talca, Curicó, Rancagua, Santiago, Valparaíso y Viña del Mar (e intermedios), de forma directa, por las siguientes empresas de buses:

Huincabus tiene recorridos que unen a la comuna con Temuco, Cholchol, Lautaro y Traiguén. Las salidas a Temuco por Cholchol y Lautaro son en salidas regulares cada media o una hora dependiendo del horario del día.

Los Servicios a Traiguén, Angol, Los Ángeles, Rancagua y Santiago son cubiertos por Transantin, Pullman JC y Erbuc.

Turbus tiene salidas desde el Terminal de Galvarino a Traiguén, Victoria, Angol, Los Ángeles, Chillán, San Carlos, Santiago, Viña del Mar y Valparaíso. La misma empresa permite llegar a Galvarino, desde esos destinos además de Curicó, Talca, Mulchén y Collipulli.

Transporte Aéreo

El terminal aéreo más cercano es el Aeropuerto Internacional La Araucanía, distante 76 km al sur en la comuna de Freire. Cuenta con vuelos permanentes a Santiago, Coyhaique, Punta Arenas y la ciudad argentina de Neuquén. Sin embargo en la comuna vecina de Traiguén se encuentra ubicado un club aéreo, utilizado principalmente por aviones cuadriplaza o de fumigación

Carreteras

La ruta R-76-S conecta a Galvarino con Traiguén, desde donde se puede acceder a Victoria y Angol mediante la carretera R-86 que une a ambas comunas. Desde Victoria se tiene acceso a la carretera internacional CH-181 que conecta con Neuquén, Argentina. Se tiene acceso a la zona costera del Biobío desde Los Sauces, que une a esta comuna con Purén, desde aquí la ruta P-60-R conecta a Purén con Los Álamos pasando por Cañete, desde Los Álamos la Ruta CH-160 conecta con el Gran Concepción, siendo una alternativa diferente a la Ruta 5 Sur. La carretera R-76-S fue reconstruida en 2015.

La ruta S-10, conecta a Galvarino, con la ciudad de Lautaro. En Lautaro se puede acceder a la Ruta 5 Sur. Es la alternativa más larga para acceder a Temuco (62 km.).

Desde Lautaro se accede a la Araucanía Andina, y de forma directa a los destinos turísticos de Curacautín, Malalcahuello, Corralco, Lonquimay, Termas de Manzanar, etc.

La ruta S-16, une a Galvarino y Nueva Imperial, en el km. 24 se encuentra Cholchol, desde donde se accede a Temuco a través de la carretera S-20, siendo la ruta más corta para el acceso a Temuco (48 km.)

Desde Nueva Imperial, la ciudad más importante de la zona costera de la región, se tiene acceso a Carahue y Puerto Saavedra.

Ferrocarril

Hubo una estación ferroviaria inaugurada a principios del s. XX, punta rieles del ramal Quino-Galvarino, cerrada en la década de los 90. Los rieles permanecieron utilizables y fueron utilizados por la industria forestal hasta mediados de la década del 2000 cuando el trazado de la línea férrea fue convertido en un camino.

Dicha estación se hallaba conectada a la línea troncal sur del sistema ferroviario chileno en la estación Púa, en la comuna de Victoria. Era posible viajar de Galvarino de forma directa a Quino, Púa, Traiguén, Victoria, Purén, Curacautín, Lonquimay, Santiago y Talcahuano.

Ciudades hermanas

Véase también

Referencias

  1. «Reportes Comunales Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - La Araucanía». Instituto Nacional de Estadísticas. 2020. Consultado el 10 de septiembre de 2020.
  2. Mujer de 82 años muere en accidente por barricada de la causa mapuche en Galvarino. Noticia extraída del diario El Líder de San Antonio.
  3. Comunero mapuche muere en Galvarino en enfrentamiento con inquilinos de fundo en Nilpe. Emol.
  4. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023.
  5. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023.
  6. «Clima de Galvarino». climatedata.org. Consultado el 23 de diciembre de 2015.
  7. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023.
  8. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023.
  9. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023.
  10. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023.
  11. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023.
  12. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023.
  13. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012. Consultado el 24 de junio de 2012.
  14. Indicadores Sociodemográficos, INE, 2014: http://historico.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/chile_esperanza_de_vida_nacer_web.pdf
  15. Padrón Electoral, SERVEL, 2016: https://www.servel.cl/padron-electoral/
  16. Cómo será el nuevo sistema electoral de Chile, en Cooperativa: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/elecciones/como-sera-el-nuevo-sistema-electoral-de-chile/2015-01-13/200141.html
  17. Consejo regional de la Araucanía: https://www.gorearaucania.cl/index.php?id=310&no_cache=1
  18. Juan Carlos Beltrán asume presidencia de Consejo Regional de La Araucanía ante renuncia de Marcelo Carrasco:http://www.ufromedios.cl/juan-carlos-beltran-asume-presidencia-de-consejo-regional-de-la-araucania-ante-renuncia-de-marcelo-carrasco/
  19. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
  20. Población. Ficha comunal, Ilustre Municipalidad de Galvarino.
  21. Ilustre Municipalidad de Galvarino, ed. (7 de agosto de 2013). «Galvarino es la primera comuna de Chile en establecer dos idiomas Oficiales el Mapudungún y el español». Noticias. Consultado el 31 de marzo de 2014.
  22. Municipalidad de Galvarino firma convenio con la Municipalidad de Providencia: http://www.transparenciagalvarino.cl/archivos/07.%20Actos%20y%20Resoluciones/Actas%20Consejo/Acta%20Extraordinaria%20N%B0%2002%20lunes%2028.04.pdf

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.