Sánscrito

El sánscrito (autoglotónimo संस्कृतम् saṃskṛtam) es la lengua clásica de la India,[1] además de una de las lenguas indoeuropeas documentadas más antiguas, después del hitita [2] y el griego micénico.[3] El sánscrito pertenece a la subfamilia indoeuropea de las lenguas indoiranias y específicamente la indoaria.[4]

Sánscrito
संस्कृतम् / Saṃskṛtam (AFI: [ˈsɐ̃skr̩tɐm])
Hablado en Bandera de la India India
NepalBandera de Nepal Nepal
Hablantes No hay hablantes nativos
Nativos
&&&&&&&&&&&&&&00.&&&&&00[n 1][n 2][n 3]
Otros
No hay datos fiables
Familia

Indoeuropeo
  Indoiranio
    Indoario

      Sánscrito
Escritura Originalmente trasmitido oralmente y ninguna escritura nativa; actualmente, varios, depende de la región.[n 4][n 5][n 6]
Estatus oficial
Oficial en Bandera de la India India
Códigos
ISO 639-1 sa
ISO 639-2 san
ISO 639-3 san

La lengua más antigua de la rama indoaria, el sánscrito védico (o lengua ritual de la religión védica), es uno de los miembros más antiguos de la familia indoeuropea. Su texto más antiguo conocido es el Rigveda,[n 7] compuesto y consolidado entre 1500 y 1000 a. C., en la primera parte del periodo védico.[5][6]

En la segunda parte del periodo védico se desarrolló una tradición rigurosa y sofisticada del análisis lingüístico, especialmente respecto a la fonética y la gramática, en un intento de detener el cambio de la lengua, ya que la literatura védica iba volviéndose gradualmente difícil de recitar y entender. Esta tradición culminó en la obra Aṣṭādhyāyī de Pāṇini, que es el punto de inicio del sáncrito clásico. De hecho, el nombre 'saṃskṛta' significa literalmente ‘perfeccionado, refinado’: sam: ‘com-, completamente’; kṛtá: ‘hecho, obra’ (de la raíz √kṛ-).[n 8][7][8][9]

El sánscrito es la lengua de la filosofía y los estudios científicos en la India clásica, y se usa actualmente como lengua litúrgica en los ritos del hinduismo, en forma de himnos y mantras. También es lengua del budismo y el jainismo. Hoy en día es uno de los veintidós idiomas oficiales de la India, utilizado con propósitos particulares y en menor medida como lengua vehicular de cultura. La posición del sánscrito en la cultura de la India y del sudeste asiático es similar a la del latín y el griego clásico en Europa.[10]

La mayoría de los textos sánscritos conservados hasta la actualidad fueron transmitidos oralmente (con métrica y ritmo mnemotécnicos) durante varios siglos, hasta que se escribieron en la India medieval.[10]

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia y desarrollo

lingüística
La expansión de los protoindoeuropeos y de su idioma.

Según los estudios eruditos y el análisis de datos arqueológicos, lingüísticos y genéticos, la llegada de los indoarios en múltiples olas a la India ocurrió en los primeros siglos del II milenio a. C.[11][12][13] En este periodo, la civilización del valle del Indo ya estaba en decadencia.

Después de la mezcla de los indoarios con la población indígena, la forma de lengua indoaria evolucionó rápidamente hasta llegar al punto del periodo védico. Así tenemos una historia de tres milenios de literatura en sánscrito.[14][15]

Tablillas escritas en idioma sánscrito: el Devi-majatmia o ‘las glorias de la diosa Devi’, manuscrito sobre hoja de palma, en la antigua escritura bhujimol (de Bihar o de Nepal, siglo XI).
Período védico temprano.
Reinos, tribus y escuelas teológicas del período védico tardío.

La introducción del Aṣṭādhāyī de Pāṇini, una gramática generativa con reglas algebraicas de la estructura lingüística, como culminación de una gran tradición gramática de muchos siglos, produjo una estabilización de la lengua formal como definición oficial de 'sánscrito', mientras que los prácritos, lenguas naturales y coloquiales, siguieron evolucionando hasta convertirse en los idiomas actuales de la India.[16]

Con esta divergencia de los idiomas naturales desde el estándar oficial, aumentó la importancia del sánscrito como vehículo de comunicación entre las naciones indias y posibilitó la unidad de todas ellas. En este fenómeno participaron no solo las élites brahmánicas, sino también los budistas y los jainas: por ejemplo, Aśvaghoṣa (siglo II) es un personaje muy importante tanto en la historia de la literatura sánscrita clásica como para el budismo.[16]

Otro ejemplo es que los dos grandes textos épicos, el Rāmāyaṇa y el Mahābhārata, no eran recitados y propagados por brahmanes, sino por los sūtas. Aunque los núcleos de las dos obras son muy antiguos, las versiones finales del Rāmāyaṇa y del Mahābhārata se estabilizaron en los primeros siglos de nuestra era, y su idioma es el sánscrito, no exactamente pāṇiniano, pero sánscrito no obstante.[16]

Con Aśvaghoṣa comienza un gran periodo en la literatura sánscrita que duró alrededor de un milenio. Pero la figura más conocida y celebrada de la literatura clásica es Kālidāsa, llamado el Shakespeare de la India por críticos modernos como sir William Jones y Monier Williams.[17]

Escritas en el siglo V, las obras de Kālidāsa representan la culminación de una gran tradición literaria, pero, como Pāṇini, Kālidāsa también eclipsó a sus predecesores, con el resultado de que no se conservaron las obras de éstos. En las obras de Kālidāsa y en otras parecidas, mientras que los brahmanes y otra gente de alta casta hablan sánscrito, los de casta baja, así como las mujeres y los niños, hablan idiomas prácritos.[16]

El sánscrito no es exactamente una lengua muerta, ya que algunas decenas de miles en la India declaran tenerla como lengua vehicular habitual en ciertos contextos. De hecho, todavía hoy se enseña a leer y escribir en escuelas y hogares en toda la India, aunque como segunda lengua. Y algunos brahmanes llegan a considerarlo su "lengua materna". De acuerdo con informes actualizados, se está reviviendo como lengua local en el pueblo de Mattur, cerca de Shimoga (en Karnataka).[18] Sin embargo, la mayor parte de las personas que usan el sánscrito con fluidez lo adquirieron como segunda lengua y no como su primera lengua.

Arcaísmo

El arcaísmo del sánscrito, particularmente en el sistema consonántico, se aprecia cuando se compara con otras lenguas antiguas, como el latín, el griego, o incluso lenguas modernas que retienen un buen número de arcaísmos, como el lituano. Aunque todos estos idiomas han experimentado considerables cambios fonéticos y gramaticales que han apartado su estructura de la del protoindoeuropeo clásico, mantienen algunas similitudes notables. J. P. Mallory usa un proverbio lituano (escrito en sánscrito, en lituano y en latín) para mostrar el gran parecido existente:

Sánscrito: «Devas adadāt datás, Devas dat dhānās».
Lituano: «Dievas davė dantis, Dievas duos duonos».
Latín: «Deus dedit dentes, Deus dabit panem».[19]
Español: «Dios dio dientes, Dios dará pan».

Clasificación

El sánscrito, al igual que las otras lenguas indoarias, está estrechamente emparentado con las lenguas iranias, por lo que se habla de la rama de lenguas indoiranias o indoarias. El sánscrito védico está especialmente emparentado con el idioma avéstico de la religión del zoroastrismo, a tal punto que, con la ayuda de un puñado de reglas fonéticas, se puede convertir fielmente un texto de un idioma al otro,[20] lo que se puede demostrar con este ejemplo:[21][22][n 9]

Avéstico tәm amanvantәm yazatәm sūrәm dāmōhu sәvištәm miθrәm yazāi zaoθrābyō
Védico tám ámanvantam yajatám śū́ram dhā́masu śáviṣṭham mitrám yajāi hótrābhyaḥ
Protoindoiranio *tám ámanvantam yaǰatám *ćū́ram dhā́masu ćávištham *mitrám yǎǰāi jháutrābhyas

El sánscrito está también cercanamente emparentado con las lenguas baltoeslavas, también idiomas satem, como el ruso y el lituano en aspectos de la inflexión nominal, pronombres y adverbios, etc. Existe una gran cantidad de vocabulario no compartido con otras subfamilias indoeuropeas.[23]

El sánscrito se considera en ciertos aspectos una lengua conservadora que refleja particularmente bien algunos rasgos del protoindoeuropeo más reciente, y un antecesor de las modernas lenguas indoarias de la India.

Otras lenguas indoarias posteriores cronológicamente al sánscrito son los idiomas prácritos, en una de cuyas formas se redactó el canon budista, seguidos por los apabhraṃśas, 'corruptos', y en la última generación los idiomas contemporáneos.[24]

Durante mucho tiempo se consideró que el sánscrito era el origen de esos idiomas. Pero la evidencia actual sugiere que el sánscrito no es el antecesor directo o «lengua madre» de las modernas lenguas indoarias, sino más bien una rama paralela (una especie de «tía materna» de las lenguas más modernas, por así decirlo). La mayor parte de las lenguas modernas derivarían de alguna forma de prácrito local.

Otro tanto ocurre con las lenguas romances, que no se originan exactamente del latín clásico de Cicerón y César.[25]

Distribución geográfica

Influencia del sánscrito entre 300 y 1800.

La presencia histórica del sánscrito se demuestra ampliamente en muchas regiones de Asia. Incripciones y evidencia literaria sugieren que en el primer milenio el sánscrito ya estaba adoptado en el sudeste y centro de Asia.[26][27][28]

Se han encontrado colecciones significativas de manuscritos e inscripciones sánscritos en China y Tíbet[29][30] Birmania,[31] Indonesia,[32] Camboya,[33] Laos,[34] Vietnam,[35] Tailandia,[36] y Malasia.[34] Asimismo se han descubierto inscripciones o manuscritos en sánscrito, incluso de textos muy antiguos, en desiertos y regiones montañosas de Nepal,[37][38][39] Tíbet,[30][40] Afganistán,[41][42] Mongolia,[43] Uzbekistán,[44] Turkmenistán, Tayikistán[44] y Kazajistán,[45] así como en Corea y Japón.[46][47][48]

Fonología

El alfabeto o sistema de sonidos de sánscrito se puede representar en una matriz de dos dimensiones de acuerdo con los criterios articulatorios:[49][50]

El alfabeto sánscrito
sordos[lower-greek 1]sonoros[lower-greek 2]
abiertos haā
velares[lower-greek 3] kkhggh
palatales[lower-greek 4] ścchjjhñyiīēai
retroflejos[lower-greek 5] ṭhḍhr
dentales[lower-greek 6] stthddhnl
labiales[lower-greek 7] pphbbhmvuūoau
fricativos inaspirados[lower-greek 8] aspirados[lower-greek 9] inasp asp nasales[lower-greek 10] semivocalicos[lower-greek 11] cortos[lower-greek 12] largos[lower-greek 13][n 10]
plosivos[lower-greek 14] simples diptongos
vocalicos
consonantes[lower-greek 15] vocales[lower-greek 16]

El orden alfabético tradicional son las vocales, los diptongos, el anusvara y el visarga, las oclusivas y las nasales, y finalmente las líquidas o semivocálicas y fricativas.

Gramática

El sánscrito, al igual que otras antiguas lenguas indoeuropeas del I milenio a. C., es una lengua flexiva y sintética, con orden básico dominante SOV y preposicional (aunque existen algunos pocos elementos postposicionales).

Los nombres y adjetivos pueden distinguir hasta ocho casos morfológicos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental), tres números (singular, dual y plural) y tres géneros (masculino, femenino y neutro). El verbo tiene prácticamente las mismas categorías flexivas que el griego antiguo.[51][52]

Escritura

Texto sánscrito escrito en sus varios alfabetos: «Que Śiva bendiga a quienes se deleitan en la lengua de los dioses» (Kālidāsa).

El sánscrito y sus formas anteriores no se desarrollaron con un sistema de escritura. Antes de la llegada de los arios, existía la escritura en la civilización urbana del Indo pero la irrupción de estos provocó su desaparición.

No había ninguna forma de escritura durante el desarrollo de la literatura védica en el periodo védico. Aun después de la introducción de la escritura, durante siglos las obras se siguieron transmitiendo de forma oral.[53] Los manuscritos del Ṛg·veda, compuesto antes del 1000 a. C., no aparecieron hasta el 1000 d. C. Aun cuando así empezó la difusión de las obras escritas, la trasmisión oral continuó preponderando hasta muy recientemente.[54]

No se sabe cuándo se desarrolló la escritura en India o cuándo se introdujo otra vez, pero las primeras crónicas son del siglo III a. C. Desde este periodo se encuentran inscripciones del emperador Aśoka en la escritura Brāhmī, generalmente no en sánscrito, sino en los prácritos de cada región. Se ha demostrado que el Brahmi se basó en la escritura semítica, pero adaptado a la fonología índica.[53]

Brahmi es una escritura abugida en la que cada carácter consonántico tiene también un elemento vocálico, es decir, el carácter es literalmente con sonante. La gran mayoría de los sistemas de escritura de la India, sudeste de Asia y otros lugares se derivan del Brahmi, y en cada región esas escrituras se emplean para escribir en sánscrito, tanto en Bengal como en Tailandia.

Desde el siglo XVIII, el sánscrito se ha escrito también en una forma de escritura latina que es el alfabeto internacional del sánscrito.[53][55]

Literatura

Uso antiguo de la palabra saṃskṛta- en escritura gupta:
Saṃ-skṛ-ta

Mandsaur inscripción de Yaśodharman-Viṣṇuvardhana, 532 CE.[56]

La literatura en sánscrito[n 11] se puede dividir generalmente en las obras compuestas en sánscrito védico y el tardío sánscrito clásico.[58]

El sánscrito védico es el idioma de las obras exhaustivas litúrgicas de la religión védica,[n 12] que, además de los cuatro Vedas, incluyen los Brāhmaṇas y Sūtras.[60][61][62]

La literatura védica preservada es enteramente de índole religiosa, mientras que las obras en sánscrito clásico abarcan una gran variedad de campos: epopeya, lírica, drama, romance, fábulas, gramática, ley civil y religiosa, ciencia política y vida práctica, ciencia del amor y el sexo, filosofía, medicina, astronomía, astrología, matemáticas, etc. Es, esencialmente, secular en el tema.[63][64]

La literatura védica es básicamente optimista en espíritu, y retrata al hombre como fuerte y poderoso, capaz de obtener plenitud aquí y en el mundo posterior. La literatura más tardía, en cambio, es pesimista. Muestra a los seres humanos controlados por las fuerzas de destino, y a los placeres de este mundo como la causa de la miseria. Estas diferencias psicológicas fundamentales se atribuyen a la ausencia de las doctrinas del karma y la reencarnación en el periodo védico, ideas predominantes en las épocas posteriores.[65]

Obras

Literatura en sánscrito
Género, colección Ejemplos Referencias
Escrituras Vedas, Upaniṣads, Āgamas, la Bhagavad·Gītā [66][67]
Lengua, gramática Aṣṭādhyāyī, Gaṇa·pāṭha, Pada·pāṭha, Vārttikas, Mahābhāṣya, Vākya·padīya, Phiṭ·sūtra [68][69][70]
Ley, civil y religiosa Dharma·sūtras/Dharma·śāstras,[n 13] Manu·smṛti [71][72]
Ciencias políticas Artha·śāstra [73]
Lógica, matemáticas Kalpa, Jyotiṣa, Gaṇita·śāstra, Śulba·sūtras, Siddhāntas, Āryabhaṭīya, Daśa·gītikā·sutra, Siddhānta·śiromaṇi, Gaṇita·sāra·saṅgraha, Bīja·gaṇita[n 14] [74][75]
Medicina, salud Āyurveda, Suśruta·saṃhitā, Caraka·saṃhitā [76][77]
Sexo, emociones[n 15] Kāma·sūtra, Pañca·sāyaka, Rati·rahasya, Rati·mañjari, Anaṅga·ranga [78][79]
Epopeya Rāmāyaṇa, Mahābhārata [80][81]
Epopeya del Corte (Kāvya) Raghu·vaṃśa, Kumāra·sambhava [82]
Literatura gnómica y didáctica Subhāṣitas, Nīti·śataka, Bodhicary'âvatāra, Śṛṅgāra·jñāna·nirṇaya, Kalā·vilāsa, Catur·varga·saṅgraha, Nīti·mañjari, Mugdh'ôpadeśa, Subhāṣita·ratna·sandoha, Yoga·śāstra, Śṛṅgāra·vairāgya·taraṅgiṇī [83]
Drama, baile, los artes Nāṭya·śāstra [84][85][86]
Música Sangīta·śāstra [87][88]
Poética Kāvya·śāstra [89]
Mitología Purāṇas [90]
Filosofía Darśana, Sāṅkhya, Yoga (filosofía), Nyāya, Vaiśeṣika, Mīmāṅsa, Vedānta [91]
Escrituras, ley monástica (budistica) Tripiṭaka,[n 16] Mahayana Buddhist texts, others [92][93][94]
Teología, filosofía (jainica) Tattv'ârtha Sūtra, Mahāpurāṇa y otros [95][96]

El sánscrito y el español

Palabras cognadas - de origen común indo-europeo

Al ser idiomas de la misma familia (la indoeuropea), español y sánscrito comparten muchas semejanzas, características heradadas del progenitor común, en los campos de gramática y léxico. Aquí se pueden observar algunas palabras cognadas, es decir, del mismo origen indoeuropeo.[97][98]

Cognados en sánscrito y español
SánscritoEspañolLatín
mememe
tetete
nasnosnos
vasvosvos
sva-sese, sui-
itaraotroalter
antaraentreinter
uparisobresuper
tritrestrēs
daśa-diezdec·em
mātṛmadremater
dā-da·rda·re
ī-irire
ad-comercom·ed·ere
pib-, pā-beb·erbib·ere
jīv-viv·irviv·ere
mṛ-, mṛ·ta-mor·ir, muer·tomor·tu-
deva·sdio·sdeu·s
nava-nuevonovo-
ja-, jan-gentegens
nakta-nochenox, noct-
akṣuojoocus
nāsanariznasum
pad-piepe(d)s
dant-dienteden(t)s
apasobraopus
sakha-sociosocio-
sad-sedesed-
vāc-vozvox
dakṣa-diestrodexter
hima-hiemalhiems
rudra-, roh-rojorubr-
dharma-firmefirmus
jihvālengualingua
mātra-med·irmetr-
svapna-sueñosomnia < sopnia

Palabras prestadas del sánscrito

Numerosas palabras relacionadas con elementos religiosos y culturales de la India tienen nombres procedentes del antiguo sánscrito:

[i] una campanilla con grabados en sánscrito en Corea del Sur [ii] la caligrafía Kūkai de sánscrito en Japón.
  • asana (posición de yoga)
  • atutía o tutía (presente en el refrán «no hay tutía»)
  • avatar (ava-tara, ‘que desciende’)
  • ayurveda (medicina aiurvédica)
  • bandana (bandhana, ‘atadura’)
  • bodhisattva
  • brahmán (sacerdote)
  • Buda
  • chakra (centro energético)
  • eka- (‘uno’) para indicar el primer elemento desconocido debajo de uno conocido, ejemplos: «ekaboro» (actualmente llamado escandio), «ekaluminio» (ahora llamado galio), etc.[99]
  • dvi- o dwi- (‘dos’), para indicar el segundo elemento desconocido debajo de uno conocido; por ejemplo: «dvitelurio» (llamado polonio desde su descubrimiento en 1898)[99]
  • gurú (‘maestro’)
  • esvástica (su astika, ‘muy auspicioso’)
  • karma
  • mandala
  • mantra (canto)
  • maia (velo ilusorio)
  • nadi (canal energético)
  • nirvana (éxtasis)
  • sánscrito
  • shanti (paz)
  • tri- (‘tres’) para indicar el tercer elemento desconocido debajo de uno conocido; por ejemplo: «trimanganeso» (llamado renio desde su descubrimiento en 1925)[99]
  • yoga

Palabras derivadas directamente de un término sánscrito

Palabras derivadas indirectamente de un término sánscrito

  • ajedrez (préstamo del árabe, pero de origen sánscrito: chatur anga, ‘cuatro miembros’).
  • alcanfor: al (árabe) + karpūrā: ‘sustancia química’
  • añil (del árabe hispano anníl o annír, este del árabe clásico níl[aǧ], este del persa nil, y este del sánscrito nīla).
  • azúcar (del árabe hispánico assúkkar, este del árabe clásico sukkar, este del griego σάκχαρι /sákhari/, este del pelvi šakar,[100] y este del sánscrito shuklá: ‘azúcar blanco’[101] o de sukha ‘felicidad, dulzura’).
  • azufre (préstamo del árabe, de origen sánscrito śulbāri: ‘enemigo del cobre’; siendo śulbā o śulva: ‘cobre’; āri: ‘enemigo’).
  • azul (quizá alteración del árabe hispano lazawárd, este del árabe lāzaward, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscrito rajavarta,[102] ‘lapizlázuli’).[103]
  • costo (Costus villosissimus): hierba de flores amarillas originaria de la India (del latín costus, este del griego κόστος, y este del sánscrito kusthah,[104] que significa ‘mal parado’, siendo ku: ‘mal’, y stha: ‘está’).[105]
  • jengibre (del latín zingĭber, zingibĕris, este del griego ζιγγίβερις, y este del sánscrito shringavera (siendo shringa: ‘cuerno’ y vera: ‘cuerpo’ o ‘boca’),[106] aunque según la RAE proviene de la inexistente palabra sánscrita singavera).[107]
  • laca (del árabe hispano lákk, este del árabe lakk, este del persa lāk, y este del sánscrito laksha, que ya aparece en el Átharva-veda, de fines del II milenio a. C.).[108] Quizá se relacione con lakshá (el número 100 000), quizá en referencia a la gran cantidad de insectos parecidos a la cochinilla que con sus picaduras hacen que este tipo de árbol exude esta sustancia resinosa, traslúcida, quebradiza y rojiza.
  • lacha: vergüenza, pundonor (de layyá).
  • lila (del francés lilac, este del árabe līlak, este del persa lilang, y este del sánscrito nila, «azul oscuro»).
  • lima. Comparte su etimología con la palabra «limón». Deriva del árabe hispano lima , este del árábe līmah, este del persa لیمو /limú/, y este del sánscrito nimbú,[109][110]
  • limón (del árabe hispano lamún o laimún, este del árábe laymūn, este del persa limú, y este del sánscrito nimbú,[111] que en realidad se refería a la ‘lima ácida’.[110]
  • naranja (del árabe hispano naranǧa, este del árabe nāranǧ, este del persa nārang, y este del sánscrito naranga,[112] que posiblemente proviene del sánscrito nagá-ranga (‘el color de la localidad’, el árbol naranjo). También aparece como , nagáruka, nagá vriksha (‘el árbol de la serpiente’), nagara (ciudad, pueblo), naringa, naringui y narianga.[113]

En la novela Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez (1927-2014), Aureliano Babilonia aprende sánscrito para comprender el contenido de los manuscritos donde Melquíades profetizó un siglo de la historia de toda la familia.

En 1998 la cantante Madonna grabó un disco titulado Ray of light, fuertemente influido por el hinduismo, la cábala y otras doctrinas. Uno de los temas del disco se titula Shanti/Ashtangi, contiene versos del Yoga-taravali, así como versos originales, cantados íntegramente en sánscrito.

El tema «Duel of the fates», de la banda sonora de la primera trilogía de la saga Star Wars (Episodio I - La amenaza fantasma, Episodio II - El ataque de los clones y Episodio III - La venganza de los Sith), se canta en sánscrito y está basado en un antiguo poema celta llamado «Cad Goddeu» (‘La batalla de los árboles’).

Véase también

Notas

  1. Sreevastan, Ajai (10 de agosto de 2014). «Where are the Sanskrit speakers?». The Hindu. Consultado el 11 de octubre de 2020. «Sanskrit is also the only scheduled language that shows wide fluctuations — rising from 6,106 speakers in 1981 to 49,736 in 1991 and then falling dramatically to 14,135 speakers in 2001. “This fluctuation is not necessarily an error of the Census method. People often switch language loyalties depending on the immediate political climate,” says Prof. Ganesh Devy of the People's Linguistic Survey of India. ... Because some people “fictitiously” indicate Sanskrit as their mother tongue owing to its high prestige and Constitutional mandate, the Census captures the persisting memory of an ancient language that is no longer anyone's real mother tongue, says B. Mallikarjun of the Center for Classical Language. Hence, the numbers fluctuate in each Census. ... “Sanskrit has influence without presence”, says Devy. “We all feel in some corner of the country, Sanskrit is spoken”. But even in Karnataka's Mattur, which is often referred to as India's Sanskrit village, hardly a handful indicated Sanskrit as their mother tongue. »
  2. McCartney, Patrick (10 de mayo de 2020), Searching for Sanskrit Speakers in the Indian Census, The Wire, consultado el 24 de noviembre de 2020. Quote: "What this data tells us is that it is very difficult to believe the notion that Jhiri is a “Sanskrit village” where everyone only speaks fluent Sanskrit at a mother tongue level. It is also difficult to accept that the lingua franca of the rural masses is Sanskrit, when most the majority of L1, L2 and L3 Sanskrit tokens are linked to urban areas. The predominance of Sanskrit across the Hindi belt also shows a particular cultural/geographic affection that does not spread equally across the rest of the country. In addition, the clustering with Hindi and English, in the majority of variations possible, also suggests that a certain class element is involved. Essentially, people who identify as speakers of Sanskrit appear to be urban and educated, which possibly implies that the affiliation with Sanskrit is related in some way to at least some sort of Indian, if not, Hindu, nationalism".
  3. McCartney, Patrick (11 de mayo de 2020), The Myth of 'Sanskrit Villages' and the Realm of Soft Power, The Wire, consultado el 24 de noviembre de 2020. Quote: "Consider the example of this faith-based development narrative that has evolved over the past decade in the state of Uttarakhand. In 2010, Sanskrit became the state's second official language. ... Recently, an updated policy has increased this top-down imposition of language shift, toward Sanskrit. The new policy aims to create a Sanskrit village in every “block” (administrative division) of Uttarakhand. The state of Uttarakhand consists of two divisions, 13 districts, 79 sub-districts and 97 blocks. ... There is hardly a Sanskrit village in even one block in Uttarakhand. The curious thing is that, while 70% of the state's total population live in rural areas, 100pc of the total 246 L1-Sanskrit tokens returned at the 2011 census are from Urban areas. No L1-Sanskrit token comes from any villager who identifies as an L1-Sanskrit speaker in Uttarakhand".
  4. "In conclusion, there are strong systemic and paleographic indications that the Brahmi script derived from a Semitic prototype, which, mainly on historical grounds, is most likely to have been Aramaic. However, the details of this problem remain to be worked out, and in any case, it is unlikely that a complete letter-by-letter derivation will ever be possible; for Brahmi may have been more of an adaptation and remodeling, rather than a direct derivation, of the presumptive Semitic prototype, perhaps under the influence of a preexisting Indian tradition of phonetic analysis. However, the Semitic hypothesis 1s not so strong as to rule out the remote possibility that further discoveries could drastically change the picture. In particular, a relationship of some kind, probably partial or indirect, with the protohistoric Indus Valley script should not be considered entirely out of the question".Salomon, 1998, p. 30
  5. Jain, Dhanesh (2007). «Sociolinguistics of the Indo-Aryan languages». En George Cardona; Dhanesh Jain, eds. The Indo-Aryan Languages. Routledge. pp. 47-66, 51. ISBN 978-1-135-79711-9. «In the history of Indo-Aryan, writing was a later development and its adoption has been slow even in modern times. The first written word comes to us through Asokan inscriptions dating back to the third century BC. Originally, Brahmi was used to write Prakrit (MIA); for Sanskrit (OIA) it was used only four centuries later (Masica 1991: 135). The MIA traditions of Buddhist and Jain texts show greater regard for the written word than the OIA Brahminical tradition, though writing was available to Old Indo-Aryans ».
  6. Salomon, Richard (2007). «The Writing Systems of the Indo-Aryan Languages». En George Cardona; Dhanesh Jain, eds. The Indo-Aryan Languages. Routledge. pp. 67-102. ISBN 978-1-135-79711-9. «Although in modern usage Sanskrit is most commonly written or printed in Nagari, in theory, it can be represented by virtually any of the main Brahmi-based scripts, and in practice it often is. Thus scripts such as Gujarati, Bangla, and Oriya, as well as the major south Indian scripts, traditionally have been and often still are used in their proper territories for writing Sanskrit. Sanskrit, in other words, is not inherently linked to any particular script, although it does have a special historical connection with Nagari ».
  7. ‘conocimiento sobre himnos’, que contiene 1028 himnos en alabanza a los dioses
  8. está emparentado con la palabra karma: ‘acción’
  9. "This powerful deity; strong, among the living the strongest; Mithra, I honor with libations".
  10. dos veces que los cortos
  11. "Since the Renaissance there has been no event of such worldwide significance in the history of culture as the discovery of Sanskrit literature in the latter part of the eighteenth century" - Macdonell[57]
  12. 'The style of the [Vedic] works is more simple and spontaneous while that of the later works abounds in puns, conceits and long compounds. Rhetorical ornaments are more and more copious and complex and the rules of Poetic and Grammar more and more rigidly observed as time advances.' - Iyengar[59]
  13. These are just generic names for works of law
  14. an account of Indian algebra
  15. Kāma·śāstra, 'the science of love'
  16. Most Tripiṭaka historic texts in the Pali language, but Sanskrit Tripiṭaka texts have been discovered.[92]

Glosario

    Glosario tradicional y notas

    1. śvāsa
    2. nāda
    3. kaṇṭhya
    4. tālavya
    5. mūrdhanya
    6. dantya
    7. oṣṭhya
    8. alpa·prāṇa
    9. mahā·prāṇa
    10. anunāsika
    11. antastha
    12. hrasva
    13. dīrgha
    14. sparśa
    15. svara
    16. vyañjana

    Referencias

    1. Fortson, §10.23.
    2. Fortson, §10.21.
    3. Fortson, §12.2.
    4. Burrow, p.2.
    5. Fortson, §10.24.
    6. Burrow, p. 3.
    7. Burrow, §2.1.
    8. Coulson, p. xv.
    9. Whitney, p. xii.
    10. Whitney, pp. xi-xxii
    11. Parpola, pp. 200-207.
    12. Burrow, pp. 30-34.
    13. Reich, p. 122.
    14. Reich, p. 123-127.
    15. Burrow, pp. 1-3.
    16. Coulson, pp. xv-xxiv.
    17. Kale, pp=xxvi-xxvii
    18. TimesOfIndia.IndiaTimes.com (artículo acerca del uso actual del sánscrito, en inglés).
    19. J. P. Mallory: In search of the indo-europeans: language, archaeology and myth, 1989.
    20. Burrow, p. 4.
    21. Jackson, A V Williams (1892). An Avestan Grammar. pp. xxxii.
    22. Beckwith, Christopher (2009). Empires of the Silk Road. Princeton. p. 368. ISBN 978- 0- 691- 13589- 2.
    23. Burrow, §1.4.
    24. Burrow, p. 2.
    25. Fortson, §13.42.
    26. Sheldon Pollock (1996). Jan E. M. Houben, ed. Ideology and Status of Sanskrit. BRILL Academic. pp. 197-223 with footnotes. ISBN 978-90-04-10613-0.
    27. William S.-Y. Wang; Chaofen Sun (2015). The Oxford Handbook of Chinese Linguistics. Oxford University Press. pp. 6-19, 203-212, 236-245. ISBN 978-0-19-985633-6.
    28. Burrow, 1973, pp. 63-66.
    29. Jinah Kim (2013). Receptacle of the Sacred: Illustrated Manuscripts and the Buddhist Book Cult in South Asia. University of California Press. pp. 8, 13-15, 49. ISBN 978-0-520-27386-3.
    30. Pieter C. Verhagen (1994). A History of Sanskrit Grammatical Literature in Tibet. BRILL. pp. 159-160. ISBN 978-90-04-09839-8.
    31. Salomon, 1998, pp. 154-155.
    32. Salomon, 1998, pp. 158-159.
    33. Salomon, 1998, pp. 155-157.
    34. Salomon, 1998, p. 158.
    35. Salomon, 1998, p. 157.
    36. Salomon, 1998, p. 155.
    37. William M. Johnston (2013). Encyclopedia of Monasticism. Routledge. p. 926. ISBN 978-1-136-78716-4.
    38. Todd T. Lewis; Subarna Man Tuladhar (2009). Sugata Saurabha An Epic Poem from Nepal on the Life of the Buddha by Chittadhar Hridaya. Oxford University Press. pp. 343-344. ISBN 978-0-19-988775-0.
    39. The oldest surviving Sanskrit inscription in the Kathmandu valley is dated to 464 CE.[38]
    40. Salomon, 1998, pp. 159-160.
    41. Patrick Olivelle (2006). Between the Empires: Society in India 300 BCE to 400 CE. Oxford University Press. p. 356. ISBN 978-0-19-977507-1.
    42. Salomon, 1998, pp. 152-153.
    43. Rewi Alley (1957). Journey to Outer Mongolia: a diary with poems. Caxton Press. pp. 27-28.
    44. Salomon, 1998, pp. 153–154.
    45. Gian Luca Bonora; Niccolò Pianciola; Paolo Sartori (2009). Kazakhstan: Religions and Society in the History of Central Eurasia. U. Allemandi. pp. 65, 140. ISBN 978-88-42217-558.
    46. Bjarke Frellesvig (2010). A History of the Japanese Language. Cambridge University Press. pp. 164-165, 183. ISBN 978-1-139-48880-8.
    47. Donald S. Lopez Jr. (2017). Hyecho's Journey: The World of Buddhism. University of Chicago Press. pp. 16-22, 33-42. ISBN 978-0-226-51806-0.
    48. Salomon, 1998, p. 160 with footnote 134.
    49. Bucknell, p. 73.
    50. Whitney, §19-79.
    51. Burrow, §1.
    52. Whitney
    53. Burrow, pp. 64-66.
    54. Jamison & Brereton, p. 18.
    55. Whitney, §1.
    56. Fleet, John Faithfull (1907). Corpus Inscriptionum Indicarum Vol 3 (1970)ac 4616. p. 153, Line 14 of the inscription.
    57. Macdonell, p. 1.
    58. Fortson, §10.23.
    59. Iyengar, p. 2.
    60. Keith, §1.
    61. Macdonnell, §1.
    62. Burrow, §2.9.
    63. Iyengar, pp. xxx-xxxiii, p. 5.
    64. Macdonell, p. ix., §1
    65. Iyengar, p. 5.
    66. Jan Gonda (1975), Vedic literature (Saṃhitās and Brāhmaṇas), Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 3-447-01603-5
    67. Teun Goudriaan, Hindu Tantric and Śākta Literature, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 3-447-02091-1
    68. Dhanesh Jain y George Cardona, 2007.
    69. Hartmut Scharfe, A history of Indian literature. Vol. 5, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 3-447-01722-8
    70. Keith, 1996.
    71. J Duncan M Derrett (1978), Dharmasastra and Juridical Literature: A history of Indian literature (Editor: Jan Gonda), Vol. 4, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 3-447-01519-5
    72. Keith, 1996, ch 12..
    73. Patrick Olivelle, King, Governance, and Law in Ancient India, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-989182-5
    74. Kim Plofker (2009), Mathematics in India, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-12067-6
    75. David Pingree, A Census of the Exact Sciences in Sanskrit, Volumes 1 to 5, American Philosophical Society, ISBN 978-0-87169-213-9
    76. MS Valiathan, The Legacy of Caraka, Orient Blackswan, ISBN 978-81-250-2505-4
    77. Kenneth Zysk, Medicine in the Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1401-1
    78. JJ Meyer, Sexual Life in Ancient India, Vol 1 and 2, Oxford University Press, ISBN 978-1-4826-1588-3
    79. Keith, 1996, ch 14..
    80. John L. Brockington, 1998.
    81. Sures Chandra Banerji (1989). A Companion to Sanskrit Literature: Spanning a Period of Over Three Thousand Years, Containing Brief Accounts of Authors, Works, Characters, Technical Terms, Geographical Names, Myths, Legends and Several Appendices. Motilal Banarsidass. pp. 1-4, with a long list in Part II. ISBN 978-81-208-0063-2.
    82. Keith y 1996, §4.
    83. Ludwik Sternbach (1974), Subhāṣita: Gnomic and Didactic Literature, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3-447-01546-2
    84. The Sanskrit Drama, Oxford University Press
    85. Rachel Baumer and James Brandon (1993), Sanskrit Drama in Performance, Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0772-3
    86. Mohan Khokar (1981), Traditions of Indian Classical Dance, Peter Owen Publishers, ISBN 978-0-7206-0574-7
    87. Emmie te Nijenhuis, Musicological literature (A History of Indian literature; v. 6 : Scientific and technical literature; Fasc. 1), Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3-447-01831-9
    88. Lewis Rowell, Music and Musical Thought in Early India, University of Chicago Press, ISBN 0-226-73033-6
    89. Edwin Gerow, A history of Indian literature. Vol. 5, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 3-447-01722-8
    90. Ludo Rocher (1986), The Puranas, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3-447-02522-5
    91. Karl Potter, The Encyclopedia of Indian Philosophies, Volumes 1 through 27, Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0309-4
    92. Banerji, 1989, p. 634-635 with the list in Appendix IX.
    93. Eltschinger, 2017.
    94. Wayman, 1965.
    95. Paul Dundas (2003). The Jains. Routledge. pp. 68-76, 149, 307-310. ISBN 978-1-134-50165-6.
    96. Wendy Doniger (1993). Purana Perennis: Reciprocity and Transformation in Hindu and Jaina Texts. State University of New York Press. pp. 192-193. ISBN 978-0-7914-1381-4.
    97. Monier Williams
    98. Burrow, ch. 1.
    99. El químico ruso Dmitri Mendeléyev (1834-1907) apreció que la tabla periódica contenía algunos huecos y predijo que esos espacios vacíos corresponderían a elementos químicos todavía por descubrir (ver elementos predichos por Mendeléyev). Para nombrarlos usó tres palabras sánscritas a modo de prefijoides: eka (uno), dvi (dos) y tri (tres).
    100. Según el artículo «azúcar» en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    101. Véase la acepción que se encuentra 15 renglones antes del final de la segunda columna, bajo la entrada Śuklá, en la pág.  del Sanskrit-English Dictionary.
    102. Según el artículo «azul», en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    103. Sin embargo, el Diccionario de la lengua española de la RAE traduce rājāvarta /raya-avarta/ ‘rizo del rey’; siendo raya: ‘rey’, y ávarta: ‘rizo’. Pero según el Sanskrit-English Dictionary, ávarta significa ‘rizo, rizar, torcer, revolver, retorcimiento [de las ideas], rulo, mechón de pelo que se tuerce hacia atrás [dicho especialmente de un caballo considerado con suerte], las dos depresiones de la frente encima de las cejas, sitio concurrido donde muchos hombres viven juntos, un tipo de joya, la personificación de un tipo de forma de nube, una sustancia mineral, pirita, marcasita’. Véase la entrada Ā-varta, al final de la primera columna de la pág. 156 en el Sanskrit-English Dictionary.
    104. Según la segunda acepción del término «costo», en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    105. Véase la entrada kúṣṭha, la última entrada de la tercera columna de la pág. 297 en el Sanskrit-English Dictionary.
    106. Véase la entrada ―vera, exactamente en la mitad de la segunda columna de la pág. 1087 en el Sanskrit-English Dictionary.
    107. Según el artículo «jengibre», en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    108. Véase la entrada लाक्षा lākshā, en la primera mitad de la tercera columna de la pág. 899 en el Sanskrit-English Dictionary.
    109. Según el artículo «lima» en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    110. Véanse las entradas Nimbū y nimbūka, exactamente en el medio de la tercera columna de la pág. 551 del Sanskrit-English Dictionary, del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
    111. Según el artículo «limón» en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    112. Según el artículo «naranja» en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
    113. Véase la entrada nāraṅga, la sexta entrada desde el principio de la segunda columna de la pág. 537 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).

    Bibliografía

    • Gonda, Jan. Gramática elemental de la lengua sánscrita. México: El Colegio de México, 1982.
    • María Rivero, Francisco. Gramática elemental del Sánscrito Clásico. Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro, 1881.
    • Pujol Riembau, Òscar. Diccionario Sánscrito-Español. Mitología, filosofía y yoga. Barcelona: Herder Editorial, 2019. ISBN 9788425428579.
    • Rodríguez Adrados, Francisco. Védico y Sánscrito Clásico (Gramática, textos anotados y vocabulario etimológico). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1953.
    • Woodard, R. D. The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages. Cambridge University Press, 2004. ISBN 0521562562.
    • Monier-Williams, Monier. A Sanskrit Dictionary. Oxford Clarendon Press.
    • Fortson, Benjamin W. Indo-European Language and Culture (2010 edición). Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-8895-1.
    • Burrow, T. The Sanskrit Language (2001 edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-1767-2.
    • Whitney, William Dwight. Sanskrit Grammar (2000 edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0620-4.
    • Coulson, Michael (2003). Sanskrit (Teach yourself) (2003 edición). Great Britain: Oxford. ISBN 0-340-32389-2.
    • Kale, M R. A Higher Sanskrit Grammar (2002 edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0177-6.
    • Macdonell, Arthur Anthony. A Vedic Sanskrit Grammar for Students (2000 edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-1053-8.
    • Macdonell, Arthur Anthony, A History of Sanskrit Literature, New York 1900
    • Keith, A. Berriedale (1956). A History of Sanskrit Literature. Great Britain: Oxford University Press.
    • Jamison, Stephanie W., Brereton, Joel P., The Rigveda Oxford University Press, 2014 ISBN 978-0-19-937018-4
    • Iyengar, V. Gopala (1965). A Concise History of Classical Sanskrit Literature. Rs. 4.
    • Asko Parpola, The coming of the Aryans to Iran and India, 1988, Journal of the Royal Asiatic Society
    • Reich, David (2018). Who we are and how we got here (2018 edición). Vintage Books. ISBN 978-1-101-87346-5.

    Enlaces externos


    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.