Karl Marx
Karl Heinrich Marx[1][nota 1] (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883), que del alemán se traduce al castellano como Carlos Enrique Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo, historiador[2], periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío.[3] En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica (praxis).
Karl Marx | ||
---|---|---|
Marx en 1875 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carl Marx[nota 1] | |
Apodo | Maurice | |
Otros nombres | Karl Heinrich Marx,[nota 1] Carlos Enrique Marx | |
Nacimiento |
5 de mayo de 1818 Tréveris, Reino de Prusia | |
Fallecimiento |
14 de marzo de 1883 (64 años) Londres, Reino Unido | |
Causa de muerte | Bronquitis y pleuritis | |
Sepultura | Cementerio de Highgate | |
Residencia | Londres, Tréveris, Berlín y París | |
Nacionalidad |
Prusiana (1818-1845) Apátrida (1845-1883) | |
Etnia | Judío | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres |
| |
Cónyuge | Jenny von Westphalen | |
Hijos |
Jenny Longuet (1844-1883) Laura Marx (1845-1911) Edgar (1847-1855) Herny Eduard (1849-1850) Fraziska (1851-1852) Frederick Lewis Demuth (1851-1929)[lower-alpha 1] Jenny Julia Eleanor (1855-1898) Varón sin nombre (1857) | |
Familiares |
Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emillie y Karoline (hermanos) Isaac Heymans Pressburg (abuelo materno) Nanette Salomons Cohen (abuela materna) Marx Levy Mordechai (abuelo paterno) Eva Lwow (abuela paterna) Ludwig von Westphalen (suegro) Jean Longuet, Edgar Longuet (nietos) Lion Philips (tío) | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Filosofía | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Bruno Bauer | |
Alumno de | Friedrich Gottlieb Welcker | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, sociólogo, historiador, economista, político y periodista | |
Conocido por | Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia | |
Empleador | ||
Seudónimo | Glückskind | |
Obras notables |
•El capital •Crítica del Programa de Gotha •Manuscritos económicos y filosóficos •Manifiesto del Partido Comunista | |
Partido político | Liga de los Comunistas | |
Miembro de | Primera Internacional (1864-1872) | |
Firma | ||
Notas | ||
| ||
Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente).[4]
Marx es también citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna;[5] a la vez, junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur.[6][7]
También ha sido descrito como una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia.[8] En una encuesta de la BBC de 1999, fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.[9][10]
Nacido en una familia de clase media acomodada en la ciudad renana de Tréveris —entonces recientemente incorporada al reino de Prusia—, fue a estudiar a la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels.[11]
Estuvo exiliado en Bruselas-Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo, convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg Hegel pero con un enfoque materialista y de praxis. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo (a la que Lenin llamó la "dictadura de la burguesía"),[12] afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.[13] Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado"[14][15] (a la que posteriormente se llamará "socialismo" o "Estado socialista").[16]
Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.[17][18]
Los escritos de Marx siempre recibieron relativa atención, sin embargo sus ideas comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
Biografía
Primeros años
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (hoy Brückenstraße número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Rin del antiguo Reino de Prusia.[19] Era descendiente de judíos. Su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno era un rabino neerlandés.[20]
El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica.[21] Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela. Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para evitar las restricciones antisemitas, antes del nacimiento de su hijo, y tomó un nombre alemán: Heinrich, además del nombre judío Herschel.[22] Era un hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta.[23] En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra.[24] La madre de Karl, Henrietta Pressburg, era una judío-neerlandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar.[25] ella provenía, sin embargo, de una familia de prósperos negociantes: más tarde su familia fundó la empresa Philips Electronics. Fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía bisabuela de Frits Philips.[26]
Poco se sabe sobre la infancia de Karl Marx. Era el tercero de nueve hermanos. Al morir su hermano, Moritz, en 1819, se convirtió en el mayor. Fue bautizado en 1824, como el resto de sus hermanos, Sophie, Hermann, Henriette, Loussie, Emille y Karoline; en la iglesia luterana.[27] Marx «tenía un enorme apego a su padre (Heinrich). Jamás se cansaba de hablar de él y siempre llevaba encima una fotografía suya».[28] Se educó en casa hasta que en 1830 entró en el Instituto de Tréveris (en alemán Trier) donde su maestro fue Hugo Wyttenbach, amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que enfureció al gobierno. La policía asaltó el colegio en 1832 cuando descubrió que se distribuía a los alumnos literatura que apoyaba el liberalismo. Se consideró desacato a la autoridad por lo que las autoridades propusieron reformas y remplazaron a la mayoría de la plantilla.[21]
En octubre de 1835, Karl, que tenía diecisiete años, fue a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como campo de estudio más práctico.[29] Marx abrazó un deísmo radical y la idea del progreso como camino a la libertad y perfección en sus primeros escritos como «Reflexiones de un adolescente al elegir profesión» (Betrachtung eines Jünglings bei der Wahl eines Berufes) y «Unión de los Creyentes en Cristo de acuerdo con Juan 15: 1-14, mostrando sus bases y esencia, como su absoluta necesidad y sus efectos» (Vereinigung der Gläubigen mit Christo nach Joh. 15. 1-14, in ihren Grund und Wesen, in ihrer Wirkungen dargestellt).[28] Fue capaz de evitar el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad de pecho".[30] Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al Club de la Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner), una asociación de bebedores donde en cierto momento llegó a ser su copresidente.[31] Marx no tenía interés en estudiar derecho y, debido a sus malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada Universidad de Berlín,[32] donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las incursiones en la filosofía y la historia.[33]
Hegelianismo y activismo temprano
En 1836, a los 18 años, Marx se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la clase dirigente prusiana que rompió su compromiso con un joven alférez aristocrático para estar con él.[34] Su eventual matrimonio carecía en las convenciones sociales entonces dominantes, ya que era un matrimonio entre una hija de un origen noble y un hombre de origen judío, así como entre individuos que pertenecían a la clase media y media alta (aristocracia) respectivamente. Estas cuestiones se redujeron por la amistad de Marx con el padre de Jenny, el barón Ludwig von Westphalen, un aristócrata de pensamiento liberal. Años más tarde, Marx le dedicará su tesis doctoral titulada Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro.[35] La pareja se casó siete años más tarde en Alemania, el 19 de junio de 1843, en la Iglesia de San Pablo en Bad Kreuznach.[36]
Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G. W. F. Hegel (1770-1831), cuyas ideas fueron ampliamente debatidas entre los círculos filosóficos europeos de la época.[37] Marx escribió que se sentía enfermo debido a "su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto de vista que detestaba".[38]
Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig Feuerbach y el teólogo Bruno Bauer.[33] Los jóvenes hegelianos se identificaban con el liberalismo y su oposición radical del régimen prusiano los llevó a constantes choques con las autoridades.[39] Al igual que Marx, fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la religión establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a un colega de igual rango, a quien podía consultar sobre cualquier problema de la época, aun en lo referente a lo personal.[40] Durante ese período, Marx se centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos.[22]
Marx también escribió para su propio disfrute obras tanto de ficción como de no-ficción. En 1837, completó una novela corta titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos poemas, de los cuales ninguno fue publicado.[41] Pronto dejó de escribir ficción para realizar otras actividades, incluyendo el aprendizaje del inglés e italiano.[42]
Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, que terminó en 1841,[43] año que significó para Marx el paso a la edad adulta.[39] En ella defendía en especial el ateísmo de Epicuro, un filósofo de la antigüedad y franco oponente de la creencia en un dios[43] y, como tal, fue polémica; particularmente entre los profesores conservadores de la Universidad de Berlín. Por este motivo Marx decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorgó el doctorado.[33][44]
De considerar una carrera académica, Marx se volcó al periodismo,[22][45] trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842, donde comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y expresó sus opiniones cada vez más socialistas sobre la política.[46] Sus primeras colaboraciones fue una defensa de la libertad de prensa y la libertad de comercio.[39] En esta época fue discípulo de Moritz "Moses" Hess, persona que influyó mucho en su ideología y quien le presentaría a Friedrich Engels. Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente antisocialistas.[47] El periódico finalmente atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso. Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en 1843.[48] Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue censurado y el periódico cerrado por las autoridades.[49]
En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y la humana. También examinó el papel de la práctica religiosa en la sociedad.[22] Ese mismo año publicó Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del pueblo".[22] Completó las dos obras poco antes de abandonar Colonia.[50]
El periodo de París
Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo periódico radical, los Anuarios franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta entonces era llevado adelante por Arnold Ruge, otro revolucionario socialista alemán.[51] El periódico no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de París, en Francia, y fue aquí donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con Ruge y su esposa comunalmente en la Rue Vaneau 23, pero al encontrar difíciles estas condiciones de vida, la familia Marx se mudó tras el nacimiento de su hija Jenny en 1844.[52] Allí, Marx leyó a los socialistas utópicos franceses Saint-Simon, Cabet y Fourier, junto a los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo.[39]
A pesar de que los Anales franco-alemanes pretendía atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados alemanes, fue dominado por estos últimos, excepto por el único escritor no alemán que era el exiliado ruso anarcocolectivista Mijaíl Bakunin.[53] El periódico fue relativamente exitoso, en gran parte debido a la inclusión de las odas satíricas de Heinrich Heine sobre el rey Luis I de Baviera, lo que hizo que las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la policía del Estado.[54]
Fue en París donde, el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en el Café de la Régence luego de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los artículos escritos para la Gaceta Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunión en las oficinas de la Gaceta Renana en 1842, fue aquí en París que comenzaron su amistad, la cual duraría el resto de sus vidas.[55] Engels le mostró a Marx su libro recientemente publicado con el título de La situación de la clase obrera en Inglaterra,[56] que convenció a Marx de que la clase obrera sería el agente y el instrumento de la última revolución en la historia.[57] Pronto Marx y Engels se dedicaron a escribir una crítica de las ideas filosóficas del antiguo amigo de Marx, el joven hegeliano Bruno Bauer, que se publicaría en 1845 como La sagrada familia.[58] Aunque Marx fue crítico de Bauer, fue influenciado cada vez más por las ideas de los otros jóvenes hegelianos como Max Stirner y Ludwig Feuerbach, pero finalmente también acabó abandonando el materialismo feuerbachiano.[59]
En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que abarca numerosos temas y explicó con detalle su concepto del trabajo alienado.[22] Un año más tarde Marx escribió las Tesis sobre Feuerbach, más conocido por la declaración de que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".[22] Este trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir lo práctico a la teórico) y a la filosofía en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo físico.[22] Por lo tanto, presentó el primer vistazo al materialismo histórico de Marx, un argumento de que el mundo no se cambia por las ideas sino por la acción física, material y práctica.[22][60]
Después de la caída de los Anuarios franco-alemanes, Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y comenzó a escribir para lo que entonces era el único periódico alemán radical sin censura en Europa, el Vorwärts!.[61] Con sede en París, el periódico había sido establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organización revolucionaria socialista que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los Comunistas.[62][63] En Vorwärts!, Marx siguió perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas hegelianas y feurbachianas del materialismo dialéctico, mientras que al mismo tiempo se dedicaba a criticar a varios liberales y a otros socialistas que operaban en Europa en ese momento.[64] Sin embargo en 1845, después de recibir una petición del rey de Prusia, el gobierno francés acordó en cerrar a Vorwärts!, y además, el propio Marx fue expulsado de Francia por el ministro del interior François Guizot.[64]
El periodo de Bruselas y el Manifiesto Comunista
Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide emigrar a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre la política contemporánea para poder entrar.[64] Establecido en Bruselas, se asoció con otros socialistas exiliados de toda Europa, incluyendo a Moses Hess, Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels también se trasladó a la ciudad para unirse a ellos.[64] En 1845 Marx y Engels visitaron a los líderes de los cartistas, un movimiento socialista en Gran Bretaña, usando el viaje como una oportunidad para estudiar en varias bibliotecas de Londres y Mánchester.[65] En colaboración con Engels, se dedicó también a escribir un libro que es a menudo visto como su mejor planteamiento del concepto del materialismo histórico, La ideología alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx estuvo vivo, sino que se publicó recién en 1932.[22][13][66] Luego le siguió La miseria de la filosofía en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofía de la miseria escrito por el anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon y una crítica del pensamiento socialista francés en general.[67]
Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848. Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un grupo que había comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron que la Liga debía hacer sus objetivos e intenciones claras para el público en general en lugar de ocultarles como anteriormente lo había venido haciendo.[68] Las primeras líneas del panfleto establecen la base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases".[69] Se van a analizar los antagonismos que, según Marx, fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado (la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qué la Liga de los Comunistas, a diferencia de otros grupos y partidos políticos socialistas y liberales de la época, realmente estaba actuando por los intereses del proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.[70]
A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en algunos casos violentos, denominados las revoluciones de 1848.[71] En Francia, una revolución llevó a la caída de la monarquía y al establecimiento de la Segunda República Francesa.[71] Marx respaldó dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante herencia de su padre de 6000[72] o 5000 francos,[73][74] utilizó supuestamente un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban planeando acciones revolucionarias.[75] Aunque la veracidad de estas acusaciones fuesen discutibles,[72][76] el Ministerio de Justicia Belga lo acusó y posteriormente lo arrestó, algo que lo obligó a huir a Francia donde, al estar un nuevo gobierno republicano en el poder, creyó que estaría seguro.[74][77]
El periodo de Colonia
Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad y también creó el Club de obreros alemanes con varios socialistas alemanes que residían allí.[78] En 1848 Marx volvió a Colonia, con la esperanza de ver la revolución extenderse a Alemania, donde comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido Comunista en Alemania, en el que abogó por solo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de ese momento, la burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal antes de que el proletariado pudiera derrocar a la burguesía.[79] El 1 de junio, Marx comenzó la publicación del diario la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue financiado a través de la reciente herencia de su padre. El diario fue diseñado para publicar noticias en toda Europa con su propia interpretación marxista de los acontecimientos. Marx siguió siendo uno de sus principales redactores, acompañado por otros compañeros de la Liga de los Comunistas que también escribían aunque, a pesar de ello, en el periódico se mantuvo, como dijo Friedrich Engels, "una simple dictadura de Marx", el cual dominó la elección del contenido.[80][81][82]
Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados regularmente por la policía, y también fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones, incluyendo un insulto al fiscal general, un supuesto delito menor de prensa y una incitación a la rebelión armada a través del boicot de impuestos,[83][84][85][86] aunque fue absuelto en cada acusación.[84][86] Mientras tanto, el parlamento democrático en Prusia se derrumbó y el rey Federico Guillermo IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que introdujeron medidas contrarrevolucionarias para librarse de un izquierdista y otros elementos revolucionarios del país.[83] Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida y Marx recibió la orden de abandonar el país el 16 de mayo.[82][87] Volvió a París, que estaba entonces bajo las garras de una contrarrevolución reaccionaria y una epidemia de cólera, pero pronto fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una amenaza política. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica, buscó refugio en Londres en agosto de 1849.[88]
El periodo de Londres y El Capital
Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad para el resto de su vida. Fue aquí donde fundó la nueva sede de la Liga de los comunistas, además, estaba fuertemente involucrado con la Sociedad Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes, que realizaba sus reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de entretenimiento del centro de Londres.[89][90] Marx se dedicó a dos actividades: a la organización revolucionaria y a intentar entender sobre economía política y capitalismo. Durante los primeros años en Londres, él y su familia vivieron en la pobreza extrema.[91][92] Su principal fuente de ingresos fue su colega, Engels, que derivó gran parte de sus ingresos del negocio familiar.[92] Marx y Engels publicaron en 1850 la revista mensual Nueva Gaceta Renana. Revista político-económica (Neue Rheinische Zeitung. Politisch-ökonomische Revue) editada en Hamburgo.[93] Marx trabajó durante 11 años como corresponsal para el New York Tribune en 1851 hasta el 1862.[94]
Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852, Marx escribió El 18 brumario de Luis Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolución francesa de 1848, en ella expandió sus conceptos del materialismo histórico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado, avanzando el razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgués.[95]
La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos estudiosos ven como el Marx joven, idealista y hegeliano, del Marx maduro, con una mayor mentalidad científica en sus escritos del período posterior.[96][97][98][99] Esta distinción normalmente es asociada con la corriente del marxismo estructuralista.[99] Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de que esta distinción exista.[98][100]
En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera Internacional).[84] Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación en 1864.[101] En esta organización Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista en torno a Mijaíl Bakunin (1814-1876).[92] Pero aunque Marx ganó esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la decadencia de la Internacional.[102] El evento político más importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses. Durante la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus más famosos panfletos titulado, La guerra civil en Francia, que fue una defensa de la Comuna.[103]
Teniendo en cuenta los repetidos fracasos y frustraciones de las revoluciones y de los movimientos de obreros, Marx también intentó entender el capitalismo y pasó mucho tiempo en la sala del Museo Británico, estudiando y reflexionando sobre las obras de los economistas políticos y sobre datos económicos.[104] En 1857 ya había acumulado más de 800 páginas de notas y ensayos cortos sobre el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado mundial; este trabajo no aparecerá impreso hasta 1941, bajo el título de Grundrisse.[92][105] En 1859, Marx publicó la Contribución a la crítica de la economía política, que sería su primera obra económica seria. En los años 1860 trabajó en la composición de tres grandes volúmenes, comenzando con las Teorías sobre la plusvalía, donde examinó a los teóricos de la economía política, especialmente a Adam Smith y David Ricardo.[92] Este trabajo es visto a menudo como el cuarto libro de El Capital y constituye uno de los primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento económico.[106] En 1867, tras una estancia en casa de su amigo Kugelmann en Hannover en la que corrigió las primeras galeradas,[107] se publicó el primer volumen de El capital, una obra que analiza el proceso de producción capitalista.[108] Aquí, Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su concepción de la plusvalía y de la explotación que según él en última instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo industrial.[109] "Hubo otro intermedio después de 1870" hasta 1877 "debido principalmente a la mala salud de Marx", escribe Engels, en el que "Marx empleó este tiempo a su manera habitual, estudiando agronomía, relaciones rurales en América y, especialmente, Rusia, el mercado monetario y la banca, y finalmente ciencias naturales como la geología y la fisiología. Los estudios matemáticos independientes también ocupan un lugar destacado en los numerosos cuadernos de extractos de este período".[110] Los volúmenes II y III se mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando para el resto de su vida y fueron publicados póstumamente por Engels.[92]
Durante la última década de su vida, la salud de Marx declinó y fue incapaz de prolongar el esfuerzo que había caracterizado su trabajo anterior.[92] Logró comentar sustancialmente la política contemporánea, especialmente la de Alemania y Rusia. Su Crítica del programa de Gotha se opuso a la tendencia de sus seguidores como Wilhelm Liebknecht y August Bebel de comprometerse con el socialismo de Estado propugnado por Ferdinand Lassalle en los intereses de un partido socialista unido.[92] Este trabajo también es notable por otra famosa cita de Marx: "¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!".[111]
En una carta enviada a Vera Zasulich que data del 8 de marzo de 1881, Marx incluso contempló la posibilidad de que Rusia pasara por alto la etapa de desarrollo capitalista y que construyera el comunismo sobre la base de la propiedad común de la tierra, algo característico de la comunidad mir.[92][112] Si bien admitió que la "comuna es el punto de apoyo de la regeneración social de Rusia", también advirtió que para que el mir operara como un medio para pasar directamente a la etapa socialista sin una fase capitalista precedente, "será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la acosan (a la comuna rural) por todas partes".[113] Teniendo en cuenta la eliminación de estas influencias perniciosas, Marx admitió, que podrían existir "las condiciones normales para un desarrollo espontáneo" de la comuna rural.[113] Sin embargo, en la misma carta a Vera Zaulich, Marx señala que "en el fondo del sistema capitalista está... la separación radical entre productor y medios de producción".[113]
Vida personal
Familia
Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero solo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de esta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales franco-alemanes". Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país.
Marx tuvo con Jenny von Westphalen siete hijos. Su hija mayor nació en 1844 y llevó por nombre Jenny Caroline, quien se casaría con el socialista francés Charles Longuet,[114] y moriría con 38 años (1883), probablemente de cáncer. Poco después vendría Jenny Laura Marx (1845), quien se casaría con el dirigente socialista hispano-francés Paul Lafargue, y se suicidaría junto a él en 1911. Después vinieron tres que murieron en un breve plazo: Guido (1847-1855), Edgar (1849-1855) y Franziska (1851-1852) (convulsiones, bronquitis y tuberculosis serían las causas). La pequeña de sus hijas, Eleonor Marx (1855) formaría parte del movimiento feminista y también se suicidaría en 1898. En 1857 nacería el último de sus vástagos, un varón que falleció horas después de venir al mundo.
Con ellos vivía Helene (Lenchen) Demuth, una criada que había servido a la familia de Jenny,[115] que les ayudaba en las tareas domésticas, se ocupaba de los niños, y con la que mantenían una relación familiar; ocupaban todos una sola habitación en el 28 de Dean Street.[116] Helene Demuth fue madre el 23 de junio de 1851, de un hijo concebido durante la ausencia de Jenny Marx, la cual había viajado a Holanda en 1850.[116] Aunque un rumor contenido acerca de la paternidad de Marx había circulado desde sus días, nunca había aparecido ningún testimonio o documento de algún valor hasta 1962. En esa fecha el historiógrafo alemán Werner Blumenberg publicó el contenido de una carta de Louise Freyberger, criada de Engels y amiga de Helen Demuth, donde declaraba haber oído a Engels antes de su muerte confirmar ese hecho.[117] Desde esta publicación, que Freddy era hijo de Marx se ha convertido en un lugar común,[116] aunque no faltan discrepantes entre los especialistas, especialmente Terrell Carver, que cree que la única copia de la carta que se conoce, una copia mecanografiada muy posterior a su fecha, es probablemente un fraude.[118] Lo cierto es que Jenny Marx y Helene Demuth mantuvieron una estrecha y afectuosa relación hasta la muerte de la primera[116][115] y que Demuth siguió con Marx hasta el fin de sus días, cuando pasó al servicio de Engels del que era además confidente política, como antes lo había sido del propio Marx, que tomaba en consideración sus opiniones, incluso para las cuestiones de economía política.[115] A su muerte fue enterrada con los Marx.[115]
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial a la filosofía e historia, y nunca tuvo estabilidad económica; sin embargo, contó siempre con el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels.
Salud
Marx padecía mala salud (lo que él mismo describió como "la miseria de la existencia") y varios autores han tratado de describirlo y explicarlo. Su biógrafo Werner Blumenberg lo atribuyó a problemas hepáticos y biliares que Marx tuvo en 1849 y de los que nunca se liberó después, exacerbados por un estilo de vida inadecuado. Los ataques a menudo se acompañaban de dolores de cabeza, inflamación de los ojos, neuralgia en la cabeza y dolores reumáticos. Un grave trastorno nervioso apareció en 1877 y el insomnio prolongado fue una consecuencia, que Marx combatió con narcóticos. La enfermedad se vio agravada por el trabajo nocturno excesivo y la mala alimentación. A Marx le gustaban los platos muy condimentados, el pescado ahumado, el caviar, los pepinos encurtidos, "ninguno de los cuales es bueno para los enfermos del hígado", pero también le gustaban el vino y los licores y fumaba muchísimo "y como no tenía dinero, solían ser puros de mala calidad".[119] A partir de 1863, Marx se quejó mucho de los forúnculos: Los abscesos eran tan graves que Marx no podía sentarse ni trabajar erguido. Según Blumenberg, la irritabilidad de Marx se encuentra a menudo en enfermos del hígado:
La enfermedad enfatizó ciertos rasgos de su carácter. Discutía con dureza, su mordaz sátira no se achicaba ante los insultos, y sus expresiones podían ser groseras y crueles. Aunque en general Marx tenía una fe ciega en sus amigos más cercanos, él mismo se quejaba de que a veces era demasiado desconfiado e injusto incluso con ellos. Sus veredictos, no solo sobre sus enemigos sino también sobre sus amigos, eran a veces tan duros que incluso las personas menos sensibles se sentían ofendidas [...] Debía de haber pocos a los que no criticara así [...] ni siquiera Engels era una excepción.[119]
Según el historiador de Princeton J. E. Seigel, en su adolescencia Marx pudo haber tenido neumonía o pleuresía, cuyos efectos lo llevaron a ser eximido del servicio militar prusiano. Más tarde, mientras trabajaba en El capital, Marx sufrió tres dolencias simultáneas: una enfermedad del hígado, probablemente hereditaria, que se agravó con el exceso de trabajo, la mala alimentación y la falta de sueño; una inflamación de los ojos inducida por demasiado trabajo nocturno; y una erupción de carbúnculos o furúnculos, "probablemente provocada por una debilidad física generalizada a la que contribuyeron las diversas características del estilo de vida de Marx (alcohol, tabaco, mala alimentación y falta de sueño). Engels a menudo exhortaba a Marx a alterar este peligroso régimen".[120]
Muerte
Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló una fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de salud durante los últimos quince meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Mientras yacía en su lecho de muerte, su ama de llaves Helene Demuth le preguntó si tenía algunas últimas palabras, a lo cual le respondió: "Las últimas palabras son para los tontos que no han dicho en vida lo suficiente".[121][122] Murió como apátrida;[123] sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el cementerio de Highgate el 17 de marzo de 1883. Asistieron entre nueve a once personas en su funeral.[124][1][125] Varios de sus amigos más cercanos hablaron en él, entre ellos Wilhelm Liebknecht y Friedrich Engels, que dijo en su Discurso ante la tumba de Marx:
El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.
Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana [...] Pero no es esto solo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas [...]
Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. [...] Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.[126]F. Engels (1883) Discurso ante la tumba de Marx.
Su hija Eleonora, además de Charles Longuet y Paul Lafargue, yernos de Marx y militantes socialistas, también estuvieron presentes.[125] Liebknecht, fundador y líder del Partido Socialdemócrata Alemán, pronunció un discurso en alemán y Longuet, una figura prominente en el movimiento de la clase obrera francesa, hizo una breve declaración en francés.[125] También se leyeron dos telegramas de los partidos obreros de Francia y España.[125] Junto con el discurso de Engels, constituyó todo el programa del funeral.[125] Entre los no familiares que asistieron al funeral estaban tres asociados comunistas de Marx: Friedrich Lessner, encarcelado durante tres años después del juicio a los comunistas de Colonia de 1852; G. Lochner, a quien Engels describió como "un antiguo miembro de la Liga de los Comunistas" y Carl Schorlemmer, un profesor de química en Mánchester, miembro de la Royal Society y activista comunista durante la revolución alemana de 1848.[125] Otro asistente al funeral fue Ray Lankester, un zoólogo británico que más tarde se convertiría en un prominente académico.[125]
El Partido Comunista de Gran Bretaña construyó la lápida monumental en 1954 con un busto hecho por Laurence Bradshaw; la tumba original de Marx tenía apenas un humilde adorno.[127] La lápida de Marx lleva el mensaje grabado: "¡Proletarios de todos los países, uníos!", presente en la última línea del Manifiesto Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach (editada por Engels):[127]
Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.Karl Marx (1845) Tesis sobre Feuerbach. Tesis XI.
El historiador marxista Eric Hobsbawm más tarde comentó que "uno no puede decir que Marx murió fracasado" porque, aunque no había logrado un gran seguimiento de discípulos en Gran Bretaña, sus escritos ya habían comenzado a impactar en los movimientos izquierdistas de Alemania y Rusia. Al cabo de 25 años de su muerte, los partidos socialistas de Europa continental reconocieron que la influencia de Marx en su política estaba obteniendo entre el 15 y el 47% de los votos en los países con elecciones democráticas representativas.[128] En 1970 hubo un intento fallido de destruir el monumento con una bomba casera.[129][130]
Pensamiento
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Tras la muerte de Marx, pensadores como Engels, Lenin y Plejánov se dedicaron a divulgar las ideas de Marx, además de expandirlas y aplicarlas.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El capital.
Influencias
El pensamiento de Marx demuestra influencias de muchos pensadores anteriores y contemporáneos. Era políglota y supo escribir e incluso hablar en varios idiomas como: ruso, italiano, español, francés, inglés y alemán. Desde su juventud, leyó y estudió diversos autores literarios y filosóficos como: Aristóteles, Epicuro, Montaigne, Bacon, Leibniz, Spinoza, Voltaire, Hume, Paine, Kant, Hegel, Fichte, Schiller, Goethe, Heinrich Heine, Dante, Shakespeare, Cervantes, Moliere y Dickens entre muchos otros.[131][132]
En Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, el político, filósofo y revolucionario ruso Vladimir Lenin expresa las principales influencias en el pensamiento de Marx fueron: la filosofía clásica alemana con el idealismo de Hegel (véase Marx y Hegel) y el materialismo de Ludwig Feuerbach; la economía política clásica inglesa con Adam Smith y David Ricardo; y la teoría socialista y revolucionaria francesa con los socialistas utópicos.[133][134] A ellas, Manuel Sacristán señala una cuarta influencia más: el propio movimiento obrero, que se encontraba activo en Europa occidental.[135]
Mientras Marx se formaba en filosofía, recibió la influencia del filósofo alemán Hegel, predominante en Alemania en aquel tiempo. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies;[136] significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad entre el capital y el trabajo.[136]
Fue también el análisis hegeliano en su tesis doctoral del atomismo epicúreo de gran influencia para "sintetizar la concepción de la alienación en la praxis, asociada a Hegel, y la concepción materialista de la alienación del ser humano desde la naturaleza que se encuentra en Epicuro".[137][138] Otras contribuciones importantes a la revisión del hegelianismo de Marx provienen de Engels (quien consideró haber llegado "al mismo resultado" que él "por distinto camino" en La situación de la clase obrera en Inglaterra[139]), que llevó a Marx a concebir la dialéctica histórica en términos de conflicto de clases y a ver a la clase trabajadora moderna como la fuerza para la revolución,[140][141] así como del socialdemócrata Friedrich Wilhelm Schulz, quien en Die Bewegung der Produktion describió el movimiento de la sociedad como "fluyendo de la contradicción entre las fuerzas".
Otras influencias incluyen a los jóvenes hegelianos, así como los mecanicistas franceses Diderot, Claude Adrien Helvétius y d'Holbach;[142][143] y el análisis las primeras descripciones de la clase obrera por liberales franceses y sansimonianos como François Guizot y Augustin Thierry. Marx también vio en la nueva comprensión de la biología provocada por el El origen de las especies de Charles Darwin como esencial para el socialismo y la lucha de clases.[144]
Periodos del pensamiento de Marx
Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos etapas: Marx joven y Marx maduro. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen hoy en día.
Distinción Marx joven y Marx mayor
Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston Bachelard) con los Marx de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica y filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Como diría Althusser, Marx inaugura el continente historia.
El joven Marx es usualmente aún considerado como perteneciente a la filosofía del humanismo burgués, la cual él mismo -ya en su etapa madura- criticó posteriormente junto al idealismo alemán, basándose en que las relaciones sociales de producción primaban por sobre la conciencia individual (los cuales según Marx eran el producto o reflejo de la ideología). Algunos autores destacaron el lado humanista de la obra de Karl Marx y cómo él en sus escritos tempranos se enfocó en la liberación de la esclavitud del salario, a partir de su teoría de la alienación que ellos afirmaban que era un elemento olvidado de los escritos de Marx pero central para poder entender su obra posterior.
Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El capital. Crítica de la economía política. No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribución a la crítica de la economía política (que dará material para el primer capítulo de El capital) o los Grundrisse, cuyo tardío descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con su primera etapa, y proporcionó argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica. Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.
Ernest Mandel distingue tres posiciones diferentes a respecto esta división del pensamiento de Marx:[145]
- Los que consideran que las concepciones del joven Marx de los Manuscritos económicos y filosóficos sobre el trabajo alienado no solo contradicen el análisis económico del El capital, sino que fueron un obstáculo que dificultó al joven Marx aceptar la teoría del valor-trabajo. Para los representantes extremos de esta escuela, el concepto de alienación es un concepto "premarxista" que Marx tuvo que superar antes de poder llegar a un análisis científico de la economía capitalista;
- los que consideran que frente al Marx de El capital, el Marx de los Manuscritos plantea de manera más "total" e "integral" el problema del trabajo alienado, especialmente dando un carácter ético, antropológico y incluso dimensión filosófica de la idea; estas personas o contrastan a los dos Marx o "revalúan" El capital a la luz de los Manuscritos;
- por último, quienes intentan negar que existe alguna diferencia entre los Manuscritos Económico y Filosófico y El capital, y encuentran lo esencial de las tesis de El capital en los Manuscritos (como los humanistas marxistas).
Los marxistas humanistas no argumentan que el pensamiento de Marx nunca se desarrolló pero critican la dicotomía presentada entre el Marx joven y el maduro como demasiado rígida y que reconoce la continuidad del propio desarrollo de Marx. Por su parte, François Châtelet negó la existencia de una eventual ruptura en 1857 entre el Marx joven y el Marx maduro, quien habría entonces descartado sus eventuales errores ideológicos anteriores y pasado a asumir a partir de entonces la maestría o dominio de su sistema de pensamiento. Por el contrario, él consideró que algunas tensiones que existían en sus propios pensamientos continuaron hasta su muerte en 1883.[146]
Otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemológica" y sostienen que la idea de enajenación es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Más cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenación en el capitalismo. Por su lado, Étienne Balibar alega que las obras de Marx no pueden ser divididas en económicas (El capital), filosóficas e históricas (El 18 de brumario de Luis Bonaparte, La guerra civil en Francia de 1871, etc.).[147] Isaiah Berlin sostuvo que la dicha distinción fue un intento de rescatar a Marx y su pensamiento de Stalin.[148]
Filosofía y crítica social
La polémica de Marx con otros pensadores a menudo se produjo a través de la crítica y, por lo tanto, se le ha llamado "el primer gran usuario del método crítico en las ciencias sociales".[149][150] Criticó la filosofía especulativa, equiparando la metafísica con la ideología.[151] Al adoptar este enfoque, Marx intentó separar los hallazgos clave de los sesgos ideológicos.[152] Esto lo distingue de muchos filósofos contemporáneos.[153]
Pero si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es nuestro asunto, es más claro aún lo que, al presente, debemos llevar a cabo: me refiero a la crítica despiadada de todo lo existente, despiadada tanto en el sentido de no temer los resultados a los que conduzca como en el de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder.[154]Karl Marx, Carta a Arnold Ruge (en Kreuzenach), Alemanía, 5 de marzo de 1852
Marx resume sus aportaciones de la siguiente forma en su correspondencia:
1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción (materialismo histórico);2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado;
3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases (comunismo).[155]Karl Marx, Carta a Joseph Weydemeyer (en Nueva York), Londres, 5 de marzo de 1852
Materialismo, dialéctica y praxis
El pensamiento de Karl Marx es decididamente materialista, donde "lo único real es la naturaleza",[156] inspirándose en el atomismo antiguo de Demócrito y Epicuro (su tesis doctoral) el mecanicismo anglofrancés y especialmente en Ludwig Feuerbach, que representaban "la lucha, no sólo contra las instituciones políticas existentes y al mismo tiempo contra la religión y la teología, sino también [...] contra la metafísica en general" (entendiendo por ella toda "especulación ebria", a diferencia de la "filosofía sobria").[134]
Marx pone de nuevo en pie la dialéctica hegeliana, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones, considerando que lo primario es la materia, y no el espíritu o la idea, es decir, que "lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en la cabeza del hombre” (materialismo dialéctico).[136] Rompe así con el idealismo alemán de la Fenomenología del espíritu de Hegel, para el cual la naturaleza es solo la «enajenación» de la "idea absoluta" para más tarde recobrar "su ser en el espíritu, o sea en el pensamiento y en la historia". Feuerbach difería de Hegel al argumentar que Dios es una «alienación» o proyección de la naturaleza humana sobre una idea externa. De aquí, Marx retomará el concepto de «alienación».[156]
Sin embargo, Marx reprocha al viejo materialismo el hecho de que conciba al ser humano como una abstracción y no como el producto de todas sus relaciones sociales, lo que califica de materialismo "vulgar". Este materialismo no comprendía la importancia de la "actividad práctica revolucionaria", pues la actividad teórica viene determinada por las condiciones prácticas, materiales y sociales en las que se desarrolla el ser humano.[134] En este sentido, no pretende explicar la praxis con una teoría, sino la teoría por la praxis.[157] De aquí surge la frase: "Los filósofos solo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo".
El arma de la crítica no puede soportar evidentemente la crítica de las armas; la fuerza material debe ser superada por la fuerza material; pero también la teoría llega a ser fuerza material apenas se enseñorea de las masas…Karl Marx (1844) Crítica de la filosofía del derecho de Hegel
La vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica.Karl Marx (1845) Tesis sobre Feuerbach. Tesis VIII.
Alienación, ideología y crítica de la religión
Como Tocqueville, que describió un despotismo burocrático sin rostro y sin déspota identificable,[158] Marx también rompió con los pensadores clásicos que hablaban de un solo tirano, como Montesquieu, quien discutía solo la naturaleza del déspota. En cambio, Marx se propuso analizar "el despotismo del capital" sobre la base del "movimiento de la ley de la oferta y la demanda de trabajo completa".[159] Según Marx, si el materialismo explica la conciencia por el ser, concluye que la conciencia social se explique por el ser social.
[E]n la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.K. Marx (1859) Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política.
Para Marx y Engels, la característica principal de la naturaleza humana es el trabajo, “un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza”.[1][160] Al actuar sobre la naturaleza, el hombre la modifica y se modifica a sí mismo. Esto implica una facultad de representación por parte de las personas en su trabajo. No obstante, el trabajo bajo el capitalismo pasó a ser para el obrero una maldición en lugar de ser una necesidad o una fuente de alegría para autorrealizarse.[161] En el Manifiesto comunista, Marx y Engels explican cómo la industrialización y la división del trabajo reifica (verdinglichung) todo carácter autónomo del trabajador, volviéndolo "en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona, de fácil aprendizaje".[140] Desde el punto de vista capitalista, el trabajador no es una persona en sí misma, sino una mercancía, como fuerza de trabajo.[162] El trabajador pierde la capacidad de determinar la vida y el destino cuando se le priva del derecho a pensar (concebirse) a sí mismo como el director de sus propias acciones. Cuando el producto del trabajo del hombre deja de satisfacer sus necesidades se vuelve algo ajeno. Es decir, el producto cobra una existencia totalmente independiente del hombre que fue quien la produjo. Una vez que ese producto cobra su independencia, se genera un estado de «alienación» —Entfremdung—, «un proceso por el cual las personas se vuelven ajenas al mundo en el que viven»[163] y empobrece a la persona sociohistórica negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole, según Engels, una falsa conciencia de su realidad.[164]
La Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no considera la relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción. [...] ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. [...] En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro.Karl Marx (1844) Manuscritos económicos y filosóficos, Primer Manuscrito: El trabajo enajenado
En los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Marx describe cuatro tipos de alienación: 1) del producto, donde el trabajador ve su producción como un objeto ajeno y que lo domina; 2) del proceso laboral: donde trabajador ve su propia actividad como con una actividad extraña que no le pertenece; 3) de otros trabajadores: cuando el trabajador compite contra otro trabajador, alejándolos así de sus intereses económicos mutuos; 4) de sí mismo: cuando la naturaleza humana o el ser genérico (gattungswesen) de los individuos no es discreta o separada de su actividad como trabajador.[165] En La Sagrada Familia (1845), Marx y Engels dicen que tanto los capitalistas y el proletariado son alienados, pero lo experimentan de formas diferentes.[166]
Según Herbert Marcuse, además de la alienación dada en el ámbito laboral (económica), considerada para Marx única enajenación real, la enajenación se da en la sociedad (a través de la lucha de clases), en la política (con el Estado) y en la ideología (con la religión y la filosofía).[167] Todas ellas forman parte de una superestructura determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o una infraestructura social y económica. En la visión marxista, el Estado es un conjunto de "aparatos" al servicio de la clase dominante[168][1] y la ideología dominante es una forma de ver el mundo que justifica los intereses de los explotadores como "leyes eternas".[3][169] En cuanto a la alienación religiosa, Marx realiza la crítica religiosa de la economía a través de la doctrina del fetichismo. Escribió al respecto, siguiendo a Ludwig Feuerbach, en la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel que «el ser humano hace la religión; la religión no hace al hombre».
Pero el hombre no es algo abstracto, un ser alejado del mundo. Quien dice: "el hombre", dice el mundo del hombre: Estado, Sociedad. Este Estado, esta Sociedad produce la religión, una conciencia subvertida del mundo, porque ella es un mundo subvertido. [...] Es la realización fantástica del ser humano, porque el ser humano no tiene una verdadera realidad. La guerra contra la religión es, entonces, directamente, la lucha contra aquel mundo, cuyo aroma moral es la religión. La miseria religiosa es, por una parte la expresión de la miseria real y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo.Karl Marx (1844) Crítica de la filosofía del derecho de Hegel
En la metáfora del opio, la religión es, en lugar de un estupefaciente o alucinógeno, un analgésico o anestésico necesario de las clases oprimidas frente a sus condiciones materiales de existencia a la clase dominante. En Marx, la crítica de la religión, más que una defensa del ateísmo materialista, es la crítica de la sociedad que hace necesaria a la religión para reafirmar la estructura económica existente.[169][170]
Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.Karl Marx (1845) Tesis sobre Feuerbach. Tesis VII.
Así, dado que la religión y la sociedad se relacionaron esencialmente tomando la crítica de la religión un papel central en Marx, "la crítica de la religión es el requisito previo de toda crítica".[171] Superar la quimera religiosa, sin embargo, requiere no solo la crítica teórica, sino también el cambio material en esa vida que la religión, como "suspiro de la criatura oprimida". Según Marx, “a medida que crece el socialismo, la religión desaparecerá".[132] Culmina en la doctrina de que "la crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra" y "el hombre sea lo más alto para el hombre; en consecuencia, en el imperativo categórico de subvenir a todas las relacionas en las cuales el hombre es un ser envilecido, humillado, abandonado, despreciado".[172]
Crítica de la economía política, capital y plusvalía
Para captar las condiciones de un movimiento comunista, Marx se esforzó durante toda su vida por realizar un análisis económico fundamental de la sociedad moderna. Esto incluye el análisis de la forma de la mercancía, su valor, el capital y la producción de la riqueza social en la sociedad burguesa capitalista. Lo que define la sociedad capitalista, según Marx, no es el intercambio de mercancías, sino su producción a gran escala. No es el comercio, sino la gran industria el elemento diferencial.[173] Marx realizó sus contribuciones a la crítica de la economía del capital en textos previos como Trabajo asalariado y capital (1849), Grundrisse (1858), Una contribución a la crítica de la economía política (1859) y Salario, precio y ganancia (1865), pero es principalmente desarrollada en su obra El capital (1867-1883), compuesta por tres tomos oficiales y un cuarto tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Teorías sobre la plusvalía (1905-1910).
Partiendo de una crítica a las teorías de los principales representantes de la economía clásica, Adam Smith y David Ricardo, Marx desarrolla su teoría laboral del valor con la finalidad de "descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna", es decir, de la sociedad capitalista.[134] Basado en los conceptos «fuerzas productivas» y «relaciones de producción», Marx y Engels sostuvieron que la forma de organización de la actividad económica en una sociedad, o «modo de producción», determinan las relaciones de intercambio (ver Ley del valor). El modo de producción capitalista, frente al esclavista y al feudalista, se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la contradicción entre el trabajo asalariado y el capital; la maximización del beneficio y por la producción de mercancía a gran escala para un mercado que determina sus precios.
Debido a esto, Marx empieza con un análisis de la «mercancía» (un bien replicable útil e intercambiable) y su «valor» (sustancia común que permite su intercambio). Siguiendo a Smith y Ricardo, Marx distingue entre «valor de uso» (propiedad material que satisface una necesidad humana) del «valor de cambio» (proporción por la que se cambia una mercancía por otra de distinta utilidad, por ejemplo: 1 chaqueta = 20 varas de lienzo). El valor de uso difiere en cualidad y el valor de cambio en cantidad. Una mercancía debe tener valores de uso para otros, valores de uso sociales, para poder ser intercambiada. Marx también señala el carácter dual del trabajo cuando crea un valor de uso, «trabajo concreto», de un valor de cambio, «trabajo abstracto». Este último es abstraído de toda utilidad como "gasto productivo" y se materializa como valor en cuanto expresión de la misma unidad social en el igual intercambio de mercancías, el cual en el modo de producción capitalista se mide en el «tiempo de trabajo socialmente necesario».[170]
Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano. ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de "sustancia generadora de valor" -por la cantidad de trabajo- contenida en ese valor de uso. La cantidad de trabajo misma se mide por su duración, y el tiempo de trabajo, a su vez, reconoce su patrón de medida en determinadas fracciones temporales, tales como hora, día, etcétera. [...] El trabajo sastreril y el textil son elementos constitutivos de los valores de uso chaqueta y lienzo merced precisamente a sus cualidades diferentes; son sustancia del valor chaqueta y del valor lienzo sólo en tanto se hace abstracción de su cualidad específica, en tanto ambos poseen la misma cualidad, la de trabajo humano. [...] El hecho de que una clase de mercancías, como las chaquetas, sirva de equivalente a otra clase de mercancías, por ejemplo el lienzo [...] en modo alguno significa que esté dada la proporción según la cual se pueden intercambiar chaquetas y lienzos. Como está dada la magnitud del valor del lienzo, esa proporción dependerá de la magnitud del valor de la chaqueta. [...] (L)a magnitud del valor de la chaqueta quedará determinada, como siempre, por el tiempo de trabajo necesario para su producción, independientemente, pues, de la forma de valor que revista.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía.
El obrero incorpora al objeto de trabajo un nuevo valor mediante la adición de una cantidad determinada de trabajo, sin que interesen aquí el contenido concreto, el objetivo y la naturaleza técnica de su trabajo. Por otra parte, los valores de los medios de producción consumidos los reencontramos como partes constitutivas del valor del producto [...] Dicha transferencia ocurre durante la transformación del medio de producción en producto, al efectuarse el proceso laboral.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. IV, Capital constante y capital variable.
La «forma de valor» en que se representa en las mercancías depende de su contexto histórico. En el capitalismo se produce un valor de uso que no se consume inmediatamente, sino que se produce para otros y tiene un valor de cambio, una magnitud entre mercancías, que se intercambian por «dinero», que es una medida de valor que se usa equivalente general, y que su valor medio se determina de forma más concreta en el «precio».[174] Marx sostenía que el dinero en efectivo también es una mercancía y supuso por simplicidad que el oro se usa convencionalmente como dinero porque incorpora una gran cantidad de trabajo en una forma pequeña, duradera, que es conveniente. El papel moneda es una representación del oro o la plata, casi sin valor propio pero mantenido en circulación por decreto estatal.[175]
El oro deviene dinero real porque las mercancías, a través de su enajenación generalizada, lo convierten en la figura de uso efectivamente enajenada o transformada de ellas mismas, y por tanto en su figura efectiva de valor.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. III, El dinero, o la circulación de las mercancías.
Marx asume en el primer volumen de El capital que los precios son iguales al valor "como consecuencia de la total uniformidad de la composición orgánica de capital" (suma del capital constante y variable).[176] Sin embargo señala que "veremos en el Volumen III que, incluso en el caso de precios medios, la suposición no puede hacerse de esta manera tan simple".[177] Ya en anteriores textos, Marx afirmaba que el valor y el precio, no son equivalentes porque el último "está determinado por la relación entre la oferta y la demanda".[178][179] Sin embargo, cuando "la oferta y la demanda se equilibran (equilibrio económico) y dejan, por tanto, de actuar, el precio de una mercancía en el mercado coincide con su valor real (precio natural)".[180] También en el segundo volumen, Marx "transita desde un modelo unisectorial hacia otro bisectorial, donde las composiciones orgánicas de capital del sector I y el sector II difirieren como consecuencia de la especialización productiva de cada uno de ellos".[176]
La forma directa de la circulación mercantil es una conversión de mercancía en dinero, vender para comprar (M - D - M). Paralelamente, se encuentra la conversión de dinero en mercancía y reconversión de mercancía en dinero, comprar para vender (D - M - D). En la primera, el dinero se gasta para obtener bienes de uso. En el segundo se invierte con el objetivo de obtener ganancias. El dinero en circulación se ajusta a ese último tipo de circulación, se transforma en «capital» (trabajo acumulado en dinero para producir ganancias). Pero la circulación o el intercambio de mercancías no crea ningún valor.[181] Marx describe la explotación del proletariado por parte de la burguesía mediante la acumulación de capital y el libre usufructo de las beneficio económico que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su "capacidad de trabajo" o «fuerza de trabajo», la cual es capaz de crear valores en las mercancías, durante su jornada laboral a través de los conceptos de «plustrabajo», «plusproducto» y «plusvalor».[180][182]
Al comprar la fuerza de trabajo del obrero y pagarla por su valor, el capitalista [...] el derecho a servirse de ella o a hacerla trabajar durante todo el día o toda la semana. [...] Tomemos el ejemplo de nuestro hilador. Veíamos que, para reponer diariamente su fuerza de trabajo, este hilador necesitaba reproducir diariamente un valor de tres chelines, lo que hacia con su trabajo diario de seis horas. [...] Y el capitalista, al pagar el valor diario o semanal de la fuerza de trabajo del hilador, adquiere el derecho a usarla durante todo el día o toda la semana. Le hará trabajar, por tanto, supongamos, doce horas diarias. Es decir, que sobre y por encima de las seis horas necesarias para reponer su salario, o el valor de su fuerza de trabajo, tendrá que trabajar otras seis horas, que llamaré horas de plustrabajo, y este plustrabajo se traducirá en una plusvalía y en un plusproducto.K. Marx (1865) Salario, precio y ganancia.
Entonces, la propiedad privada capitalista presupone "el aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es, la expropiación del trabajador".[183] La expropiación del plusvalor está legitimada en la venta voluntaria del trabajador "libre" de dicha capacidad como una mercancía por el precio para su reproducción (es decir, sus medios de subsistencia habituales) al no tener el derecho de los medios de producción.[181][184] Este proceso se originó de la violenta destrucción de las formas tradicionales de propiedad de los campesinos europeos, vinculado a su vez con la colonización de América y las Indias Orientales (Véase: «Acumulación originaria»).[185]
Marx diferenció entre el «capital constante» (gasto de los medios de producción) y el «capital variable» (gasto de la fuerza de trabajo). La suma de estos dos es igual al «capital adelantado» total para la producción, y si se suma el plusvalor, «capital valorizado» o «valor del producto».[186] La «tasa de plusvalía» es definido como el volumen de la plusvalía producida dividido por el capital variable.[187] También diferenció entre «plusvalía absoluta» (el aumento de la jornada laboral) y «plusvalía relativa» (la reducción de las horas de trabajo necesarias para cubrir los gastos de producción).[188] En el tercer tomo de El capital, Marx concluye que en un ciclo productivo la «tasa de ganancia» es la relación entre el plusvalor obtenido y el capital adelantado.[189]
La fórmula general del capital es D - M - D' ;[nota 2] es decir, que se vuelca a la circulación una suma de valor para extraer de ella una suma de valor mayor. El proceso que genera esa suma de valor mayor es la producción capitalista; el proceso que la realiza es la circulación del capital. El capitalista produce la mercancía [...] no por su valor de uso ni para su consumo personal. El producto que interesa en realidad al capitalista no es el propio producto palpable, sino el excedente de valor del producto por encima del valor del capital consumido en él. [...] Sólo puede transformar en valor mayor el valor del capital variable que adelanta, si lo intercambia por trabajo vivo, si explota trabajo vivo. Pero sólo puede explotar el trabajo, si adelanta al mismo tiempo las condiciones para la efectivización de ese trabajo [...]K. Marx El Capital, Libro tercero, Sección I, Cap. II, La tasa de ganancia.
Según Marx, la productividad del trabajo ha tendido a aumentar en el capitalismo. A consecuencia, el valor de una mercancía tiende a disminuir, porque se reduce el tiempo de trabajo necesario para hacerla. Esto significa que los medios de subsistencia se vuelven más baratos; por tanto, el valor de la fuerza de trabajo se reduce, aumentándose la plusvalía y reduciéndose el salario. Además, el avance tecnológico tiende a aumentar la cantidad de capital para iniciar un negocio, resultando en un creciente gasto en capital constante en oposición al capital variable.[186] Marx concluyó que esta tendencia inherente del capitalismo lleva hacia crisis cíclicas[190][191] de sobreproducción,[192][193][194] pues al no poder el proletariado adquirir dichos artículos debido a su situación económica, el burgués es incapaz de producir ganancias (Véase «Tendencia decreciente de la tasa de ganancia»).[195]
Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. [...] En esas crisis se desata una epidemia social que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. [...] Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. [...] ¿Cómo se sobrepone a las crisis la burguesía? De dos maneras: destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistándose nuevos mercados, a la par que procurando explotar más concienzudamente los mercados antiguos. Es decir, que remedia unas crisis preparando otras más extensas e imponentes y mutilando los medios de que dispone para precaverlas.K. Marx y F. Engels (1848) Manifiesto comunista, Burgueses y proletarios
El concepto de alienación vuelve a aparecer con fuerza en El capital bajo el concepto de «fetichismo de la mercancía»,[196] que sería "la visión errónea de que el valor de una mercancía es intrínseco"[197] y una forma de explicar la incapacidad psicológica de percibir las relaciones de producción de una mercancía. Por eso, "el dinero es la mercancía absolutamente alienable, porque son todas las demás mercancías despojadas de su forma, producto de su alienación universal".[170][162]
El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productoresK. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía.
Historia, lucha de clases y comunismo
Marx creía que podía estudiar la sociedad científicamente y discernir las tendencias en la historia que resultan en conflictos sociales (determinismo económico).[198][199] La visión de la historia de Marx, o materialismo histórico, está influenciada de la visión dialéctica de la historia de Hegel. Sin embargo, Hegel la había pensado en términos idealistas, mientras que Marx buscaba reescribir la dialéctica en términos materialistas, defendiendo la primacía de la materia sobre la idea. Donde Hegel vio el "espíritu absoluto" como motor de la historia, Marx vio esto como una mistificación innecesaria, basándose en su lugar en las relaciones de producción. Su modelo evolutivo de la historia estuvo también influenciado por la evolución biológica de Darwin.[1]
Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida.K. Marx (1859) Una contribución a la crítica de la economía política, I.
En el Manifiesto del Partido Comunista, se expresa que la historia se entiende como un antagonismo de clases sociales, una "explotadora" y la otra "explotada" (véase dialéctica del amo y el esclavo),[200] siendo la primera la clase dominante.[201]
La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.K. Marx y F. Engels (1848) Manifiesto comunista, Burgueses y proletarios[202]
Marx y Engels hacen un repaso histórico en la transición del feudalismo al capitalismo, en donde los intereses económicos de la aristocracia entraron en conflicto con los de la "clase media industrial", los cuales culminaron en las revoluciones liberales con la abolición de la "propiedad feudal" y la instauración de la "propiedad burguesa"[169] y el "modo de producción capitalista".[170][185] No obstante, la sociedad burguesa "se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase" en dos grandes grupos: la burguesía, que poseen los medios de producción (tierras, fábricas, máquinas, etc.); y el proletariado, que no posee medios de producción propios y se ven obligados vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para satisfacer sus necesidades.[201] Otras dos subclases más son la "pequeña burguesía" (burgueses que dependen también de su fuerza de trabajo, como pequeños comerciantes y artesanos autónomos) y el "subproletariado" (personas que no aportan a la sociedad como vagabundos, delincuentes y prostitutas).[203][204]
Marx equipara la burguesía con la clase dominante en el capitalismo, cuyos intereses económicos están fundados en la explotación del trabajo humano a través del plusvalor y legitimado en la propiedad privada de los medios de producción. Es por eso que el Estado burgués no puede ser defensor de los intereses generales, ya que entran en conflicto al oponerse a los de la propiedad privada.[205] Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su imposibilidad de una adquisición privada, puede superar la contradicción sin salida mediante abolición de la propiedad privada burguesa tomando conciencia de clase y organizándose en revolución proletaria, estableciendo así un nuevo modo de producción post-capitalista llamado "comunismo", una sociedad sin clases sociales y, por lo tanto, sin Estado y propiedad privada.[201][206] Marx recalcó que la abolición comunista de la propiedad privada «no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales» sino «el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno».[169]
Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual.K. Marx y F. Engels (1845) La ideología alemana, Capítulo 1, Parte II, 5. Desarrollo de las fuerzas productivas como premisa material del comunismo
En la Crítica del programa de Gotha, Marx diferencia entre una fase comunista previa de una fase superior.[14] La primera es un período de transición del capitalismo al comunismo en la que los trabajadores establecen la denominada "dictadura del proletariado"[207], donde el Estado se convierte en el instrumento de la clase trabajadora para establecer un sistema socialista donde el individuo compraría bienes con vales de trabajo según su aporte y los medios de producción pasarían a estar en las manos del proletariado. Cuando los hombres estén habituados a respetar las reglas fundamentales de convivencia y cuando su trabajo sea tan productivo, el Estado "se extinguirá", entrando en la etapa superior en la que cada persona contribuirá según sus capacidades y recibirá acorde a sus necesidades.[208]
A lo largo del siglo XIX, los términos "comunismo" y "socialismo" se usaron como sinónimos.[206] Marx y Engels en un principio usaron el término "comunismo" porque representaba más a la clase obrera, pero luego cambiaron a "socialismo".[16][209] Engels usó el término "socialismo científico" para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores denominadas como "socialismo utópico".[210] No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término socialismo llegó a referirse a la etapa previa del comunismo.[16] Aunque Marx no discute el capitalismo y el comunismo en términos morales y de justicia, varios autores encuentran una discusión implícita de esos conceptos éticos en sus obras.[22][211] Por ejemplo, Marx expresó en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 que el comunismo es también un proyecto liberación y superación "positiva" de la humanidad[212] y en El capital lo describe como "una formación social superior cuyo principio fundamental sea el desarrollo pleno y libre de cada individuo".[213] En Notas sobre James Mill sostuvo que el trabajo en una sociedad comunista sería una «manifestación libre de la vida» y «un disfrute de la vida».[214]
Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar. ¡Proletarios del mundo, uníos!K. Marx y F. Engels (1848) Manifiesto comunista, Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición
Relaciones internacionales
Marx veía a Rusia como la principal amenaza contrarrevolucionaria para las revoluciones europeas.[215] Durante la Guerra de Crimea, Marx respaldó al Imperio Otomano y sus aliados Gran Bretaña y Francia contra Rusia.[215] Se oponía absolutamente al paneslavismo, considerándolo un instrumento de la política exterior rusa.[215] Marx había considerado a las naciones eslavas excepto a las polacas como "contrarrevolucionarias". Marx y Engels publicaron en la Nueva Gaceta Renana en febrero de 1849:
A las frases sentimentales sobre la hermandad que se nos ofrecen aquí en nombre de las naciones más contrarrevolucionarias de Europa, respondemos que el odio a los rusos fue y sigue siendo la principal pasión revolucionaria entre los alemanes; que desde la revolución [de 1848] se ha sumado el odio a los checos y croatas, y que sólo con el uso más decidido del terror contra estos pueblos eslavos podremos, junto con los polacos y magiares, salvaguardar la revolución. Sabemos dónde se concentran los enemigos de la revolución, a saber, en Rusia y las regiones eslavas de Austria, y no hay buenas frases, ninguna alusión a un futuro democrático indefinido para estos países puede disuadirnos de tratar a nuestros enemigos como enemigos. Entonces habrá una lucha, una "lucha inexorable a vida o muerte", contra esos eslavos que traicionan la revolución; una lucha aniquiladora y un terror despiadado, ¡no en interés de Alemania, sino en interés de la revolución![216]
Cuando los revolucionarios rusos asesinaron al zar Alejandro II de Rusia, Marx expresó la esperanza de que el asesinato presagiara "la formación de una comuna rusa".[217] Marx apoyó los levantamientos polacos contra la Rusia zarista.[215] Dijo en un discurso en Londres en 1867:
En primer lugar, la política de Rusia es inmutable... Sus métodos, sus tácticas, sus maniobras pueden cambiar, pero la estrella polar de su política, la dominación mundial, es una estrella fija. En nuestros tiempos, solo un gobierno civilizado que gobierne a las masas bárbaras puede tramar tal plan y ejecutarlo... Sólo hay una alternativa para Europa. O la barbarie asiática, bajo la dirección moscovita, estallará alrededor de su cabeza como una avalancha, o deberá restablecer Polonia, poniendo así veinte millones de héroes entre ella y Asia y ganando un respiro para el logro de su regeneración social.[218]
No obstante, Marx y Engels simpatizaron con los revolucionarios naródnik de las décadas de 1860 y 1870. Él expresó de acuerdo con el sociólogo Vasily Bervi Flerovsky que "las condiciones actuales en Rusia ya no pueden mantenerse, que la emancipación de los siervos sólo, por supuesto, aceleró el proceso de desintegración y que se acerca una temible revolución social".[219] Marx afirma en una carta a la anarquista rusa Vera Zasúlich que "en El capital no da, pues, razones, en pro ni en contra de la vitalidad de la comuna rural" y "que esta comuna es el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia".[220] Engels afirmó en el prólogo del Manifiesto de 1890 que si sugiriera una "revolución rusa" para la formación de una revolución en Occidente y ambas se unen, podría ser el punto de partida para la implantación de una nueva forma comunista territorial.[221]
Marx y Engels explican en el prólogo de 1882 del Manifiesto que Rusia y los Estados Unidos eran "ambos venían a ser, pues, bajo uno u otro aspecto, pilares del orden social europeo" pero luego se industrializaron de forma rápida en los años siguientes, lo que permitió el surgimiento de un movimiento obrero en esos países. Ambos consideran que Rusia "forma la avanzada del movimiento revolucionario de Europa"; y que Estados Unidos "echará por tierra el monopolio industrial de que hoy disfruta la Europa occidental". Las ideas de Marx y Engels tuvieron mayor impacto en los Estados Unidos durante el siglo XIX.[221] En una entrevista del Chicago Tribune en 1879, Marx declaró:
Cuando los movimientos obreros se volvieron desagradables en Inglaterra, hace cincuenta años, se dijo lo mismo; y eso fue mucho antes de que se hablara del socialismo. En Estados Unidos, desde 1857, solo el movimiento obrero se ha vuelto conspicuo. [...] Si considera este progreso cronológico, verá que el socialismo ha surgido en ese país sin la ayuda de extranjeros, y fue causado simplemente por la concentración de capital y el cambio de relaciones entre trabajadores y empleadores.[132]
Marx desdeñó en un principio la Guerra de Secesión estadounidense como una revuelta de propietarios de esclavos,[222] pero luego fue un gran partidario del bando de Unión. Marx mantuvo una correspondencia con el mismo presidente Abraham Lincoln, mostrándole todo su apoyo en la redacción de un mensaje en nombre de la Asociación Internacional de Trabajadores, respondida brevemente por el embajador de los Estados Unidos en Londres.[223] Aunque Marx y Lincoln mantuvieron actitudes sociales y políticas opuestas, ambos situaban un concepto de trabajo no recompensado en el centro de su política, y ambos rechazaban la esclavitud en razón de que era intensivamente explotadora.[224]
Si bien la consigna moderada de su primera elección era la resistencia frente al poderío de los esclavistas, el triunfante grito de guerra de su reelección es: ¡muera el esclavismo! [...]Mientras los trabajadores, la auténtica fuerza política del Norte, permitían a la esclavitud denigrar su propia república, mientras ante el negro, al que compraban y vendían, sin preguntar su asenso, se pavoneaban del alto privilegio que tenía el obrero blanco de poder venderse a sí mismo y de elegirse el amo [...] ese obstáculo en el camino del progreso ha sido barrido por la marea sangrienta de la guerra civil.
Los obreros de Europa tienen la firme convicción de que, del mismo modo que la guerra de la Independencia en América ha dado comienzo a una nueva era de la dominación de la burguesía, la guerra americana contra el esclavismo inaugurará la era de la dominación de la clase obrera. Ellos ven el presagio de esa época venidera en que a Abraham Lincoln, hijo honrado de la clase obrera, le ha tocado la misión de llevar a su país a través de los combates sin precedente por la liberación de una raza esclavizada y la transformación del régimen social.[223]
Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford: "El análisis de Marx del colonialismo como una fuerza progresiva que lleva la modernización a una sociedad feudal atrasada suena como una racionalización transparente de la dominación extranjera. Sin embargo, su descripción de la dominación británica refleja la misma ambivalencia que muestra hacia el capitalismo. En ambos casos, Marx reconoce el inmenso sufrimiento provocado durante la transición de la sociedad feudal a la burguesa al tiempo que insiste en que la transición es necesaria y, en última instancia, progresiva, y sostiene que la penetración del comercio exterior provocará una revolución social en la India".[225] Marx discutió el dominio colonial británico en la India en el New York Herald Tribune en junio de 1853:
No puede quedar ninguna duda de que la miseria infligida por los británicos en Hindostan [India] es de un tipo esencialmente diferente e infinitamente más intenso de lo que todo Hindostan tuvo que sufrir antes. Inglaterra ha derrumbado todo el entramado de la sociedad india, sin que aún aparezcan síntomas de reconstitución... [sin embargo], no debemos olvidar que estas idílicas comunidades aldeanas, por inofensivas que parezcan, siempre han sido la base sólida del despotismo oriental , que restringieron la mente humana dentro de la brújula más pequeña posible, convirtiéndola en la herramienta irresistible de la superstición.[226][227]
Marx apoyó la causa de la independencia de Irlanda. En 1867, escribió a Engels: "Solía pensar que la separación de Irlanda de Inglaterra era imposible. Ahora la creo inevitable más evidente bajo el capitalismo. La clase trabajadora inglesa nunca logrará nada hasta que se haya deshecho de Irlanda... La reacción inglesa en Inglaterra había sus raíces... en la subyugación de Irlanda".[228] Marx pasó algún tiempo en la Argelia francesa, que había sido invadida y convertida en colonia francesa en 1830, y tuvo la oportunidad de observar la vida en el norte de África colonial. Escribió sobre el sistema de justicia colonial, en el que "se ha utilizado una forma de tortura (y esto sucede 'regularmente') para extraer confesiones de los árabes; naturalmente, lo hace (como los ingleses en India) la 'policía'; se supone que el juez no sabe nada al respecto". Marx se sorprendió por la arrogancia de muchos colonos europeos en Argel y escribió en una carta: "cuando un colono europeo vive entre las 'razas menores', ya sea como colono o incluso por negocios, generalmente se considera a sí mismo incluso más inviolable que el apuesto Guillermo I [un rey prusiano] cuando se trata de arrogancia y presunción descarada frente a las 'razas inferiores', los británicos y holandeses superan a los franceses".[229]
En la Nueva Gaceta Renana. Revista político-económica, Marx señaló que la superpoblación y la industrialización forzada por el colonialismo inglés y estadounidense en China había hecho que las condiciones sociales allí fueran muy opresivas.
Por supuesto, el socialismo chino puede estar relacionado con el socialismo europeo como la filosofía china lo está con la hegeliana. Pero siempre es un hecho divertido que el imperio más antiguo e inquebrantable de la tierra haya sido llevado por los fardos de calicó de la burguesía inglesa en ocho años a la víspera de una convulsión social, que en todo caso debe tener los resultados más significativos para la civilización. Cuando nuestros reaccionarios europeos, en su inminente huida por Asia, lleguen por fin a la Gran Muralla China, a las puertas que conducen al bastión de la reacción primordial y del conservadurismo primordial, quién sabe si no leerán:
- République chinoise
- Liberté, Egalité, Fraternité[230]
Karl Marx también analizó la situación de España en La España revolucionaria (una serie de artículos periodísticos del New York Daily Tribune entre 1854 y 1857) debido al éxito del pronunciamiento liberal de “la Vicalvarada”, así como los anteriores intentos revolucionarios (como los Comuneros) y las características revolucionarias liberales desde la Guerra de Independencia (1808).[231] A Marx le fascina el hecho de que estas revoluciones no tocan instituciones clave, como la monarquía. Según Alberto Santamaría, esto “hace que la cosa siempre salga mal. De hecho, con ironía, Marx señala que la única alternativa para que en España triunfe una revolución es que los revolucionarios opten a la corona”.[232]
No existe quizá, con excepción de Turquía, ningún país que Europa conozca tan poco y juzgue tan falsamente como España. Los innumerables pronunciamientos locales y rebeliones militares han acostumbrado a Europa a equipararla a la Roma imperial de la era pretoriana. Ése es un error tan superficial como el que cometían en el caso de Turquía quienes daban por extinguida la vida de esta nación porque su historia oficial en el pasado siglo habíase reducido a revoluciones palaciegas y motines de los genízaros. [...] Por lo pronto puedo hacer constar aquí que no habrá que sorprenderse mucho si ahora, arrancando de una simple rebelión militar, estalla en la península un movimiento general, puesto que los últimos decretos financiero del Gobierno han convertido al recaudador de contribuciones en un propagandista revolucionario de la máxima eficacia.[231]
En el artículo biográfico titulado Simón Bolívar y Ponte, escrito por Marx para la New American Cyclopedia, se presenta Simón Bolívar de una manera sumamente crítica. Marx comienza diciendo que Bolívar nació en una familia de «nobleza criolla en Venezuela» y que como era «costumbre de los americanos ricos de la época, a la temprana edad de 14 años, fue enviado a Europa». A lo largo del artículo se comenta cómo Bolívar abandonó a sus tropas en varias oportunidades y se señala que después de llegar a Caracas en 1813, «la dictadura de Bolívar pronto demostró ser una anarquía militar, dejando los asuntos más importantes en manos de los favoritos, quienes despilfarraban las finanzas del país, y luego recurrían a mecanismos infames para poder restaurarlas».[233]
Legado
El legado del pensamiento de Marx se ha disputado entre numerosas tendencias, cada una de las cuales se ve a sí misma como el intérprete más preciso de Marx. Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Estas tendencias incluyen el leninismo, el marxismo-leninismo, el trotskismo, el maoísmo, el luxemburguismo y el marxismo libertario. Varias corrientes también se han desarrollado en el marxismo académico, a menudo bajo la influencia de otros puntos de vista: marxismo estructuralista, marxismo histórico, marxismo fenomenológico, marxismo analítico, marxismo humanista, marxismo occidental y marxismo hegeliano.
Desde una perspectiva académica, el trabajo de Marx contribuyó al nacimiento de la sociología moderna junto con Émile Durkheim y Max Weber.[234] El análisis de Marx se ha convertido en una de las estructuras teóricas de la ciencia social como las de Thomas Malthus, Herbert Spencer o Vilfredo Pareto.[235] Ha sido citado como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" junto a Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.[6][7] Sus doctrinas son en algunos aspectos predarwinianas.[236] Marx afirma que El origen de las especies constituye “el fundamento histórico-natural de nuestra concepción”.[144] En El Capital, Marx cita dos veces a Darwin[237] donde concluye que “se debe escribir una historia de la tecnología como la que Darwin ha escrito en el mundo natural sobre la formación de los órganos animales y vegetales”.[238]
Políticamente, el legado de Marx es más complejo. A lo largo del siglo XX, las revoluciones en docenas de países se autodenominaron "marxistas", especialmente la revolución rusa, que condujo a la fundación de la Unión Soviética. Principales líderes mundiales, incluidos Vladimir Lenin,[239] Mao Zedong,[240] Fidel Castro,[241] Salvador Allende,[242] Josip Broz Tito,[243] Kwame Nkrumah,[244] Jawaharlal Nehru,[245] Nelson Mandela,[246] Xi Jinping,[247] Jean-Claude Juncker[247][248] y Thomas Sankara[249] han citado a Marx como una influencia. Más allá de donde tuvieron lugar las revoluciones marxistas, las ideas de Marx han informado a los partidos políticos de todo el mundo.[250] En países asociados con algunas afirmaciones marxistas, algunos eventos han llevado a opositores políticos a culpar a Marx por millones de muertes, pero la fidelidad de estos variados revolucionarios, líderes y partidos al trabajo de Marx es muy controvertida y ha sido rechazada por algunos marxistas.[251][252]
Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquella como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido.
Ahora es común distinguir entre el legado y la influencia de Marx específicamente del legado y la influencia de aquellos que han moldeado sus ideas con fines políticos.[253] Según el historiador económico Albrecht Ritschl de la Escuela de Economía de Londres "Marx sigue siendo relevante como filósofo político (...) muchos buscan inspiración en él para sus propias luchas".[254] El politólogo e historiador Isaiah Berlin declaró sobre él: "es polémico, provocativo y maravillosamente legible, al mismo tiempo que altamente informativo y siempre racional y claro".[255]
En 2013, el Manifiesto Comunista se registró en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO junto con el primer tomo de El Capital.[4]
Conmemoraciones
En mayo de 2018, para conmemorar el bicentenario de su nacimiento, una estatua de 4,5 m de él realizada por el destacado escultor chino Wu Weishan y donada por el gobierno chino fue presentada en su lugar de nacimiento de Tréveris. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, defendió la memoria de Marx, diciendo que hoy Marx "representa cosas de las que no es responsable y que no causó porque muchas de las cosas que escribió fueron redactadas en sentido contrario".[248][256] En 2008 se hizo Marx Reloaded, un documental que examina de qué modo las ideas de Marx pueden ayudarnos a entender la crisis económica, escrito y dirigido por Jason Barker y protagonizada por Slavoj Zizek, Jacques Rancière, Antonio Negri y Michael Hardt. Marx también fue un personaje interactuable en el videojuego Assassin's Creed: Syndicate.
En 2017, se conmemoró el segundo centenario con la obra teatral Young Marx en el Bridge Theatre de Londres[257] y con la película El joven Karl Marx, donde Marx, su esposa Jenny Marx y su colaborador Friedrich Engels, entre otros revolucionarios e intelectuales anteriores a las revoluciones de 1848 crean un nuevo movimiento político para reformar y unir a los trabajadores empobrecidos, creando la Liga Comunista y publicando El Manifiesto Comunista. Recibió buenas críticas tanto por su precisión histórica como por su brío en el trato con la vida intelectual.
Críticos de Marx
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de La Internacional, consideraba que el objetivo de los marxistas era «un poderoso estado centralizado.»[258] Proudhon, teórico anarquista del socialismo libertario mutualista, consideró que el proyecto de la sociedad comunista conduce a una "dictadura por todas partes".[259]
Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas. Finalmente, diversos autores de orientación centrista y socialdemócrata han hecho profundas reflexiones críticas de las bases filosóficas del marxismo, como Habermas, Hannah Arendt, Anthony Giddens.
Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk, que contribuyó de forma destacada al desarrollo de la Escuela Austriaca de Economía, publicó varios ensayos sobre el marginalismo y el subjetivismo del valor, entre ellos La conclusión del sistema marxiano de 1896, donde propuso refutar El capital y la teoría del valor-trabajo marxista. Desde la macroeconomía, John Maynard Keynes llegaría a decir que El capital era "un manual obsoleto" al cual no solo encontraba "científicamente equivocado sino además sin interés o aplicación para el mundo moderno".[260]
Ya en el siglo XX, Karl Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama ‘profecías marxistas’, según su opinión desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las ‘pretensiones’ del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama ‘historicismo’.[261][262] Popper argumentó que tanto el concepto del método histórico de Marx como su aplicación son imposibles de verificar y, por lo tanto, es una pseudociencia que no puede demostrarse como verdadera o falsa.[263] Bertrand Russell criticó como poco científico la creencia de Marx en el progreso como una "ley universal".[264] Mario Bunge resaltó del marxismo el carácter estrechamente economicista que infravalora el papel de la política y la cultura, el hecho de confundir lógica con ontología y la adopción del utilitarismo como ética.[265] Jean-Paul Sartre concluyó que la "clase" no era una entidad homogénea y que nunca podría montar una revolución, pero aun así continuó defendiendo las doctrinas marxistas.[266] Karl von Scherzer consideró que la idea de fusionar el socialismo y la evolución mediante la selección natural le pareció descabellada.[238] También el ensayo de Marx Sobre la cuestión judía de 1843 se ha interpretado como antisemitismo.[267][268] Isaiah Berlin concluye que:
“Sus doctrinas cambiaron la historia, para mejor o peor [...] y sus ideas han entrado en la textura del pensamiento moderno, incluso de aquellos que se oponen profundamente a él.”[269]
Obras
Obras escritas por Karl Marx
- ¿Se encuentra merecidamente el principado de Augusto entre las épocas más prósperas de la República romana? (1835), ensayo escrito para optar al título de bachiller.
- Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx.
- Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), tesis doctoral.
- Contra el expolio de nuestras vidas (1842), artículo de la Gaceta Renana.
- Los debates sobre la Ley acerca del Robo de la leña (1842), conjunto de artículos de la Gaceta Renana.
- Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
- Sobre la cuestión judía (1843), publicados en cuatro entregas en la Gaceta Renana.
- Notas sobre James Mill (1844)
- Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (publicado póstumamente en 1932)
- Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente en 1888)
- La miseria de la filosofía (1847), Siglo XXI editores, México, 2023.
- Trabajo asalariado y capital (1847)
- Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)
- El 18 de brumario de Luis Bonaparte (1852)
- La España revolucionaria (1854), artículos del New York Tribune.
- Introducción general a la crítica de la economía política (1857)
- Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857, publicado póstumamente entre 1939 y 1941)
- Una contribución a la crítica de la economía política (1859)
- Herr Vogt (1860)
- Teorías sobre la plusvalía (1862, publicado póstumamente por Karl Kautsky en tres volúmenes entre 1905 y 1910)
- Salario, precio y ganancia (1865)
- El capital, tomo I (1867)
- La guerra civil en Francia (1871)
- Crítica del Programa de Gotha (1875, publicada póstumamente en 1891)
- Notas sobre Wagner (1880)
- El capital, tomo II (publicado póstumamente en 1885)
- El capital, tomo III (publicado póstumamente en 1894)
Obras escritas por Marx y Engels
- La ideología alemana (1845, publicada póstumamente en 1932)
- La sagrada familia (1845)
- Manifiesto Comunista (1848)
- La guerra civil en Estados Unidos (1861)
Véase también
- Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.
- Socialismo científico
- Obra matemática de Karl Marx
- Marx para principiantes
- Maestros de la sospecha
- Marxología
- Marxismo
- Sociología marxista
- El Capital
- Marx y Hegel
- Friedrich Engels
- Lenin
- Iósif Stalin
- León Trotski
- Mao Zedong
- (2807) Karl Marx
Notas
- El nombre "Karl Heinrich Marx" se basa en un error. Su certificado de nacimiento dice "Carl Marx", y en otros documentos se utiliza "Karl Marx". Solo en su colección de poesía y en la transcripción de su disertación se utiliza "K. H. Marx"; ya que Marx quería honrar a su padre, que murió en 1838, se nombró a sí mismo "Karl Heinrich" en tres documentos. El artículo "Marx, Karl Heinrich", escrito por Engels en el Handwörterbuch der Staatswissenschaften (Jena, 1892, columna 1130 a 1133, ver MEW Volumen 22, pp. 337-345) no justifica asignar este nombre a Marx. Ver Karl Marx. Grundlagen zu Leben und Werk. NCO-Verlag, Trier 1973, p. 214 y 354, respectivamente.
- Los extremos D y D´ son el mismo valor de uso –dinero– pero de diferente magnitud: el segundo trae incorporada una cantidad extra, un plusvalor. En este sentido, el dinero invertido se revaloriza y ese proceso lo convierte en capital.
Referencias
- Attali, Jacques (2007). «Capíttulo 1. El filósofo alemán (1818-1843)». Karl Marx o el espíritu del mundo (Víctor A. Goldstein, trad.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. p. 53. ISBN 978-950-557-708-8.
- «Marx, la historia y los historiadores Una relación para reinventar | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 10 de octubre de 2018. Consultado el 25 de abril de 2023.
- Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en España: la imagen del judío, 1812-2002. Madrid: Marcial Pons, ediciones de Historia, S.A. p. 173. ISBN 8495379449.
- «Schriften von Karl Marx - Deutsche UNESCO-Kommission». web.archive.org. 22 de enero de 2016. Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 16 de enero de 2021.
- Kim, Sung Ho (24 de agosto de 2007). Edward N. Zalta, ed. «Max Weber». Stanford Encyclopaedia of Philosophy. Consultado el 31 de octubre de 2013.
- Ricoeur, Paul; Homans, Peter; Browning, Don S. (1978-10). «FREUD AND PHILOSOPHY: AN ESSAY ON INTERPRETATION; THEOLOGY AFTER FREUD: AN INTERPRETIVE INQUIRY; GENERATIVE MAN: PSYCHOANALYTIC PERSPECTIVES». Religious Studies Review 4 (4): 246-254. ISSN 0319-485X. doi:10.1111/j.1748-0922.1978.tb00023.x. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- Filosofía&Co (19 de marzo de 2018). «Marx, Nietzsche y Freud: los filósofos de la sospecha». Filosofía & co. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- Van Noorden, Richard. «Who is the best scientist of them all?». Nature News (en inglés). doi:10.1038/nature.2013.14108. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- «Marx the millennium's 'greatest thinker'». BBC News World Online. 1 de octubre de 1999. Consultado el 23 de noviembre de 2010.
- Hart, Michael H. (2000). The 100: A Ranking of the Most Influential Persons in History. Nueva York: Citadel. ISBN 0-89104-175-3.
- Ledbetter, James (25 de agosto de 2022). «Marx periodista». Jacobin Revista. Consultado el 16 de agosto de 2023.
- Lenin, Vladimir (1918). «La sociedad de clases y el estado». El Estado y la revolución. Marxists Internet Archive.
- Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 9780131585911.
- «K. Marx (1875): Crítica al Programa de Gotha.». www.marxists.org. Consultado el 4 de mayo de 2020.
- En Carta a Joseph Weydemeyer (C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, en 3 tomos; tomo 1.)
- Steele, David Ramsay (15 de diciembre de 2013). «2. THE ABOLITION OF MARKET, iii. Post-Capitalist Sociesty, c. Usages of "Socialism" and "Communism"». From Marx to Mises: Post Capitalist Society and the Challenge of Ecomic Calculation (en inglés). Open Court. ISBN 978-0-8126-9862-6. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. pp. 23-24. ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- Wheen, Francis (2002). Karl Marx: A Life. Nueva York: Norton. Introducción.
- Wheen 2001 p. 8 y p. 12
- Wheen 2001. pp. 07-09, 12.
- Kenneth Allan; Kenneth D. Allan (2 de noviembre de 2005). Explorations in Classical Sociological Theory: Seeing the Social Worl. Pine Forge Press. p. 68. ISBN 9781412905725.
- «Karl Marx – Stanford Encyclopaedia of Philosophy».. Accesado el 4 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. p. 11.
- Wheen 2001. p. 10.
- Wheen 2001. p. 12;
- Francis Wheen, Karl Marx, (Editorial Debate, 2000), ISBN 978-84-8306-327-9
- Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografía completa (Editorial Cartago, 1975) p. 3.
- «"Karl Marx, Lector Anómalo de Spinoza" Por Nicolás González Varela | PDF | Karl Marx | Georg Wilhelm Friedrich Hegel». Scribd. Consultado el 9 de enero de 2022.
- Wheen 2001. p. 14.
- Wheen 2001. p. 15.
- Wheen 2001. p. 16.
- Wheen 2001. pp. 16–17.
- Appelrouth, Scott; Laura Desfor Edles (2007). Classical and Contemporary Sociological Theory: Text and Readings. Pine Forge Press. p. 23. ISBN 9780761927938.
- Tristram Hunt (3 de agosto de 2010). Marx's General: The Revolutionary Life of Friedrich Engels. Macmillan. pp. 59-61. ISBN 9780805092486. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. pp. 17–21, 33.
- Wheen 2001. pp. 52–53.
- Wheen 2001. pp. 21–22.
- Lewis S. Feuer; Irving Horowitz (1 de junio de 2010). Ideology and the Ideologists. Transaction Publishers. p. 76. ISBN 9781412814423. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- «Karl Marx, de rebelde a revolucionario». historia.nationalgeographic.com.es. 4 de mayo de 2018. Consultado el 14 de enero de 2021.
- Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografía completa (Editorial Cartago, 1975) p. 9.
- Stanley Edgar Hyman (marzo de 1974). The tangled bank: Darwin, Marx, Frazer and Freud as imaginative writers. Atheneum. p. 86. Consultado el 6 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. pp. 25–26.
- Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografía completa (Editorial Cartago, 1975) p. 10.
- Wheen 2001. p. 33.
- Calhoun 2002. p. 19.
- Wheen 2001. pp. 34–36.
- Wheen 2001. pp. 42–44.
- Wheen 2001. pp. 47–48.
- Wheen 2001. p. 36.
- Kenneth L. Morrison (21 de julio de 2006). Marx, Durkheim, Weber: formations of modern social thought. SAGE. p. 35. ISBN 9780761970569. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. p. 48.
- Wheen 2001. pp. 62–66.
- Wheen 2001. pp. 64–65.
- Wheen 2001. p. 65.
- Wheen 2001. p. 75.
- Mansel, Philip: Paris Between Empires, p.390 (St. Martin Press, NY) 2001
- T. B. Bottomore (1991). A Dictionary of Marxist thought. Wiley-Blackwell. pp. 108-. ISBN 9780631180821. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. pp. 85–86.
- Varios autores han aclarado esto por lo crucial y a su vez olvidado durante mucho tiempo en el desarrollo teórico Marx, como Ernie Thomson en The Discovery of the Materialist Conception of History in the Writings of the Young Karl Marx, Nueva York, The Edwin Mellen Press, 2004.
- Doug Lorimer, en Friedrich Engels (1999). Socialism: utopian and scientific. Resistance Books. pp. 34-36. ISBN 9780909196868. Consultado el 7 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. pp. 66–67.
- Wheen 2001. p. 112.
- Charles Capper; Cristina Giorcelli; Lester K. Little (9 de noviembre de 2007). Margaret Fuller: transatlantic crossings in a revolutionary age. Univ of Wisconsin Press. p. 18. ISBN 9780299223403. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. p. 90.
- Wheen 2001. p. 92.
- Wheen 2001. p. 93.
- Wheen 2001. p. 107.
- Wheen 2001. p. 115.
- Friedrich Engels, Karl Marx. Manifiesto comunista.
- Marx and Engels 1848.
- Wheen 2001. p. 125.
- Maltsev; Yuri N. Requiem for Marx. Ludwig von Mises Institute. pp. 93-94. ISBN 9781610161169. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Saul Kussiel Padover, Karl Marx, an intimate biography, McGraw-Hill, 1978, página 205
- Wheen 2001. pp. 126–127.
- Wheen 2001. pp. 126-127.
- David McLellan 1973 Karl Marx: His life and Thought. Nueva York: Harper and Row. pp. 189–190
- Felix, David (1982). «Heute Deutschland! Marx as Provincial Politician». Central European History (Cambridge University Press) 15 (4): 332-350. doi:10.1017/S0008938900010621.
- Wheen 2001. p. 128.
- Wheen 2001. p. 129.
- Wheen 2001. pp. 130-132.
- Seigel, p. 50
- Introduccción. Doug Lorimer. En Karl Marx. La Lucha de Clases en Francia: De la Revolución de Febrero a la Comuna de París. Resistance Books. p. 6. ISBN 9781876646196. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. pp. 136-137.
- Boris Nicolaievsky (15 de marzo de 2007). Karl Marx – Man and Fighter. READ BOOKS. pp. 192-. ISBN 9781406727036. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Slavko Splichal (2002). Principles of publicity and press freedom. Rowman & Littlefield. p. 115. ISBN 9780742516151. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Franz Mehring (24 de septiembre de 2003). Karl Marx: The Story of His Life. Psychology Press. pp. 19-20. ISBN 9780415313339. Consultado el 9 de marzo de 2011 2011.
- Wheen 2001. pp. 137-146.
- Peter Watson (22 de junio de 2010). The German Genius: Europe's Third Renaissance, the Second Scientific Revolution, and the Twentieth Century. HarperCollins. pp. 250-. ISBN 9780060760229. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Wheen 2001. pp. 151-155.
- Phil Harriss (1 de septiembre de 2006). London Markets, 4th. New Holland Publishers. p. 20. ISBN 9781860113062. Consultado el 23 de abril de 2011.
- Enrique D. Dussel; Fred Moseley (2001). Towards an unknown Marx: a commentary on the manuscripts of 1861-63. Psychology Press. pp. 33-. ISBN 9780415215459. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- «Karl Heinrich Marx – Biography». Egs.edu. Archivado desde el original el 11 de junio de 2011. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Droz, Jacques (1984) [1976]. «Los orígenes de la social-democracia alemana». En Jacques Droz (dir.), ed. Historia general del socialismo. De los orígenes a 1875. Barcelona: Destino. p. 644. ISBN 84-233-1305-0.
- Karl, Marx (2007). James Ledbetter, ed. Dispatches for the New York Tribune: Selected Journalism of Karl Marx. Penguin Books. ISBN 9780141441924.
- Karl Marx (30 de marzo de 2008). The 18th Brumaire of Louis Bonaparte. Wildside Press LLC. p. 141. ISBN 9781434463746. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- John Cunningham Wood. Karl Marx's economics : critical assessments. Psychology Press. p. 346. ISBN 9780415065580. Consultado el 16 de marzo de 2011.
- John Cunningham Wood (1993). Karl Marx's economics: critical assessments : second series. Taylor & Francis. p. 232. ISBN 9780415087117. Consultado el 16 de marzo de 2011.
- Sidney Hook (febrero de 1994). From Hegel to Marx: studies in the intellectual development of Karl Marx. Columbia University Press. pp. 24-25. ISBN 9780231096652. Consultado el 16 de marzo de 2011.
- Ronald John Johnston (2000). The dictionary of human geography. Wiley-Blackwell. p. 795. ISBN 9780631205616. Consultado el 16 de marzo de 2011.
- Richard T. De George; James Patrick Scanlan (31 de diciembre de 1975). Marxism and religion in Eastern Europe: papers presented at the Banff International Slavic Conference, September 4–7, 1974. Springer. p. 20. ISBN 9789027706362. Consultado el 16 de marzo de 2011.
- Boris Nicolaievsky (15 de marzo de 2007). Karl Marx – Man and Fighter. READ BOOKS. pp. 269-. ISBN 9781406727036. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Bob Jessop; Russell Wheatley (1999). Karl Marx's social and political thought. Taylor & Francis US. p. 526. ISBN 9780415193276. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Michael Curtis (1997). Marxism: the inner dialogues. Transaction Publishers. p. 291. ISBN 9781560009450. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. p. 20. ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- Mab Segrest (27 de junio de 2002). Born to belonging: writings on spirit and justice. Rutgers University Press. p. 232. ISBN 9780813531014. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Tom Rockmore (2002). Marx after Marxism: the philosophy of Karl Marx. John Wiley and Sons. p. 128. ISBN 9780631231899. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- “Karl Marx”. Francis Wheen. Editorial Debate. Madrid 2000. ver pág 271
- Anthony Brewer; Karl Marx (1984). A guide to Marx's Capital. CUP Archive. p. 15. ISBN 9780521257305. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. p. 23. ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- «Economic Manuscripts: Capital: Volume Two - Preface to the First Edition». www.marxists.org. Consultado el 6 de diciembre de 2022.
- Marx, Karl (1875). «Parte I». Crítica del Programa de Gotha. Consultado el 15 de julio de 2008.
- Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works Volume 46 (International Publishers: New York, 1992) p. 71.
- Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works Volume 46 (International Publishers: New York, 1992) p. 72.
- Alsina, Homero (1992). Una enciclopedia de datos inútiles (Tercera edición). Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la flor. ISBN 950-515-529-8.
- Engels, Friedrich (1890). «Helena Demuth obituary» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2016.
- Wheen, Francis (1999). Karl Marx : a life (1st American ed. edición). New York: Norton. ISBN 978-0393049237.
- Scott, Werner Blumenberg ; translated by Douglas (1998). Portrait of Marx : an illustrated biography (Rev. ed. edición). London: Verso. ISBN 978-1859847053.
- Carver, Terrell (1990). Friedrich Engels : his life and thought (1. publ. in the United States of America. edición). New York: St. Martin's Press. ISBN 978-0-312-04501-2.
- Blumenberg, Werner (2000). Karl Marx: An Illustrated Biography. trans. Douglas Scott. London; New York: Verso. pp. 98-100. ISBN 978-1-85984-254-6.
- Seigel, J.E. (1973). «Marx's Early Development: Vocation, Rebellion and Realism». The Journal of Interdisciplinary History 3 (3): 495-496. JSTOR 202551. doi:10.2307/202551.
- Dolina, Alejandro (1999). El libro del fantasma. Ediciones Colihue SRL. p. 199. ISBN 978-950-581-694-1. Consultado el 24 de enero de 2021.
- «Last Words». www.sanftleben.com. Consultado el 24 de enero de 2021.
- McLellan 1973, p.541
- Wheen, Francis (2000). Karl Marx. Editorial Debate. p. 1. ISBN 9780393321579.
- Stephen Jay Gould; Paul McGarr; Steven Peter Russell Rose (24 de abril de 2007). The richness of life: the essential Stephen Jay Gould. W. W. Norton & Company. pp. 167-168. ISBN 9780393064988. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- «1883: Discurso ante la tumba de Marx». Marxists.org. Consultado el 17 de julio de 2011.
- Wheen, Francis (2000). Karl Marx. Editorial Debate. Introducción.
- Hobsbawm 2011. pp. 03-04.
- "Tomb raiders' failed attack on Marx grave" Archivado el 11 de junio de 2019 en Wayback Machine., Camden New Journal
- El monumento aparece en la película Morgan (1966). Donde Morgan Delt, (David Warner) a menudo se encuentra meditando en el mismo. En la década de 1970 el monumento fue un lugar de peregrinaje popular para grupos de estudiantes chinos, con uniformes azules unisex, de la República Popular de China (中國大陸).
- Marx, 2012, pp. XIII-XVI.
- Chicago Tribune (5 de enero de 1879). «Entrevista a Karl Marx». www.marxists.org. Consultado el 11 de enero de 2021.
- User, Super. «Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, de V. I. Lenin». Fundación Federico Engels. Consultado el 10 de noviembre de 2020.
- «V. I. Lenin (1914): Carlos Marx.». www.marxists.org. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- Marx, 2012, p. XXI.
- «Marx (1873): Palabras finales a la segunda edición alemana del primer tomo de "El Capital" de 1872». www.marxists.org. p. 99. Consultado el 26 de octubre de 2020.
- Foster, John Bellamy (1 de marzo de 2000). Marx’s Ecology: Materialism and Nature (en inglés). NYU Press. p. 230. ISBN 978-1-58367-380-5. Consultado el 2 de julio de 2022.
- Carnesecchi, Anna (2018). Marx, Epicurus, and the origins of historical materialism. ISBN 978-1-912142-15-6. OCLC 1048768702. Consultado el 9 de noviembre de 2022.
- «C. Marx (1859): Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política.». www.marxists.org. Consultado el 3 de abril de 2022.
- Bottomore, Tom (8 de abril de 1992). A Dictionary of Marxist Thought (en inglés). Wiley. p. 108. ISBN 978-0-631-18082-1. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
- Woodfin, Rupert.; González Prendes, David, (2017). Marxismo: una guía ilustrada. Tecnos. p. 17. ISBN 978-84-309-7080-3. OCLC 978493894. Consultado el 26 de octubre de 2020.
- Levine, Norman (2006). Divergent Paths: The Hegelian foundations of Marx's method. Lexington Books. p. 223.
- Jonathan Sperber, Karl Marx: A Nineteenth-Century Life, p. 144.
- «Letters: Letters: Marx to Lasalle-1861». www.marxists.org. Consultado el 23 de mayo de 2020.
- Mandel, Ernest (1971). The Formation of the Economic Thought of Karl Marx: 1843 to Capital (Pearce, Brian., trad.). London: Monthly Review Press. p. 164. (requiere registro).
- François Châtelet, Une histoire de la raison. Entretiens avec Emile Noël (“Una historia de la razón. Conversación con Emile Noël”), Le Seuil, 1992, pág. 193.
- Étienne Balibar, The philosophy of Marx (“La filosofía de Marx”), La Découverte, Repères, 1991.
- Berlin, Isaiah (1995). Karl Marx : his life and environment. Fontana. p. 141. ISBN 0-00-686339-6. OCLC 35330288.
- Calhoun, Craig; Gerteis, Joseph; Moody, James; Pfaff, Steven; Schmidt, Kathryn; Virk, Indermohan (10 de abril de 2002). Classical Sociological Theory (en inglés). Wiley. p. 120–123. ISBN 978-0-631-21348-2. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
- Sherman, Howard J. (1996). Reinventing marxism. Baltimore : Johns Hopkins University Press. p. 5. ISBN 978-0-8018-5076-9. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
- Bannerji, Himani (2002). Inventing Subjects: Studies in Hegemony, Patriarchy and Colonialism (en inglés). Anthem Press. p. 27. ISBN 978-1-84331-072-3. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
- Howard J. Sherman (1995). Reinventing marxism. JHU Press. p. 5. ISBN 978-0-8018-5077-6. Consultado el 7 de marzo de 2011. (requiere registro).
- Calhoun, Craig; Gerteis, Joseph; Moody, James; Pfaff, Steven; Schmidt, Kathryn; Virk, Indermohan (10 de abril de 2002). Classical Sociological Theory (en inglés). Wiley. p. 23-24. ISBN 978-0-631-21348-2. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
- «Marx (1843): Carta a Arnold Ruge». www.marxists.org. Consultado el 27 de octubre de 2020.
- Karl Marx, Carta a Joseph Weydemeyer (en Nueva York), Londres, 5 de marzo de 1852
- «F. Engels (1886): Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofia clasica alemana. Capitulo I.». www.marxists.org. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- Urdanoz, Teófilo (1977). «Teoría y praxis en el pensamiento filosófico y en las nuevas teologías socio-políticas». Revista de estudios políticos (211): 184. ISSN 0048-7694. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- Dijn, Annelien de (21 de febrero de 2008). French Political Thought from Montesquieu to Tocqueville: Liberty in a Levelled Society? (en inglés). Cambridge University Press. p. 152. ISBN 978-1-139-47038-4. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 23, La ley general de la acumulación capitalista». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 5, Proceso de trabajo y proceso de valorización». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Trabajo en el Diccionario soviético de filosofía». www.filosofia.org. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 5, Proceso de trabajo y proceso de valorización». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Glossary of Terms: Alienation». www.marxists.org. Consultado el 1 de enero de 2021.
- «Engels: Carta a Franz Mehring; 14 de julio de 1893». webs.ucm.es. Consultado el 29 de abril de 2020.
- Karl Marx (1844) Manuscritos económicos y filosóficos, Primer Manuscrito: IV. El trabajo enajenado
- «K. Marx & F. Engels (1844): La Sagrada Familia. Capitulo IV. Proudhon, Segunda nota marginal crítica.». www.marxists.org. Consultado el 14 de enero de 2021.
- Sossa Rojas, Alexis (2010). «LA ALIENACIÓN EN MARX: EL CUERPO COMO DIMENSIÓN DE UTILIDAD». Revista de Ciencias Sociales (Cl) (Universidad Arturo Prat, Chile) (25): 38. ISSN 0717-2257.
- Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos. p. XC-XCI. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
- K. Marx y F. Engels (1848) Manifiesto comunista, Proletarios y comunistas
- «Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- Einleitung zur Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie, Marx-Engels-WerkeBand 1, S. 378-379
- Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, 1843
- Aragüés Estragués, 2015, p. 67.
- «F. Engels (1859): Carlos Marx. "Contribución a la crítica de la economía política.». www.marxists.org. Consultado el 10 de enero de 2021.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 3, El dinero, o la circulación de mercancías». webs.ucm.es. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- Chraki, Fahd Boundi. «La producción como origen del plusvalor en la teoría marxista». Apuntes del Cenes 36 (64): 15-46. Consultado el 9 de enero de 2021.
- «Economic Manuscripts: Karl Marx. Capital Volume One - Chapter Nine - Footnote 9». www.marxists.org. Consultado el 8 de enero de 2021.
- «Marx (1849): Trabajo asalariado y capital.». www.marxists.org. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Grundrisse (1857) Cuaderno I - El capítulo sobre el dinero». www.marxists.org. Consultado el 12 de enero de 2021.
- «C. Marx (1865): Salario, precio y ganacia.». www.marxists.org. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 4, Transformación del dinero en capital». web.archive.org. 27 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de enero de 2021.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 22, Transformación del plusvalor en capital». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 25, La teoría moderna de la colonización». webs.ucm.es. Consultado el 16 de enero de 2022.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 8, La jornada laboral». webs.ucm.es. Consultado el 11 de enero de 2021.
- «Marx (1867): EL CAPITAL, Cap. XXIV: "La llamada acumulación originaria".». www.marxists.org. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 6, Capital constante y capital variable». webs.ucm.es. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 7, La tasa de plusvalor». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 14, Plusvalor absoluto y relativo». webs.ucm.es. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 2, La tasa de ganancia». web.archive.org. 8 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 9 de enero de 2021.
- «Glossary of Terms: Crisis of capitalism, cyclical». www.marxists.org. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- «Economic Manuscripts: Capital Vol. I - Chapter Twenty-Five: The General Law of Capitalist Accumulation». www.marxists.org. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- Marx (2015). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL. p. 85. ISBN 9789505630011.
- Marx, Karl (2017). «Sección III, Capítulo XV, Parte III) Exceso de capital con exceso de población». EL CAPITAL. CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. LIBRO TERCERO: EL PROCESO GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA. Siglo XXI de España Editores. p. 290. ISBN 978-84-323-1787-3.
- Karl Marx,, Karl; Engels, Friedrich (1999). «Tomo III, Sección quinta, Capítulo XXVI: La acumulación del capital dinerario y su influencia sobre el tipo de interés». En Pedro Scaron, ed. El capital: crítica de la economía política, Volume 7. Siglo XXI. p. 541. ISBN 9789682304064.
- «Marx: El Capital, libro tercero, cap. 14, Causas contrarrestantes». webs.ucm.es. Consultado el 13 de diciembre de 2020.
- «Fetichismo de la mercancía en el Diccionario soviético de filosofía». www.filosofia.org. Consultado el 3 de noviembre de 2020.
- «commodity fetishism». Oxford Reference (en inglés). doi:10.1093/oi/authority.20110810104638104. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
- Clark, Barry Stewart (1998). Political Economy: A Comparative Approach (en inglés). ABC-CLIO. p. 57–59. ISBN 978-0-275-96370-5. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- Turner, Jonathan H. (2006). Sociology (en inglés). Pearson Prentice Hall. p. 17-18. ISBN 978-0-13-113496-6. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
- «Chris Arthur. Hegel's Master-Slave Dialectic and a Myth of Marxology». www.marxists.org. Consultado el 25 de septiembre de 2023.
- K. Marx y F. Engels (1848) Manifiesto comunista, Burgueses y proletarios
- Artola, Miguel (1982). Textos fundamentales para la Historia (Séptima edición). Madrid: Alianza Universidad. p. 632. ISBN 84-206-8009-5.
- Ver Capítulo V, cuarto párrafo, de "El 18 de brumario de Luis Bonaparte" de Karl Marx, en www.marxists.org
- "Encyclopaedia of Marxism – Petty-bourgeois". Retrieved 6 March 2013.
- Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos. p. XC-XCI. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
- Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos. p. LXXXIV. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045.
- «Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 13 de abril de 2022.
- Scocco, Marianela (2018). «La transición del capitalismo al comunismo». Izquierdas (42): 186-197. ISSN 0718-5049. doi:10.4067/S0718-50492018000500186. Consultado el 10 de septiembre de 2020.
- Engels explicó en el prólogo del Manifiesto de 1890 que “socialismo” designaba un movimiento burgués, el “comunismo” un movimiento obrero.
- Friedrich Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico
- Riesgo, Manuel Fernández del (1978). «La ética y el marxismo». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (2): 87-114. ISSN 0210-5233. Consultado el 19 de enero de 2021.
- «Manuscritos económicos y filosóficos de 1844: Tercer Manuscrito - 2 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 30 de junio de 2021.
- «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 22, Transformación del plusvalor en capital». webs.ucm.es. Consultado el 4 de abril de 2022.
- «Economic Manuscripts: Comments on James Mill by Karl Marx». www.marxists.org. Consultado el 30 de junio de 2021.
- Kevin B. Anderson (2016). "Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies". University of Chicago Press. pp. 49–239. ISBN 0-226-34570-X
- Citado en: B. Hepner, "Marx et la puissance russe," en K. Marx, La Russie et l'Europe, Paris, 1954, p. 20. Originalmente publicado en Neue Rheinische Zeitung, no. 223, 16 February 1849.
- Karl Marx and Friedrich Engels to the Chairman of the Slavonic Meeting, 21 March 1881. Source: Karl Marx and Frederick Engels, Selected Correspondence (Progress Publishers, Moscow, 1975).
- Discurso pronunciado en Londres, probablemente en una reunión del Consejo General de la Internacional y la Sociedad de Trabajadores Polacos el 22 de enero de 1867, texto publicado en Le Socialisme, el 15 de marzo de 1908; Odbudowa Polski (Varsovia, 1910), págs. 119–23; Mysl Socjalistyczna, mayo de 1908. De Karl Marx y Frederich Engels, The Russian Menace to Europe, editado por Paul Blackstock y Bert Hoselitz, y publicado por George Allen y Unwin, Londres, 1953, págs. 104–08.
- «Letters: Marx-Engels Correspondence 1870 Marx to Engels In Manchester [London] 12 February, 1870». www.marxists.org. Consultado el 13 de junio de 2022.
- «Marx-Zasulich Correspondence February/March 1881». www.marxists.org. Consultado el 16 de febrero de 2021.
- Prólogo de Engels a la edición alemana de 1890 del Manifiesto Comunista.
- Lincoln, Abraham; Marx, Karl (2011). An Unfinished Revolution: Karl Marx and Abraham Lincoln (en inglés). Verso Books. p. 7. ISBN 978-1-84467-797-9. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- «Marx (1864): A Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos de America.». www.marxists.org. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- Lincoln, Abraham; Karl, Marx; Francisco, Andrés de; Blackburn, Robin (2013). Guerra y emancipación (Antonio Lastra, Andrés de Francisco y Javier Alcoriza, trads.) (1a. ed. en Capitán Swing edición). Capitán Swing. ISBN 978-84-940279-9-4. OCLC 843863545. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- «Colonialism». The Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2017. Archivado desde el original el 11 de junio de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018.
- «Marx in Algiers». Al-Ahram. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018.
- «Marx on India under the British». The Hindu. 13 de junio de 2006. Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018.
- "Karl Marx and the Irish Archivado el 9 de mayo de 2018 en Wayback Machine.". The New York Times. December 1971.
- «Marx in Algiers - Al Ahram Weekly». web.archive.org. 10 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 13 de junio de 2022.
- «Reviews from Neue Rheinische Zeitung Revue». www.marxists.org. Consultado el 13 de junio de 2022.
- «Marx y Engels sobre Espana». www.sinistra.net. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- «Marx sobre España: Contra el nacionalismo y los borbones, a favor de la revolución». El Confidencial. 2 de enero de 2018. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- Marx, Karl (1858). «Bolivar y Ponte». marxists.org (en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2010. Publicado por primera vez en el New American Cyclopaedia, Vol. III, 1858.
- Kim, Sung Ho (2017). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Karl Marx - Character and significance». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2020.
- Bertrand, Russell. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. Espasa Libros, S.L. ISBN 978-84-239-6632-5.
- Colp, Ralph (1974). «The Contacts Between Karl Marx and Charles Darwin». Journal of the History of Ideas 35 (2): 329-338. ISSN 0022-5037. doi:10.2307/2708767. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- Rejón, Manuel Ruiz (21 de agosto de 2018). «Dos gigantes enfrentados: marxismo y darwinismo». OpenMind. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- «V. I. Lenin: The Tasks of the Proletariat in the Present Revolution (a.k.a. the April Theses)». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Glossary of People: Ma». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «The Nature of Cuban Socialism». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Salvador Allende: First speech to the Chilean parliament after his election». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Historical Development in the World Will Move Towards the Strengthening of Socialism». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «African Socialism Revisited by Kwame Nkrumah 1967». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- Venkatasubbiah, H. (27 de mayo de 2017). «Nehru’s economic philosophy». The Hindu (en Indian English). ISSN 0971-751X. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Nelson Mandela’s Living Legacy | Preparing for Defiance 1949-1952». The South African (en inglés estadounidense). 11 de junio de 2013. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- Churm, Philip Andrew (4 de mayo de 2018). «Juncker opens exhibition to Karl Marx». euronews (en inglés). Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «EU president Juncker defends Karl Marx’s legacy». The Independent (en inglés). 4 de mayo de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Thomas Sankara (1986): Salvar el árbol, el medio ambiente y la vida misma.». www.marxists.org. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- Jeffries, Stuart (4 de julio de 2012). «Why Marxism is on the rise again». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Opinion». The Telegraph (en inglés británico). 16 de marzo de 2016. ISSN 0307-1235. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «USSR: Capitalist or Socialist?». www.marxists.org. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «Between Marx, Marxism, and Marxisms – Ways of Reading Marx’s Theory». web.archive.org. 8 de enero de 2015. Archivado desde el original el 8 de enero de 2015. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- «200 años de Karl Marx: 4 ideas del ideólogo de la Revolución rusa que siguen vigentes a pesar del fracaso del comunismo». BBC News Mundo. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- Berlin, Isaiah (1995). Karl Marx : his life and environment. Fontana. p. 32. ISBN 0-00-686339-6. OCLC 35330288.
- «Chinese Marx statue adds to German angst» (en inglés británico). 5 de mayo de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2019.
- Billington, Michael (26 de octubre de 2017). «Young Marx review – farce, family and finances but not quite the full Marx». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- Escritos de filosofía política
- Proudhon, Pierre Joseph. Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria. p. 381.
- Keynes, John Maynard (13 de enero de 2019). Essays in Persuasion (en inglés). Papamoa Press. ISBN 978-1-78912-349-4. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
- The poverty of historicism
- The poverty of historicism
- «Sir Karl Popper "Science as Falsification," 1963». www.stephenjaygould.org. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- Bertrand, Russell. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. Espasa Libros, S.L. p. 782. ISBN 978-84-239-6632-5.
- Bunge, Mario (2010) Las pseudociencias, ¡vaya timo! Pamplona: Laetoli.
- «Essays in Self-Criticism». www.faculty.umb.edu. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- Flannery, Edward H. ((2004 printing)). The anguish of the Jews : twenty-three centuries of antisemitism (Rev. and updated ed edición). Paulist Press. ISBN 0-8091-4324-0. OCLC 57366369. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- «Abram Leon: The Jewish Question (1. Scientific study of Jewish history)». www.marxists.de. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
- Berlin, Isaiah (1995). Karl Marx : his life and environment. Fontana. p. 142. ISBN 0-00-686339-6. OCLC 35330288.
Bibliografía
Obras completas
- Marx, Karl (2012). Obra selecta: Antología de textos de economía y de filosofía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido comunista; Crítica del programa de Gotha. Edición Jacobo Muñoz. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2230-6.
- Marx, Karl (2017). Llamando a las puertas de la revolución: Antología. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 978-84-9105-371-2.
Biografías
- Berlín, Isaiah (2000). Karl Marx: Su vida y su entorno. Madrid: Alianza.
- Blumenberg, Werner (2000). Karl Marx: An Illustrated History (en inglés). Verso.
- Fernández Buey, Francisco (2004). Marx (sin ismos). Barcelona: El Viejo Topo.
- Gemkow, Henrich (1975). Carlos Marx. Buenos Aires: Cartago.
- Wheen, Francis (2000). Karl Marx: A Life (en inglés). Fourth Estate. ISBN 978-1-84115-114-4.
Obras sobre el pensamiento de Karl Marx
- Althusser, Louis, La revolución teórica de Marx y Para leer el capital, ambos editados por Siglo XXI.
- Aragüés Estragués, Juan Manuel (2015). Marx: la lucha de clases es el motor de la historia. RBA. ISBN 978-84-473-8405-1. OCLC 1120457971.
- Aragüés Estragués, Juan Manuel. (2019). Qué sabes de... Marx. RBA. ISBN 978-84-9187-501-7. OCLC 1164725410.
- Arendt, Hannah, Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental, editado por Editorial Encuentro.
- Camus, Albert, "Le terrorisme d'État et la terreur rationnelle" en "L'homme révolté", París, Gallimard, 1951.
- Harnecker, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI. Libro introductorio a la teoría de Marx.
- Lenin, V. I. (1914). Carlos Marx. Texto breve, de estilo divulgativo.
- Lenin, V. I., El Estado y la revolución. Un trabajo sistemático de lectura en torno a los textos marxistas sobre el Estado, define teóricamente la idea del Estado socialista o dictadura del proletariado como fase transicional hacia la extinción del Estado o sociedad comunista.
- Lenin, V. I., Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxista. Esas fuentes serían el materialismo del siglo XVIII y la filosofía alemana; la economía política clásica británica, y el socialismo utópico francés.
- Lenin, V. I., El imperialismo, etapa superior del capitalismo. En esta obra, Lenin declara: "El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalistas más importantes.
- Martínez Marzoa, Felipe., La filosofía de El Capital de Marx, Taurus, 1981.
- Negri, Antonio, Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid: Akal, 2001.
- Reiss, Edward (1997). Una guía para entender a Marx. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
- Ricoeur, Paul (1999), Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI. Primera edición de 1970. Formula la célebre comparación entre Marx, Nietzsche y Freud, por ser los tres grandes autores del siglo XIX que superan el racionalismo y a quienes denomina maestros de la sospecha.
- Romani, Matías (2017). Para animarse a leer Karl Marx. EUDEBA. ISBN 978-950-23-2069-4.
- Rubel, M., El Estado visto por Karl Marx
- Rubel, M: Karl Marx. Ensayo de biografía intelectual, Paidós, 1970.
- Shanin, T.: El Marx tardío y la vía rusa: Marx y la periferia del capitalismo, Madrid: Revolución, 1990
- Schmidt, Alfred (2011), El concepto de naturaleza en Marx, Madrid, Siglo XXI de España. Primera edición de 1976.
Enciclopedias
- Varios autores (1910-1911). «Marx, Heinrich Karl». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Karl Marx.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Karl Marx.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Karl Marx.
- Artículo de Karl Marx en la Stanford Encyclopedia of Philosophy.
- Artículo de Karl Marx en el Marxists Internet Archive Encyclopedia.
- Artículo de Carlos Marx en el Diccionario soviético de filosofía.
- En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Karl Marx.
- Obras de Karl Marx en Zeno.org (en alemán)