Epicureísmo
El epicureísmo es un movimiento filosófico fundado alrededor del 307 a. C. basado en las enseñanzas del antiguo filósofo griego Epicuro de Samos, el cual fundó una escuela llamada "El Jardín" y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados "epicúreos".[1] El Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la participación de las mujeres, en contraste con lo habitual en la Academia fundada por Platón y en el Liceo de su discípulo Aristóteles. De hecho, Epicuro se opuso a platónicos y peripatéticos, y sus enseñanzas quedaron recogidas en un conjunto de obras muy numerosas, según el testimonio de Diógenes Laercio, pero de las que ha llegado hasta nosotros solo una parte muy pequeña, aunque significativa, compuesta esencialmente por fragmentos. Con todo, el pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el poema latino De rerum natura / Sobre la naturaleza, del poeta latino Tito Lucrecio Caro.
Han sobrevivido pocos escritos de Epicuro. Sin embargo, hay testimonios independientes de sus ideas procedentes de sus discípulos posteriores. Mientras que el estoicismo tuvo un largo desarrollo, las doctrinas epicúreas quedaron fijadas por su fundador.[2] Algunos estudiosos consideran que el poema épico De rerum natura (en latín: De la naturaleza de las cosas) de Lucrecio presenta en una obra unificada los argumentos y teorías centrales del epicureísmo. Muchos de los rollos desenterrados en la Villa de los Papiros en Herculano son textos epicúreos. Se cree que al menos algunos pertenecieron al filósofo epicúreo Filodemo de Gadara. Epicuro también tuvo un discípulo rico del siglo II d. C., Diógenes de Enoanda, que tenía un pórtico inscrito con principios de la filosofía erigido en Enoanda, Licia (actual Turquía), por lo cual podemos saber que aún era una escuela filosófica pujante más de cuatro siglos después de su creación.
Epicuro fue un atomista, siguiendo los pasos de Demócrito. Su materialismo lo llevó a una crítica generalizada contra la superstición y la intervención divina. Al igual que el filósofo cirenaico Aristipo, Epicuro era un hedonista, pero creía que el mayor bien consistía en buscar un placer modesto y sostenible en forma de un estado de ataraxia (tranquilidad y liberación del miedo) y aponía (ausencia de dolor corporal) a través del conocimiento del funcionamiento del mundo y los deseos limitantes. En consecuencia, Epicuro y sus seguidores generalmente se retiraron de la política y recomendaron hacerlo porque podría conducir a frustraciones, disgustos y ambiciones que pueden entrar directamente en conflicto con la búsqueda epicúrea de paz mental y virtudes.
Aunque el epicureísmo es una forma de hedonismo en la medida en que declara que el placer es su único objetivo intrínseco, el concepto de que la ausencia de dolor y miedo constituye el mayor placer, y su defensa de una vida simple, lo hacen muy diferente del "hedonismo" entendido coloquialmente, más identificado con la doctrina de Aristipo y los cirenaicos.
El epicureísmo floreció en la era helenística tardía y durante la era romana, y se establecieron muchas comunidades epicúreas, como las de Antioquía, Alejandría, Rodas y Herculano. A fines del siglo III d. C., el epicureísmo casi desapareció, y se le opusieron otras filosofías (principalmente el neoplatonismo) que entonces estaban en auge. Durante el Renacimiento fue frecuentemente denostado, aunque algunos humanistas, entre ellos Francisco de Quevedo, ya en el Barroco, escribieron para defenderlo (Defensa de Epicuro contra la común opinión, 1635). El interés por el epicureísmo resucitó empero durante la laica Ilustración y continúa en la Edad Contemporánea.
El Jardín
El Jardín (en griego: kêpos κῆπος; según Cicerón al latín: hortus)[3] es el nombre de la escuela filosófica fundada por Epicuro en las afueras de Atenas, próxima a la Academia platónica, en el camino de El Pireo.[4] Epicuro se estableció definitivamente en Atenas en el año 306 a. C. (cerca de esta fecha debió de fundar su Jardín) y permaneció aquí el resto de su vida. Para entonces, la ciudad había perdido la primacía política de la que gozaba en el período clásico. Desarrolló en el Jardín sus ideas de amor hacia el campo. Más que un verdadero jardín, su escuela se trataba de un huerto, un espacio rural ajeno a la ciudad,[5] su ideal de vida oculta y su rechazo hacia los planteamientos intelectuales y políticos de la Academia platónica.[4] La vida de la comunidad era sencilla y dependió en materia económica por contribuciones voluntarias.[6] Los seguidores de Epicuro fueron conocidos como los filósofos del jardín o aquellos del jardín.[5]
El Jardín coexistió con los dos principales centros de enseñanza de la época: la Academia de Platón, fundada hacia el 387 a. C. al norte de la ciudad, en el olivar de Academos, y dirigida en tiempos de Epicuro por Crates de Triasio; y el Liceo de Aristóteles, fundado en el 335 a. C. y dirigido por Teofrasto, que se encontraba dentro de las murallas de la ciudad, en un gimnasio próximo al templó de Apolo Licio. El Jardín estaba a las afueras de la ciudad cerca de la Academia,[7] en una propiedad agrícola junto al camino del puerto de El Pireo, donde el maestro organizó una comunidad que se sustentaba con el trabajo hortícola. Epicuro prefería vivir lejos del ambiente urbano, en un lugar relajado para la reflexión. Por el contrario, la escuela estoica nació en los soportales (stoa) del ágora de la Acrópolis, cuyos miembros intervenían en los asuntos políticos de la ciudad.[9]
El Jardín ofrecía un lugar tranquilo, alejado del bullicio de la urbe, en el que tenían lugar desde charlas y convivencias hasta comidas y celebraciones (simposion). Se trataba, pues, de un lugar más destinado al retiro intelectual de un grupo de amigos que de un lugar para la investigación científica y la paideía superior, a diferencia de la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles.[10] "El deseo de hablar a una amplia gama de personas fue un aspecto importante de la escuela de Epicuro".[11] Séneca registra una inscripción en la puerta del Jardín en la epístola XXI de las Cartas a Lucilio: «Extraño, tu tiempo será agradable aquí. En este lugar el mayor bien es el placer».[12][13] Eran admitidas al Jardín personas de toda condición y clase, lo que llegó a ser causa de escándalo. Incluía a personas respetables, pero igualmente a gentes de vida disoluta. También a mujeres y a esclavos, lo que en aquella época constituía un hecho inusual para una escuela filosófica.[10]
La escuela epicúrea poseía un corte religioso a la hora de imitar el carácter semidivino de la vida ataráxico del maestro (el hombre divino, theios aner). Para Epicuro había tres tipos de personas: las autodidactas que llegan a la verdad sin ayuda de nadie, los que necesitan una ayuda pero muy capaces de seguir, como Metrodoro; y los que pueden ser dirigidos al bien pero necesitan no solamente ayuda sino hasta coacción, como Hermarco. "Epicuro felicita al primero, pero admira más al segundo, porque aunque ambos lleguen al mismo fin, merecen mejor alabanza de haber hecho lo mismo con un carácter más difícil".[14] Por eso la escuela epicúrea dio vital importancia a la pedagogía.[15] De Witt afirma que la escuela epicúrea estaba organizada según una jerarquía: los philosophoi (filósofos), los philologoi (escolarcas), los kathegetai (profesores), los synetheis (imitadores) y los kataskeuazomenoi,[16][17] alumnos en "vías de preparación" (el término griego kataskeuazomenoi es un precedente del término cristiano catecúmeno).[18][19] Las enseñanzas epicúreas se transmitieron en diversos formatos como cartas, poemas, e inscripciones para poder ser accesible a una amplia audiencia alfabetizada tanto en latín como en griego.[11]
Epicuro impartió sus enseñanzas en el Jardín hasta su fallecimiento en el año 270 a. C., cuando tenía 72 años. Dejó la dirección de su escuela a Hermarco, quien había sido su discípulo en Mitilene antes de la fundación del Jardín y quien le acompañó fielmente desde entonces. Aminómaco fue el heredero de las propiedades de Epicuro con la condición de que le dieran el Jardín a Hermarco y a los demás epicúreos. De esta manera Epicuro, ciudadano ateniense, se asegura de que Hermarco y otros epicúreos no atenienses puedan permanecer en el Jardín, aunque no pueden heredar legalmente la propiedad. Su sucesor fue Polístrato el Epicúreo, quien fue el último sobreviviente en haber escuchado a Epicuro. A éste sucedió Dionisio y Basílides. Otros epicúreos conocidos fueron Metrodoro, Leontion, Colotes, Poliano, Apolodoro, Zenón Sidonio, Demetrio, Orión, Fedro y Patrón.[20][21]
Las comunidades epicúreas se extendieron desde Atenas hasta Rodas y Oriente Próximo.[22] A diferencia del estoicismo, que tuvo un largo desarrollo doctrinal, el epicureísmo se mantuvo fiel a las enseñanzas de su fundador sin apenas cambios durante el paso del tiempo.[23] Diógenes Laercio habló de epicúreos «verdaderos» que llamaban «sofistas» a otros epicúreos,[20] lo que ha llevado a considerar dos corrientes del Jardín: una que toleraban alguna cambio doctrinal y otra que lo criticaba.[22]
Cuando Cicerón visitó Atenas en el 51 a. C. el Jardín original de Epicuro en ruinas y el Memio noble romano, a quien el epicúreo Lucrecio dedicó su poema De la naturaleza de las cosas, había obtenido autorización del Areópago para utilizarlo como lugar de construcción honrando a Epicuro.[24][25] Patrón escribió a Cicerón informado por Fedro de la situación y le pidió que interviniera y mantuviera "honor, deber, derecho testamentario, el mandato de Epicuro, la protesta levantada por Fedro, la morada, la morada, las huellas de hombres ilustres" (honorem, officium, testamentorum ius, Epicuri auctoritatem, Phaedri obtestationem, sedem, domicilium, vestigia summorum hominum sibi tuenda esse dicit).[24] Se desconoce el resultado de la intervención.Culto de Epicuro
Según Diskin Clay, el propio Epicuro estableció la costumbre de celebrar su cumpleaños anualmente con comidas comunes, acorde con su estatura como heros ktistes ("héroe fundador") del Jardín. Ordenó en su testamento fiestas conmemorativas anuales para sí mismo en la misma fecha (10 del mes de Gamelion).[27] Las comunidades epicúreas continuaron esta tradición,[28] refiriéndose a Epicuro como su "salvador" (sóter) y celebrándolo como héroe. Séneca citó la máxima epicúrea: "Haz, dice, todas las cosas como si Epicuro te mirara".[29] El culto al héroe de Epicuro puede haber operado como una religión cívica de variedad en El jardín.[30] Lucrecio escribió desde el comienzo mismo del poema De rerum natura su propósito de explicar la filosofía de Epicuro de la manera más clara, fiel y persuasiva posible, a quien considera como el liberador de la superstición al proporcionar una explicación del origen y la estructura del universo.[31][32]
¿No debemos nuestra más viva gratitud a aquel que, prestando oídos, por decirlo así, a esta voz de la naturaleza, la comprendió con tanta seguridad y profundidad que ha llevado a todos los hombres de mente sana al camino de la vida sosegada, tranquila, reposada y feliz? Y el hecho de que a ti te parezca poco erudito se debe a que, en su opinión, no había otra erudición que la que enseña la doctrina de la felicidad.Nonne ei maximam gratiam habere debemus, qui hac exaudita quasi voce naturae sic eam firme graviterque comprehenderit, ut omnes bene sanos in viam placatae, tranquillae, quietae, beatae vitae deduceret? Qui quod tibi parum videtur eruditus, ea causa est, quod nullam eruditionem esse duxit, nisi quae beatae vitae disciplinam iuvaret.Cicerón. De finibus I, 71.
Sin embargo, la clara evidencia de un culto al héroe epicúreo, así como el culto en sí, parece sepultado por el peso de la interpretación filosófica póstuma,[33] pero el hecho de distinguir a Epicuro deja claro que los epicúreos no estaban preocupados por la búsqueda de la verdad a través de una argumentación persuasiva sino más bien por la devoción de una guía espiritual única y profesor.[26]
Eikas
Eikas (en griego: εἰκἰ, del εἴκοσῐ eíkosi, "veinte"), Eikadenfest [34] es una fiesta celebrada entre los epicúreos en conmemoración de Epicuro y Metrodoro.[35] Es una celebración mensual que tiene lugar el día 20 de cada mes. La práctica se realizó durante la vida de Epicuro, y en su testamento se tomaron disposiciones para continuar con la celebración. Se volvió tan característico de los epicúreos que los detractores les dieron el sobrenombre de eikadistae (“la gente del día veinte”).[36]
La casa que tengo en Mélite la entregarán Aminomaco y Timócrates a Hermaco, para habitarla durante su vida, y los que con él filosofen. De las rentas que hagan los bienes que he dado a Aminomaco y a Timócrates, de acuerdo con Hermaco, tomarán la parte que se pueda, y la invertirán en sacrificios por mi padre, madre y hermanos, y por mí en el día de mi nacimiento que, según costumbre, se celebra ya cada año en la primera decena de Gamelión. Y también se empleará en gastos de los confilosofantes que concurran el día 20[37] de cada mes, que está señalado para mi memoria y la de Metrodoro. Celebrarán también el día destinado a mis hermanos en el mes de Posidón, como yo he practicado, y el de Polieno en el mes de Metagitnión.Testamento de Epicuro[35]
El día tuvo un significado especial entre los griegos antes de Epicuro, siendo el vigésimo sagrado para el dios Apolo, y también correspondiendo al día final de los ritos de iniciación a los misterios de Deméter.[38]
La celebración de Eikas ha revivido recientemente entre los modernos epicúreos y humanistas.[36][39]Obras y fuentes
Diógenes Laercio, antiguo biógrafo y doxógrafo que vivió en el último siglo del epicureísmo (siglo III), dedicó el libro décimo y último de su obra Vida y opiniones de los filósofos ilustres a la filosofía de Epicuro y sus seguidores. Según refiere Diógenes Laercio, Epicuro dejó más de 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. Diógenes Laercio recoge el título de unas cuarenta obras:[40][41]
- De la naturaleza (treinta y siete libros)
- De los átomos y el vacío
- Del amor
- Epítome de los escritos contra los físicos
- Dudas contra los megáricos
- Sentecias selectas
- De las sectas
- De las plantas
- Del fin
- Del criterio o Canon
- Queredemo o De los dioses
- De la santidad o Hegesianax
- De las vidas
- De las obras justas
- Neocles
- A Temista
- El Banquete (Simposio)
- Euríloco
- A Metrodoro
- De la visión
- Del ángulo del átomo
- Del tacto
- Del destino
- Opiniones sobre las pasiones.[42]
- A Timócrates.
- Pronósticos
- Exhortaciones
- De las imágenes mentales
- De la fantasía
- Aristóbulo
- De la música
- De la justicia y las otras virtudes
- De los dones y la gracia
- Polimedes
- Timocrates (tres libros)
- Metrodoro (cinco libros)
- Antídoro (dos libros)
- Opiniones sobre enfermedades, dirigidas a Mitres
- Calístolas
- Del reino
- Anamenes
- Epístolas
Sin embargo, estas obras se han perdido y solo sobrevivieron en citas recogidas. Lo que conocemos de la filosofía epicúrea es a través de las siguientes fuentes:
- Tres cartas y varias máximas de Epicuro que Diógenes Laercio reproduce en el libro X de su obra:
- Carta a Heródoto, que trata la física atomista y criterio del conocimiento.
- Carta a Pítocles, referida a la cosmología, la astronomía y la meteorología. un resumen de sus propias enseñanzas morales y teológicas,
- Carta a Meneceo, que aborda y resume sus enseñanzas éticas hedonistas y teológicas.
- Máximas capitales, conjunto de unos cuarenta dogmas de contenido ético y gnoseológico.
- Un códice vaticano, el Gnomologium Vaticanum, que contiene 81 fragmentos breves encontrados en la Biblioteca Apostólica Vaticana en 1888 por Karl Wotke.[43][44]
- Obras de sus discípulos, como la inscripción de Diógenes de Enoanda[45] y Sobre la Naturaleza (Περὶ Φύσεως) del filósofo epicúreo Filodemo de Gadara desde la biblioteca calcinada en Herculano. La mayoría de los papiros supervivientes se encuentran en la Biblioteca Nacional de Nápoles. Partes importantes del Libro II están preservados en el Museo Británico.[46] De esta obra también se han conservado fragmentos en la biblioteca del epicúreo Pisón (tal vez de Lucio Calpurnio Pisón Cesonino). Nombrado en honor al filósofo, el Philodemus Project es un esfuerzo internacional, apoyado por una importante subvención del Fondo Nacional para las Humanidades y por contribuciones de individuos y universidades participantes, para reconstruir nuevos textos de las obras de Filodemo sobre poética, retórica y música.[47]
- Alusiones a las ideas de Epicuro para comentarlas o rebatirlas en los escritos de Sexto Empírico (en Contra los dogmáticos y Contra los profesores), Plutarco (secciones «Contra Colotes», «Sobre la imposibilidad de vivir placenteramente según Epicuro» y «De si está bien dicho lo de “vive ocultamente”» en Moralia), Cicerón (en De natura deorum y en el libro I de De finibus, donde resumió críticamente la filosofía natural epicúrea reproduciendo una conversación mantenida con los epicúreos Lucio Manlio Torcuato y Gayo Valerio Triario)[48] y Séneca (casi en todas las 99 primeras Cartas a Lucilio).[49]
- La exposición de las doctrinas de Epicuro realizada en el largo poema didáctico del romano Lucrecio, De rerum natura. La finalidad era aproximar a la humanidad a la felicidad librándola del temor a los dioses y a la muerte.[50] El poema de Lucrecio ha servido como una de las principales fuentes para transmitir el pensamiento físico y gnoseológico epicúreo.[31]
La fuente principal contemporánea más completa y utilizada de la doctrina epicúrea es la recopilación de textos, testimonios y fragmentos antiguos editada por filólogo alemán Hermann Usener titulado Epicurea (1887). En dicha obra se recogen el libro X de Diógenes Laercio y una serie de citas de la literatura griega y latina sobre Epicuro. El único documento que no incluye son las Sentencias vaticanas (descubiertas en 1888).[51]
Filosofía
El epicureísmo consta de tres partes: la física, que estudia la naturaleza desde una cosmovisión atomista; la canónica o criteriología, que se ocupa de la gnoseología y los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso; y la ética, que desarrolla el hedonismo ético, el cual supone la culminación del sistema y a la que se subordinan las dos primeras partes.[1] Georg Lukács enfatiza la universalidad general de la filosofía de Epicuro junto a otros pensadores antiguos como Aristóteles, Spinoza y Hegel al abordar temas sociales, éticos, metafísicos o esteticistas "que tiene su origen en problemas sociales".[52] Karl Marx propuso por primera vez en su tesis doctoral que "la doctrina ética epicúrea está tan estrechamente vinculada a la física y la epistemología epicúreas que se puede decir que las determina".[53] No obstante, las tres ramas de la filosofía epicúrea (canónica, física y ética) son bastante separables y es posible aceptar unas doctrinas y negar otras enseñanzas.[31] Esto se aprecia mejor en los intentos de compatibilizarlo con las enseñanzas cristianas tras la recuperación del pensamiento Epicuro durante la Edad Moderna.
Mientras que para Platón y Aristóteles la filosofía es una búsqueda continua de la verdad y eI conocimiento de esta trae la rectitud en Ia conducta humana, para Epicuro la filosofía tiene como finalidad la curación del alma humana. La filosofía epicúrea no era teórica, sino más bien práctica, que buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran definitivamente eliminados. Para ello, la filosofía epicúrea se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una ética hedonista.
«Que nadie, por joven, tarde en filosofar, ni, por viejo, de filosofar se canse. Pues para nadie es demasiado pronto ni demasiado tarde en lo que atañe a la salud del alma. El que dice que aún no ha llegado la hora de filosofar o que ya pasó es semejante al que dice que la hora de la felicidad no viene o que ya no está presente»μήτε νέος τις ὢν μελλέτω φιλοσοφεῖν, μήτε γέρων ὑπάρχων κοπιάτω φιλοσοφῶν. οὔτε γὰρ ἄωρος οὐδείς ἐστιν οὔτε πάρωρος πρὸς τὸ κατὰ ψυχὴν ὑγιαῖνον. ὁ δὲ λέγων ἢ μήπω τοῦ φιλοσοφεῖν ὑπάρχειν ὥραν ἢ παρεληλυθέναι τὴν ὥραν, ὅμοιός ἐστιν τῷ λέγοντι πρὸς εὐδαιμονίαν ἢ μὴ παρεῖναι τὴν ὥραν ἢ μηκέτι εἶναι.Epicuro, Carta a Meneceo (122)[54]
Epicuro argumentó que el placer era el principal bien de la vida.[55] Por lo tanto, Epicuro abogó por vivir de tal manera que se obtenga la mayor cantidad de placer posible durante la vida, pero hacerlo de manera moderada para evitar el sufrimiento incurrido por el exceso de placer en tal placer.[55] Se hizo hincapié en los placeres de la mente más que en los placeres físicos.[55] Los deseos innecesarios producidos artificialmente debían ser suprimidos.[56] Dado que la vida política podía dar lugar a deseos que pudieran perturbar la virtud y la paz mental, como el ansia de poder o el deseo de fama, se desalentó la participación en la política.[57][58] Además, Epicuro trató de eliminar el miedo a los dioses y a la muerte, considerando esos dos miedos como las principales causas de conflictos en la vida.[59] La muerte no es nada para nosotros y el dolor suele ser leve, y si es fuerte, suele ser breve.[60] Epicuro recomendó activamente contra el amor apasionado, y creía a veces que era mejor evitar el matrimonio. Consideraba el sexo recreativo como un deseo natural, pero no necesario, que generalmente debería evitarse.[61]
«[a un joven] Entiendo que tu disposición natural es demasiado inclinada hacia la pasión sexual. Sigue tu inclinación como quieras, siempre que no violes las leyes, perturbes costumbres bien establecidas, hagas daño a tus vecinos, hagas daño a tu cuerpo o desperdicies tus posesiones. Es imposible que no seas afectado por una o más de estas condiciones, pues un hombre nunca consigue bien alguno de la pasión sexual, y es afortunado si no recibe daño.»Sentencias Vaticanas, 51.
La comprensión epicúrea de la justicia era intrínsecamente como de interés propio. La justicia se consideró buena porque se consideraba beneficiosa para ambas partes.[62] individuos no actuarían injustamente incluso si el acto pasara desapercibido inicialmente debido a la posibilidad de ser capturados y castigados. Tanto el castigo como el miedo al castigo causarían perturbación a una persona y le impedirían ser feliz. Epicuro puso gran énfasis en desarrollar amistades como base de una vida satisfactoria.[63]
«Epicuro dice que de todos los medios que la filosofía proporciona para vivir feliz ninguno es mayor que la amistad, ninguno más fecundo, ninguno más agradable.»Cicerón. De finibus, I, 65.
Si bien la búsqueda del placer formó el punto focal de la filosofía, esta se dirigió en gran medida a los "placeres estáticos" de minimizar el dolor, la ansiedad y el sufrimiento. De hecho, Epicuro se refirió a la vida como un "regalo amargo".
«Y por esto que decimos que el placer es principio y fin del vivir venturoso. Y como es el bien primero y connatural, por eso no elegimos todo placer, sino que a veces omitimos muchos placeres, cuando de éstos se desprende para nosotros una molestia mayor; y consideramos muchos dolores preferibles a placeres, cuando se sigue para nosotros un placer mayor después de haber estado sometidos largo tiempo a tales dolores. Todo placer, pues, por tener una naturaleza apropiada [a la nuestra], es un bien; aunque no todo placer ha de ser elegido; así también todo dolor es un mal, pero no todo [dolor] ha de ser por naturaleza evitado siempre.»καὶ διὰ τοῦτο τὴν ἡδονὴν ἀρχὴν καὶ τέλος λέγομεν εἶναι τοῦ μακαρίως ζῆν. ταύτην γὰρ ἀγαθὸν πρῶτον καὶ συγγενικὸν ἔγνωμεν, καὶ ἀπὸ ταύτης καταρχόμεθα πάσης αἱρέσεως καὶ φυγῆς, καὶ ἐπὶ ταύτην καταντῶμεν ὡς κανόνι τῷ πάθει πᾶν ἀγαθὸν κρίνοντες. καὶ ἐπεὶ πρῶτον ἀγαθὸν τοῦτο καὶ σύμφυτον, διὰ τοῦτο καὶ οὐ πᾶσαν ἡδονὴν αἱρούμεθα, ἀλλ’ ἔστιν ὅτε πολλὰς ἡδονὰς ὑπερβαίνομεν, ὅταν πλεῖον ἡμῖν τὸ δυσχερὲς ἐκ τούτων ἕπηται· καὶ πολλὰς ἀλγηδόνας ἡδονῶν κρείττους νομίζομεν, ἐπειδὰν μείζων ἡμῖν ἡδονὴ παρακολουθῇ πολὺν χρόνον ὑπομείνασι τὰς ἀλγηδόνας. πᾶσα οὖν ἡδονὴ διὰ τὸ φύσιν ἔχειν οἰκείαν ἀγαθὸν, οὐ πᾶσα μέντοι αἱρετή· καθάπερ καὶ ἀλγηδὼν πᾶσα κακόν, οὐ πᾶσα δὲ ἀεὶ φευκτὴ πεφυκυῖα.Epicuro, Carta a Meneceo (128-129).[64]
El epicureísmo no niega la existencia de los dioses; más bien niega su participación en el mundo. Según el epicureísmo, los dioses no interfieren con las vidas humanas ni con el resto del universo de ninguna manera.[65] Algunos eruditos dicen que el epicureísmo cree que los dioses existen fuera de la mente como objetos materiales (la posición realista), mientras que otros afirman que los dioses solo existen en nuestras mentes como ideales (la posición idealista).[1][66]
El epicureísmo rechaza la inmortalidad. Cree en el alma, pero sugiere que el alma es mortal y material, al igual que el cuerpo.[67] Epicuro rechazó cualquier posibilidad de una vida después de la muerte, sin dejar de sostener que no hay que temer a la muerte: "La muerte no es nada para nosotros; porque lo que se disuelve no tiene sensación, y lo que carece de sensación no es nada para nosotros".[68] De esta doctrina surgió el epitafio epicúreo: Non fui, fui, non sum, non curo ("No fui; yo; no soy; no me importa"), que está inscrito en las lápidas de sus seguidores y visto en muchas lápidas antiguas del Imperio Romano. Esta cita se usa a menudo hoy en día en los funerales humanistas.[69]
Según Adolfo Sánchez Vázquez, «el epicúreo alcanza el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo de amigos, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia».[cita requerida]
Física
El principal propósito del estudio de la naturaleza en el epicureísmo es reemplazar nuestras creencias inestables y preocupantes, como las supersticiones religiosas, por creencias estables y tranquilas.[70] La felicidad consiste en el conocimiento del origen de los fenómenos que contemplamos en el cielo.[71] Epicuro admite basar su filosofía natural en la teoría atomista de Demócrito. Al igual que él, Epicuro fue un materialista que enseñó que las únicas cosas que existen son los átomos y el vacío.[72][73] Hay vacío en cualquier lugar donde no hay átomos.[72] Epicuro y sus seguidores creían que los átomos y el vacío son infinitos y que, por tanto, el universo no tiene límites.[72] La doctrina física epicúrea se puede resumir en estos diez puntos:[74]
- Nada nace de lo que no es (nada nace de la nada).
- Nada se disuelve en lo que no es.
- El todo ha sido siempre como es ahora y así se mantendrá siempre.
- El todo se compone de cuerpo y de vacío.
- Los cuerpos son de dos clases: átomos y compuestos de átomos (los agregados).
- El todo es infinito.
- Los átomos son infinitos en número y el vacío es infinito en extensión.
- Los átomos de forma idéntica son infinitos en número, pero sus formas son indefinidas en número, no infinitas.
- El movimiento de los átomos es incesante.
- Los átomos no tienen más que tres propiedades en común con las cosas sensibles: la forma, el volumen y el peso.
Epicuro aprendió la doctrina democritea de Nausífanes, un filósofo atomista discípulo de Demócrito y de Pirrón. Posteriormente Epicuro dirigió duras críticas e improperios contra ellos. Decía que Nausífanes «tuvo éste más que ningún otro una jactancia sofística, como que paría por la boca, semejante a la mayor parte de los esclavos» y llamó a Demócrito como «Lerócrito», esto es cegato o cegajoso.[75][76] Una innovación de la física epicúrea es la adición de una desviación que sufren los átomos al colisionar con ellos en su caída.[76]
Átomos y vacío
«La naturaleza de todas las cosas existentes son los cuerpos y el vacío.»Epicuro. De la naturaleza, Libro I.
Epicuro escribió en su Carta a Heródoto (no el historiador)[78] «que nada deviene a partir de lo no ente»,[79] lo que indica que todos los eventos, por lo tanto, tienen causas, independientemente de si esas causas son conocidas o desconocidas.[72] Del mismo modo, también escribe que nada pasa jamás a la nada, porque, «si lo que desaparece se corrompiese hacia lo no ente, todas las cosas [reales] se habrían ya destruido, al no existir algo en lo cual disolverse.»[80][72] Por tanto, afirma: «La totalidad de las cosas (to pan) fue siempre como es en la actualidad y seguirá siendo la misma porque no hay nada en lo que pueda cambiar, en la medida en que no hay nada fuera de la totalidad que pueda interferir y efectuar un cambio».[72] Para que el universo persista, lo que está compuesto en última instancia no debe poder cambiarse o, de lo contrario, el universo se destruiría esencialmente.[81][82] A consecuencia, Epicuro postuló, como Demócrito antes que él, que todo cuerpo está compuesta por partículas de materia extremadamente diminutas llamadas "átomos" (ἄτομος; atomos),[72] cuerpos «indivisibles e inmutables» que solo poseen las cualidades de la forma, el tamaño y el peso.[83][84] La cantidad de formas de los átomos son «incalculables», pero no «infinitas».[85]
Epicuro aceptó los dos primeros principios de Parménides porque son aprobados por los sentidos.[86] Para Epicuro y sus seguidores, la existencia de átomos era una cuestión de observación empírica.[72] El devoto seguidor de Epicuro, el poeta romano Lucrecio, cita numerosos ejemplos como las motas de polvo visibles por la luz solar, el desgaste gradual de los anillos por el uso, las estatuas por los besos, las piedras por las gotas de agua y los caminos por ser transitados en De la naturaleza de las cosas como evidencia de la existencia de partículas diminutas e imperceptibles.[87][72] Se consideró que los átomos no cambiaban porque los epicúreos creían que el mundo estaba ordenado y que los cambios debían tener fuentes específicas y consistentes. Por ejemplo: una especie de planta solo crece a partir de una semilla de la misma especie.[88][89] Entonces, las cosas que son verdaderas deben necesariamente tener causas (Ver: Principio de razón suficiente).[76][90]
El epicureísmo afirma que los átomos no se pueden dividir en partes más pequeñas, y los epicúreos ofrecieron múltiples argumentos para apoyar esta posición.[81] Sostiene que «si no existiese, por otra parte, lo que denominamos vacío, espacio y naturaleza intangible, no tendrían los cuerpos dónde estar ni a través de qué moverse», pero evidentemente percibimos los cuerpos moverse.[91] Los epicúreos argumentan que debido a que el vacío, como «sustancialidad ontológica» auténtica y propia,[92] es necesario para que la materia se mueva. Cualquier cosa que consista de vacío como de materia puede descomponerse, mientras que si algo no contiene ningún vacío, entonces no hay forma de separarse porque ninguna parte de la sustancia podría estar desglosado en una subsección más pequeña de la sustancia.[82][93] Lucrecio cita la porosidad de las rocas, la digestión de los alimentos, la savia que desprenden los árboles y el sonido que atraviesa muros como demostración del vacío en los cuerpos físicos.[94] A diferencia de Leucipo y Demócrito, Epicuro reconoció que para afirmar la existencia del vacío requiere negar que sea un "no ser".[86]
Los átomos resuelven así el problema del cambio parmedíneo porque «toda cualidad cambia pero los átomos en nada cambian, puesto que en verdad es preciso que algo sólido e indisoluble permanezca tras las disoluciones de los compuestos».[95] Epicuro enseñó también que el movimiento de los átomos es constante, eterno y sin principio ni fin.[72] Sostuvo que hay dos tipos de movimiento: el movimiento de los átomos y el movimiento de los objetos visibles.[72] Ambos tipos de movimiento son reales y no ilusorios.[72] Demócrito había descrito los átomos no solo como eternamente en movimiento, sino también eternamente volando a través del espacio, chocando, fusionándose y separándose unos de otros según sea necesario.[72] Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.[96]
Partes mínimas
Los atomistas antiguos habían introducido la hipótesis del vacío y los átomos como respuesta a las paradojas planteadas por Parménides y Zenón acerca de la imposibilidad del movimiento. Los eleatas sostuvieron que cualquier movimiento requeriría un vacío, que es nada, pero la nada no puede existir. La posición de Parménides era: «Se dice que hay un vacío; por lo tanto, el vacío no es una nada; por lo tanto, no es el vacío».[97] Para Demócrito el vacío existe entre los átomos como un no-ser que permite la pluralidad de partículas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.[98] Similarmente, Zenón propuso que es imposible recorrer cualquier distancia es infinitamente divisible. Esto plantea el problema sobre si los átomos pueden dividirse tener partes, como lo demuestran sus variaciones de forma.
Frente a los estoicos y a Aristóteles, quienes sostuvieron que la naturaleza era un continuo infinitamente divisible sin vacío, Epicuro rechaza la potencialidad de un infinito que nunca puede actualizarse y responde a las objeciones que dio Aristóteles contra Demócrito sosteniendo la existencia de partes "mínimas" (elachiston) que ocupan los átomos, rechazando así la indivisibilidad infinita del espacio, igual que hizo Diodoro Cronos.[99][100][101][102] Los mínimos en el átomo "no constituyen partes componentes de él, sino sólo unidades de medida (καταμετρήματα) contemplables sólo a través de la razón".[103] La Stanford Encyclopedia of Philosophy dice: «Esta concepción se asemeja a la forma en que los puntos existen en una línea, según Aristóteles, ya que tampoco se tocan ni pueden existir independientemente. Pero los mínimos epicúreos se diferencian de los puntos en que son extensiones físicas y, por lo tanto, tienen extensión».[101] Como el espacio es discreto, Epicuro también sostuvo que el movimiento es discontinuo.[101] Siguiendo a Aristóteles, Epicuro dijo que un átomo no se mueve gradualmente en un intervalo mínimo, más bien sólo puede decirse que "se ha movido"; en un instante están ubicados en una posición, y en el siguiente instante discreto en otra posición.[104]
Similarmente a la física aristotélica, el tiempo es medida del movimiento. No existe "por sí mismo aparte del movimiento de las cosas o de su inmovilidad reparadora",[105][106] a diferencia del espacio, que su existencia es independiente de la materia y del movimiento. Debido a que la materia como "pura relación consigo misma" es eterna e independiente, "se ve liberada de toda relatividad y variabilidad" y se sigue que el tiempo "queda excluido del concepto de átomo, el mundo de la esencia".[106] El tiempo en sí existe como accidente (symptōmata) de nuestra imaginación (phantasía).[107] Los accidentes son el cambio de sustancia en general. Esta forma pura del mundo de las apariencias es el tiempo.[106] No fue hasta la Edad Moderna que los conceptos espacio y el tiempo se combinan. Por ejemplo, Pierre Gassendi siguió la física epicúrea pero defendió la realidad del tiempo independiente del cambio y movimiento.[108]
«No debemos tratar de entender el tiempo cómo lo hacemos con las otras cosas que buscamos en un objeto refiriéndolo a las imágenes que tenemos en la mente sino que debemos tomarlo de la experiencia directa [...] Esto no necesita demostración, sino solo reflexión sobre el hecho de que asociamos el tiempo con los días y las noches y con las partes de éstos, [...] con el movimiento y el reposo, reconociendo el tiempo como un accidente particular de estas cosas en virtud de lo cuál lo llamamos tiempo.»Epicuro, Carta a Heródoto (72-73)[109]
Esta descripción "cuántica" del espacio y del movimiento tuvo consecuencias que condujeron el epicureísmo a paradojas con la geometría, puesto que los pitagóricos demostraron que existen unidades magnitudes inconmensurables como que la diagonal de un cuadrado y el lado del mismo cuadrado no guardan una proporción expresable por números enteros, algo imposible si existen partes mínimas. Debido a ello, los epicúreos rechazaron las matemáticas. Sin embargo, el epicúreo Zenón de Sidón fue un conocedor y contribuidor en el campo de las matemáticas. Criticó los axiomas de los Elementos de Euclides, llegando incluso hasta sugerirse que fue "la primera persona en considerar la posibilidad de una geometría no euclidiana".[110]
Teoría del clinamen
Otra consecuencia de las partes mínimas es la existencia de un límite de velocidad universal.[112] Los epicúreos postularon un tipo principio de inercia al sostener que los átomos siempre se desplazan con igual velocidad a través del vacío sin resistencia independientemente de su peso o forma.[113] Mientras se mueven, los átomos pueden chocar y rebotar entre sí, pudiendo unirse y formar un objeto más grande. Epicuro explicó la atracción magnética de ciertos cuerpos como imanes a causa de que "los átomos que fluyen de la piedra están relacionados en forma con los que fluyen del hierro, y así se entrelazan fácilmente entre sí; así es que, después de chocar con cada una de las dos masas compactas (la piedra y el hierro) luego rebotan en el medio y así se enredan entre sí, y arrastran el hierro tras ellos".[114] Los átomos vibran los unos con los otros a medida que mantienen la forma general del compuesto.[115]
La visión de Epicuro sobre el movimiento de los átomos también difiere de la de Demócrito. En lugar de hablar de un movimiento hacia el centro de un cosmos dado, posiblemente creado por un vórtice cósmico, Simplicio dice que Epicuro, al igual que Estratón, otorgó a los átomos una tendencia natural innata a moverse "hacia abajo" en relación con el resto del mundo por su propio peso cuando no son prevenidos por otros átomos al colisionar entre ellos en un universo infinito sin orientación global.[116][117][115][118][113] Este permitió frente objeción aristotélica a la física democritea dar un tipo de arché o causa final al movimiento mismo de los átomos.[119]
En respuesta a otra objeción de Aristóteles al señalar que los átomos no podrían juntarse nunca si se moviesen solo verticalmente, este movimiento natural hacia abajo puede desviarse aleatoriamente de su camino descendente habitual.[118] Filodemo, Cicerón, Lucrecio, Plutarco, Aecio, Diógenes de Enoanda, Galeno, Plotino y san Agustín transmitieron que los epicúreos postularon la idea de un "desvío" atómico (en griego: παρέγκλισις parénklisis; en latín: clinamen), una de sus ideas originales más conocidas.[120][121][72] Según esta idea, los átomos, a medida que viajan por el espacio, pueden desviarse levemente del curso que normalmente se esperaría que siguieran.[72]
El único fragmento en griego sobre esta noción central es de la inscripción de Diógenes de Enoanda:[122][123]
«¿No saben ustedes que en realidad hay una libre circulación de átomos, que Demócrito no logró descubrir pero Epicuro sacó a la luz, un girón, como él demuestra por medio de los fenómenos?»Diógenes de Enoanda (fr. 54)[124]
Cyril Bailey creía que la desviación atómica habría estado expuesta en la Carta a Heródoto pero que dicho fragmento estaría perdido.[125] La referencia más conocida se encuentra en Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio:
Pues si no declinaran los principios, en el vacío, paralelamente, cayeran como gotas de la lluvia; si no tuvieran su reencuentro y choque, nada criara la naturaleza.Quod nisi declinare solerent, omnia deorsum imbris uti guttae caderent per inane profundum nec foret offensus natus nec plaga creata principiis; ita nihil umquam natura creasset.Lucrecio, De rerum natura. II. 220-225
Este desvío es lo que permitió la creación del universo, ya que a medida que más y más átomos se desviaban y chocaban entre sí, los objetos podían tomar forma a medida que los átomos se unían. A modo de modus tollens, los átomos nunca habrían interactuado entre sí sin el viraje y simplemente habrían continuado moviéndose hacia abajo a la misma velocidad.[126][115][118]
Tales colisiones y desviaciones pueden situarse como el archē del cosmos.[127]"Dada la infinita historia pasada del universo, Epicuro no tuvo necesidad de plantear una primera colisión" como primera causa del movimiento eterno en el universo.[128] La razón de Epicuro para introducir esta doctrina fue porque quería preservar los conceptos de libre albedrío y responsabilidad ética mientras aún mantenía el modelo físico determinista del atomismo.[129][72] Lucrecio lo describe diciendo: "Es esta leve desviación de los cuerpos primarios, en momentos y lugares indeterminados, lo que evita que la mente como tal experimente una compulsión interna al hacer todo lo que hace y se vea obligada a soportar y sufrir como un cautivo encadenado".[72] No está del todo claro cómo funciona el viraje de los átomos[101] y se han propuesto una serie de interpretaciones alternativas sobre cómo funciona.[130] Para Karl Marx, el viraje representa “el alma del átomo, el concepto de individualidad abstracta”.[131]
La teoría del clinamen despertó la atención de filósofos como Karl Marx, Simone de Beauvoir, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Jacques Derrida o Michel Serres. El premio Nobel de química Ilya Prigogine apreció la defensa del indeterminismo en el clinamen epicúreo, siendo precursor del principio de indeterminación de Werner Heisenberg.[132][133]
Libre albedrío
Los epicúreos también rechazaron que el principio de bivalencia se aplicara a todos los enunciados. Argumentaron que enunciados futuros como “Filoctetes será herido” serían necesariamente verdaderos o falso y, en consecuencia, el futuro estaría completamente determinado. Si hay "movimiento sin causa", entonces, no todos los enunciados son verdaderos o falsos para Epicuro.[90] También rechazó la ley del tercero excluido, pues si la disyunción "p o no-p" es necesariamente en su conjunto es verdadera, una de sus disyunciones tendría que ser verdadera de forma fatalista.[90] Leibniz señaló que el clinamen rechazaría el principio de razón suficiente y de no contradicción.[134] Epicuro «tendría que responder que hay "brechas de valor de verdad", de modo que lo que la indeterminación sería un tercer "valor de verdad".[86] (Ver: Lógica trivalente y Lógica plurivalente)
Epicuro fue el primero en afirmar la libertad humana como resultado del indeterminismo fundamental en el movimiento de los átomos para salvaguardar la libertad, tanto física como ética.[135] Esto ha llevado a algunos filósofos a pensar que, para Epicuro, el libre albedrío (libera voluntas) fue causado directamente por el azar. Si no fuera por el viraje, los humanos estarían sujetos a una cadena interminable de causa y efecto. Este fue un punto que los epicúreos utilizaron a menudo para criticar a Demócrito.[136][120] En su De la naturaleza de las cosas, Lucrecio parece sugerir esto en el pasaje más conocido sobre la posición de Epicuro[129][137][138] y argumenta que el movimiento voluntario proviene del alma animal (animus) situada en el pecho.[139]
Sin embargo, en su Carta a Meneceo, Epicuro sigue a Aristóteles e identifica claramente tres causas posibles de lo sucesos que ocurren en el mundo:
«Pues ¿a quién estimas superior […]? Que se burla de aquello que algunos introducen como déspota de todo, el destino, diciendo él que algunas cosas surgen de la necesidad, otras del azar, y otras de nosotros mismos, pues ve que la necesidad es irresponsable, que el azar es inestable, mientras que lo que de nosotros depende no tiene otro amo, y que naturalmente le acompaña la censura o su contrario»ἐπεὶ τίνα νομίζεις εἶναι κρείττονα [...] τὴν δὲ ὑπό τινων δεσπότιν εἰσαγομένην πάντων ἐγγελῶντος <εἱμαρμένην καὶ μᾶλλον ἃ μὲν κατ' ἀνάγκην γίνεσθαι λέγοντος>, ἃ δὲ ἀπὸ τύχης, ἃ δὲ παρ' ἡμᾶς διὰ τὸ τὴν μὲν ἀνάγκην ἀνυπεύθυνον εἶναι, τὴν δὲ τύχην ἄστατον ὁρᾶν, τὸ δὲ παρ' ἡμᾶς ἀδέσποτον ᾧ.Epicuro, Carta a Meneceo (133-134)[140]
Aristóteles dijo que algunas cosas "dependen de nosotros" (ef'hemin) y Epicuro estuvo de acuerdo.[141] En De la naturaleza, XXV., Epicuro que la composición atómica posee “gérmenes” o “semillas” (spermata) desde el nacimiento tanto de sabiduría y de vicios que influyen en nuestro comportamiento pero poseemos también una “anticipación (véase prolepsis en la Canónica) de nuestra responsabilidad causal” que naturalmente se unen la alabanza y la culpa.[142][143] El "viraje" de los átomos sirvió para derrotar el determinismo y dejar espacio a la agencia autónoma.[141][144] Los epicúreos han sido ridiculizados por la idea de un "libre albedrío" en movimientos atómicos aleatorios,[145] pero se han propuesto una serie de interpretaciones al respecto.[141][146][147]
Susanne Bobzien argumenta que para Epicuro, las acciones están completamente determinadas por la disposición mental del agente y la responsabilidad moral surge si la persona no es forzada y es causalmente responsable de la acción.[148] Lisa Wendlandt y Dirk Baltzly argumentan que Epicuro era un indeterminista y pero "debido a la naturaleza práctica y terapéutica de la filosofía epicúrea, no es necesario que Epicuro proporcione una explicación de cómo el desvío sirve a la libertad de elección".[149] Por otro lado, Tim O'Keefe ha argumentado que Epicuro no eran libertario, sino compatibilista y reduccionista;[150] Julia Annas defiende que Epicuro no era reduccionista y Nick Gutiérrez sostiene que los epicúreos «mantuvieron una forma primitiva "emergentista" de las propiedades mentales».[151] Alternativamente, se ha propuesto que los epicúreos se preocupaban no de la libertad sino del control sobre nuestro desarrollo del carácter.[147] Ha habido también intentos de argumentar que la conexión entre la moral humana y el azar no fue concebida por Epicuro.[152]
Fenómenos naturales
Los epicúreos favorecieron fuertemente las explicaciones naturalistas mecanicistas sobre las teleológicas y teológicas de los fenómenos naturales y celestes.[72] Epicuro dedicó a analizar detalladamente en la Carta a Pítocles ofrece cuatro posibles explicaciones naturales diferentes para los truenos, seis posibles explicaciones naturales diferentes para los relámpagos, tres para la nieve, tres para los cometas, dos para los arcoíris, dos para los terremotos, etc.[72] Aunque ahora se sabe que todas estas explicaciones son falsas, fueron un paso importante en la historia de la ciencia, porque Epicuro estaba tratando de explicar los fenómenos naturales utilizando explicaciones naturales, en lugar de recurrir a inventar historias elaboradas sobre dioses y héroes míticos.[72] Su objetivo era demostrar la falsedad de la conexión entre el mundo celeste con el de los humanos.[32]
«Primeramente se ha de saber que el fin en el conocimiento de los meteoros (ya se llamen conexos, ya absolutos) no es otro que el librarnos de perturbaciones, y con la mayor seguridad y satisfacción, al modo que en otras cosas. [...] Pero éstos tienen muchas causas de donde provengan, y un predicado de sustancia cónsono a los sentidos. Ni se ha de hablar de la naturaleza según axiomas y legislaciones nuevas, sino establecerlos sobre los fenómenos; pues nuestra vida no ha menester razones privadas o propias, ni menos gloria vana, sino pasarla tranquilamente»Epicuro, Carta a Pítocles (85-86)[140]
Cosmología
Al contrario que sus contemporáneos, los epicúreos creían que el universo sin extremos (akron) ni límites (peras) con un número ilimitado de átomos y una cantidad infinita de vacío.[153] Epicuro dijo que si el universo fuera finito tendría un extremo que se lo puede observar desde el otro lado, no teniendo así límite alguno.[154] Lucrecio sostiene este punto basándose en el ejemplo de Arquitas con el experimento mental de un hombre lanza una jabalina al límite teórico de un universo finito.[155][156] Se afirma que la jabalina debe atravesar el borde del universo, en cuyo caso no es realmente un límite, o debe ser bloqueada por algo que impedir que continúe su camino, pero, si eso sucede, entonces el objeto que lo bloquea debe estar fuera de los confines del universo.[72] Además, si tuviera límite todo ya hubiera caído al fondo del universo.[156]
Los epicúreos también sostuvieron que hay un suministro infinito de átomos, aunque solo un número finito de tipos de átomos, así como una cantidad infinita de vacío.[83] Como resultado de esta creencia, los epicúreos creían que también debe haber infinitos mundos (cosmoi). Algunos de estos mundos podrían ser muy diferentes a los nuestros, otros bastante similares, y todos los mundos estaban separados unos de otros por vastas áreas de vacío (metakosmia).[82][72] El filósofo de la ilustración escocesa, David Hume, llamó la posibilidad de que el mundo podría haber surgido por la combinación aleatoria de átomos desde el caos de forma natural «la hipótesis epicúrea».[157][158]
Acorde a la cosmología epicúrea, la Tierra no era el centro del cosmos y se cree que Epicuro sostuvo la forma de la Tierra era plana como hizo Demócrito como consecuencia lógica de su teoría atómica.[159][160] Lucrecio cuestionó la Tierra esférica al encontrar absurda la idea de animales andando boca abajo en las antípodas.[161] Los epicúreos también sostuvo que los cuerpos celestes eran tan pequeños como se observaban, a diferencia de Demócrito.[162][163][164]
Canónica
Epicuro escribió un tratado titulado Κανών, o Canon, en el que explicaba sus métodos de investigación y teoría del conocimiento.[165] Cicerón describe el Canon epicúreo como "aquella norma que ha como bajado del cielo para enseñárnoslo todo y por la cual deben guiarse todos los juicios sobre la realidad".[166] Esta obra no ha sobrevivido ni ningún otro texto que explique completa y claramente la epistemología epicúrea, dejando sólo citas y menciones de varios autores para poder reconstruirla.[72][165] Epicuro establece el conocimiento en el estudio de la naturaleza, un saber que considera útil y produce un disfrute en grado sumo.[167]
«Así, la Filosofía Natural proporciona coraje para enfrentar el miedo a la muerte; resolución para resistir los terrores de la religión; paz mental, porque elimina toda ignorancia de los misterios de la naturaleza; dominio propio, porque explica la naturaleza de los deseos y distingue sus diferentes clases»[168]Cicerón. De finibus, I, 19.
Como resultado de su rivalidad contra las enseñanzas del escepticismo de Pirrón y el racionalismo idealista de Platón,[72][165] la filosofía epicúrea emplea una epistemología empirista,[169] [170][72][165] según la cual: «no sólo la razón se desplomaría enteramente, sino la vida misma perecería sin dilación, si no nos atreviéramos a fiarnos de los sentidos...»[171] Luego, el sabio confía de sus sentidos, "establecerá dogmas, y no dudará".
«[T]oda razón pende de los sentidos, y la verdad de éstos se confirma por la certidumbre de las sensaciones. Efectivamente, tanto subsiste en nosotros el ver y oír, como el sentir dolor. Así que las cosas inciertas se notan por los signos de las evidencias. Aun las operaciones del entendimiento (epinoiai) dimanan todas de los sentidos, ya por incidencia, ya por analogía, ya por semejanza y ya por complicación; contribuyendo también algo el raciocinio.»Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. X, Epicuro, 23.
La canónica no es el estudio de la lógica o dialéctica, sino la criteriología que ayuda a distinguir lo verdadero y falso.[172][173] El sabio pues "resuelve las cosas más importantes y difíciles con su propio juicio y reflexión".[174] El sistema de enseñanza de Epicuro estaba organizado con un procedimiento de principios generales, que se asimilaban resúmenes que contenían su doctrina.[175] El Canon pudo haberse basado en El trípode, un tratado epistemológico de Nausífanes, aunque Epicuro aseguraba que aprendió nada de él.[176]
Los epicúreos sostuvieron que el propósito de todo conocimiento es ayudar a los humanos a alcanzar la ataraxia.[72][165] Enseñó que el conocimiento se aprende a través de experiencias en lugar de ser innato[72] y que la aceptación de la verdad fundamental de las cosas que una persona percibe es esencial para la salud moral y espiritual de una persona.[72][165] Epicuro consideraba los instintos como la máxima autoridad en asuntos de moralidad y sostenía que si una persona siente que una acción es correcta o incorrecta es una guía mucho más convincente para determinar si ese acto es realmente correcto o incorrecto que las máximas abstractas, las estrictas reglas de ética codificadas, o incluso la propia razón.[72]
Psicología
En filosofía de la mente, puede considerarse a Epicuro como uno de los primeros filósofos en proponer una teoría de la identidad de la mente.[76] Según el filósofo de Samos, el alma y el cuerpo están juntos desde el nacimiento mismo, pero, en el momento de morir, los átomos se separan y ambos se destruyen. Es importante aclarar que Epicuro no era dualista, es decir, no postulaba la oposición cuerpo-alma; el alma, igual que el cuerpo, es material y está compuesta de átomos. La forma en que Epicuro entendió la relación mente-cuerpo se puede entender como íntegramente fisicalista,[177] aunque Lisa Wendlandt y Dirk Baltzly argumentan que Epicuro "tenía una visión no reduccionista de los estados mentales que está en el espíritu del monismo anómalo de [Donald] Davidson".[149] El punto principal de Epicuro es establecer que el alma es corpórea y se ve afectada por el cuerpo (como por la embriaguez y la enfermedad) y viceversa (como por los efectos fisiológicos de los estados emocionales).[76]
«Y después de estas cosas, es preciso reparar, refiriéndose a las sensaciones y pasiones –pues así la convicción será más certera– en que el alma es un cuerpo sutilmente particulado, diseminado por todo el organismo y muy semejante a un soplo que tiene una mezcla de calor, en parte semejante a este [calor], en parte semejante a aquel [soplo], si bien hay una parte que ha alcanzado gran variación [respecto] de tales [primeras partes] en razón de su sutil particulación y [que es] más simpática con el restante organismo. Y todo esto lo evidencian las facultades del alma, sus pasiones, movilidades, reflexiones y [cuantas cosas] privados de las cuales fenecemos. [...] De modo que devanean los que dicen que el alma es incorpórea, pues nada podría hacer ni padecer si fuera tal [como dicen]»Epicuro, Carta a Heródoto (63-67)[178]
El alma está compuesta de átomos y tiene fundamentalmente tres facultades: la parte racional (logos) que genera las emociones situada en el pecho, lugar en el que filósofos griegos como Platón y Aristóteles creían que residen las emociones de las emociones; otra irracional, dedicada a la sensibilidad, que está aglutina en todo el cuerpo humano; y finalmente la imaginación (o mens según Lucrecio), que "representaciones fantásticas" (ver: Teoría del conocimiento).[101][179] Polístrato el Epicúreo sostiene que los animales comparten amplias características generales con nosotros, pero carecen de capacidades inferenciales, "no comparten el razonamiento (logismos) o ninguno como el nuestro".[180]
Teoría de la percepción
En la Carta a Heródoto escribió que «es preciso además considerar que, al irrumpir [en nosotros] cosas externas, vemos y reflexionamos sus formas».[181] Los epicúreos creían que los sentidos también dependían de los átomos. Cada objeto emitía continuamente partículas de sí mismo que luego interactuaban con el observador.[182] Los sentidos recogen lo que Demócrito y Epicuro designan imágenes (del griego: τύποι «týpoi») o simulacros (del griego: εἴδωλα «eídola»; y latín: simulacra),[183] «representaciones» que desprenden los cuerpos ininterrumpidamente. Estas eídola están formadas por átomos muy sutiles y se transmiten como efluvios que penetran en el órgano sensorial y producen la impresión.[184][185] Todas las sensaciones, como la vista, el olfato o el oído, se basaban en estas partículas en sus distintos medios, ya sea sonido u olores, lo que explica las diferentes sensaciones del mismo objeto.[182] Dependiendo de la forma de los átomos se producen sensaciones agradables o desagradables.[186]
Para el atomista Demócrito, lo único que existe son solo los átomos y el vacío. Las propiedades secundarias de los objetos, como el color o sabor, surgen solo "por convención" de los átomos, lo que le llevó a un escepticismo contradictorio de los sentidos.[1][187][188] Similarmente, los cirenaicos pensaron que podemos conocer con certeza nuestras experiencias sensoriales inmediatas (por ejemplo, la sensación dulce de la miel) pero no podemos saber nada sobre la naturaleza de los objetos que causan estas sensaciones.[189][190] Sin embargo, los epicúreos reconocieron la veracidad de los sentidos y la subsistencia de las propiedades secundarias de la materia nacidas de la disposición de los átomos.[191] Si bien los átomos que se emiten no tienen las cualidades que los sentidos perciben, la manera en que se emiten provocan que el observador experimente esas sensaciones. Por ejemplo, los cuerpos en sí mismos no tienen colores, sino que emiten partículas de una manera tal que hacen que el espectador experimente color. Por ello, el color no existe en la oscuridad.[192][182] Si bien estas propiedades son accidentales a los cuerpos, éstas son reales en los cuerpos (por ejemplo: la cicuta tiene la propiedad de ser venenosa) pero no de los átomos.[65][193] Los átomos que componen no se perciben individualmente, sino más bien como una sensación continua debido a la rapidez con que se mueven.[182] Este razonamiento también se aplica a la existencia de cuerpos compuestos en sí.[194]
Teoría del conocimiento
El epicureísmo se opuso amargamente a los escépticos pirronistas y académicos, quienes no solo cuestionaron la capacidad de tener un conocimiento preciso sobre el mundo.[72] Contra el platonismo, Epicuro enfatizó la filosofía natural en lugar de la especulación por la razón sin evidencia empírica. Epicuro propuso los tres siguientes criterios de verdad (o iudicia rerum como los llama Cicerón)[196] que forman el método del conocimiento:[169][197][198]
- Las sensaciones (aisthêsis), son el asiento de todo el conocimiento y se originan cuando los átomos que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos (ádela).[173] Toda razón, dice Epicuro, «pende de los sentidos, y la verdad (aletheia) de éstos se confirma por la certidumbre de las sensaciones». La naturaleza exige a los hombres en apoyarse en sus sentidos para poder vivir. «Si una persona lucha contra la clara evidencia de sus sentidos (enargeia), nunca podrá compartir una tranquilidad genuina».[72][199] Así, se establece que las percepciones sensibles son verdaderas y no nos engañan, puesto que corresponden a la realidad atómica inmediata.[199][200][201]«Decir que una sensación es falsa equivaldría a decir que nada puede ser percibido».[202] Todo sentido «es irracional (alogoi) e incapaz de memoria alguna, ya que no se produce espontáneamente {dentro de la mente} ni puede agregar o sustraer información de su causa externa».[203] Cada impresión sensorial se le debe otorgar la misma credibilidad. Los apariencias sensoriales pueden diferir, pero nunca se contradicen.[203] Como Aristóteles dijo: "El sentido de la vista no se engaña en cuanto al color, ni al oído en cuanto al sonido".[204][205] Los choques entre átomos pueden hacer llegar sensaciones mezcladas a nuestros sentidos, dando lugar la composición de imágenes distorsionadas.
- Las anticipaciones (prolepsis), son sensaciones que se graban en la memoria y sirven para que predecir sensaciones futuras.[201] Esta capacidad mental permite abstraer "conceptos generales" (término acuñado por Epicuro según Cicerón) de seres particulares, similar a las ideas platónicas o los universales aristotélicos. Por ejemplo, la idea de un caballo.[206] Estos conceptos se surgen en la mente de una persona a través del aporte sensorial a lo largo del tiempo y se guardan en la mente, la cual tiene un límite finito por su estructura material, impidiendo así la conservación infinita de estos recuerdos.[207][206] Los epicúreos fueron precursores del nominalismo.[208][209] Diógenes Laercio detalla este proceso así:
«Porque todos los pensamientos (epinoiai)[210] tienen su origen en la sensación por medio de la coincidencia (periptosis) y la analogía (analogia) y la similitud (homoiotes) y la combinación (sunthesis), la razón (logismos) también aporta algo.»Καὶ γὰρ καὶ ἐπίνοιαι πᾶσαι ἀπὸ τῶν αἰσθήσεων γεγόνασι κατά τε περίπτωσιν καὶ ἀναλογίαν καὶ ὁμοιότητα καὶ σύνθεσιν, συμβαλλομένου τι καὶ τοῦ λογισμοῦ.Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. X, Epicuro, 32.
- Las afecciones (pathê): son sentimientos de placer y dolor (hêdonê, algêdôn).[101] Son análogos a las sensaciones en que son un medio de percepción, pero perciben nuestro estado interno en oposición a las cosas externas. Si una sensación perturba (tarakhê) el movimiento atómico de nuestro cuerpo causan tristeza, si lo cesa produce placer.[211] Según Diógenes Laercio, los sentimientos son cómo determinamos nuestras acciones. Si algo es placentero, buscamos esa cosa, y si algo es doloroso, lo evitamos.[212] La importancia de las afecciones radican en la influencia directa que tienen sobre la teoría ética del placer (hedoné).[213]
Diógenes Laercio, menciona un cuarto criterio llamado "accesiones fantásticas de la mente" o “proyección (o aprehensión) del pensamiento” (phantastikai epibolai tês dianoias, también mencionado en la Carta a Heródoto como epibolai tês dianoias). Este último criterio fue probablemente agregado por epicúreos posteriores.[198][212][214] Este criterio se interpreta que como la representación de imágenes sin impresiones externas. «Es el espíritu el que intenta comprender la que hay en el infinito, fuera de las murallas del mundo, hasta donde la inteligencia quiere extender su visión y hacia donde vuela libremente la mirada del espíritu (jactus animi)».[215] Por esta intuición se permite acceder a los principios fundamentales de la ciencia por inferencia o analogía, por ejemplo: los átomos y los dioses.[72][198][216][217][218][219][214] Entonces, las impresiones de tales cosas se reciben en nuestras mentes directamente, en lugar de percibirlas a través de otros sentidos[198] (por ejemplo, un centauro que es la combinación de la imagen de un hombre y la de un caballo) como ocurren en los «fantasmas de maniáticos» y en sueños. Estas proyecciones son también reales en el sentido de que corresponden a una eídola.[101][220]
Método de investigación
En la epistemología epicúrea, los sentidos, son la única fuente confiable de información y conocimiento sobre el mundo, puesto que de lo que derivan están en correspondencia con esas mismas cosas, siendo necesario que lo que produce placer sea placentero y viceversa (ver: aletheia).[72][221] [165][170][203] Las sensaciones poseen en la filosofía epicúrea un componente judicativo, que las acercaba a la idea platónica de la "razón" (logismos).[222] Debido a ello, el epicureísmo cae en un dogmatismo del cual no se centran en el estudio del discurso retórico y razonamientos lógicos.
«Por lo tanto, afirma Epicuro, no hay necesidad de razonamiento ni de discusión para comprender por qué debe buscarse el placer y rechazarse el dolor. Piensa que esto se percibe por los sentidos, como el hecho de que el fuego calienta, la nieve es blanca y la miel es dulce, todo lo cual no hace falta demostrarlo con sutiles razonamientos, porque basta simplemente con advertirlo.»Cicerón. De finibus, I, 30.
Epicuro admitió que todas y cada una de las afirmaciones que no sean directamente contrarias a la percepción humana tienen la posibilidad de ser verdaderas.[72] Todo lo contrario a la experiencia de una persona puede descartarse como falso.[72] De esta forma se reconoce que, por ejemplo, los centauros no existen porque tal combinación es físicamente imposible.[101]
Al igual que Aristóteles,[224] los epicúreos explican que el error surge cuando se forman juicios (hypolepsis) u opiniones (to prosdoxazomenon) sobre las cosas que pueden verificarse y corregirse a través de más información sensorial.[223][225][226][227] El observador comete el error al suponer que la imagen que recibe correctamente representa al objeto y no ha sido distorsionado de alguna manera.[228] Si alguien viera una torre desde lejos que parece ser redonda y al acercarse a la torre ve que en realidad es cuadrada, la persona se daría cuenta de que su juicio inicial era erróneo, y puede corregir su error.[229] La prolepseis "a veces sobrepasa la garantía de la información perceptiva proporcionada y nos hace formar opiniones falsas".[203] Para no cometer juicios erróneos, los epicúreos creían que era necesario obtener una "visión clara" (enargeia) de lo perceptible mediante un examen más detallado.[230][231] La enargeia se caracteriza como la sensación de un objeto que no ha sido modificado por juicios u opiniones y es una percepción clara y directa de ese objeto.[232]
Epicuro propuso dos reglas para la investigación. Su primera regla es el requisito de "primeros conceptos" que "no requieren demostración" para que podamos inferir tanto lo que se espera como también lo que no es aparente; y su la segundo es "el requisito de observación realizada de acuerdo con las percepciones y sentimientos de uno". Los conceptos sirven como referencia para los objetos a los cuales se juzgan y la observación es necesaria como evidencia de lo que no es manifiesto.[233] Frente al problema de la inducción realizada por los estoicos, Los epicúreos anticiparon a John Stuart Mill al sostener que toda conclusión realizada a partir de inferencias generales, como "todos los hombres son mortales", es válida mientras nada se oponga a su conclusión. Este principio se sostiene aun más allá de nuestra experiencia, sosteniendo una "uniformidad entre cualidades y hechos".[110][234] Diferenciaron además entre inducción completa e incompleta.[235]
Filodemo de Gadara expuso en Sobre los signos la teoría del razonamiento inductivo epicúrea como un proceso de analogía. Según Filodemo, solo mediante la “atestación” positiva (epimarturēsis) o “atestación negativa” (ouk epimarturēsis) de los sentidos de manera empirista se demuestra la veracidad o falsedad de fenómenos observables. Solo a partir de analogías se conocen verdades más amplias e imperceptibles (adēla), como los átomos, el vacío, los fenómenos celestes y los dioses. Estos fenómenos solo pueden probarse mediante inferencias (sēmeiōseis) coherentes con observaciones empíricas.[233][236]
Los epicúreos sostienen que los eventos en el mundo natural pueden tener "múltiples explicaciones" (pleonachos tropos)[237][238] que son igualmente probables, siempre y cuando no contradigan nuestros sentidos, y rechazan a los que proponen una única explicación.[239] El principio de múltiples explicaciones de Epicuro "conduce al principio de indiferencia que asume que si no hay evidencia que favorezca una hipótesis en particular, entonces deberíamos ponderarlas todas como igualmente probables".[240] Esto actitud se muestra en las múltiples explicaciones atómicas de los fenómenos naturales. Lucrecio desarrolla este punto con el siguiente símil:
Para algunos fenómenos no basta dar una explicación; antes precisas son otras muchas, para hallar alguna entre ellas verdadera; por lo tanto, si ves tú desde lejos el cadáver de algún hombre tendido sobre el suelo, es preciso decir todas las causas de la mortalidad para que sepas la causa de la muerte de aquel hombre; porque no puedes decidir si ha muerto de muerte dada a hierro o por el frío, o por enfermedad o con veneno; en general sabemos que él ha muerto por una de las causas que he nombrado; mas sólo los testigos oculares pueden decir la causa verdadera: así también estamos indecisos sobre muchos fenómenos que vemos.Sunt aliquot quoque res quarum unam dicere causam non satis est, verum pluris, unde una tamen sit; corpus ut exanimum siquod procul ipse iacere conspicias hominis, fit ut omnis dicere causas conveniat leti, dicatur ut illius una; nam [ne]que eum ferro nec frigore vincere possis interiisse neque a morbo neque forte veneno, verum aliquid genere esse ex hoc quod contigit ei scimus. item in multis hoc rebus dicere habemus.Lucrecio, De rerum natura. VI. 1030-1045
Marx explica que una vez quitado el mito de los cielos toda explicación posible es suficiente y la tarea de Epicuro es "rastrear su causa y desterrar la fuente de perturbación y pavor".[131]
Filosofía del lenguaje
En filosofía del lenguaje, Epicuro fue el primero en formular una teoría sobre el origen del lenguaje como un producto natural de la expresión sonora de las emociones que fue estructurado por convención social. El filósofo Rousseau defendió esta tesis.[241][242]
«De lo cual [resulta que] al comienzo los nombres no se generaron por convención, sino que las naturalezas de los hombres, padeciendo pasiones particulares y aprehendiendo imágenes particulares según cada [uno de los] pueblos, emitieron de forma particular el aire dispuesto por cada una de las pasiones e imágenes, a fin de que llegara a existir la diferencia [de lenguas] según los lugares [de asiento] de los pueblos. Y luego las particularidades [de cada lengua] fueron establecidas en común según cada pueblo a fin de que las indicaciones resultaran menos ambiguas para [los hablantes] entre sí y se indicaran de modo más conciso.»Epicuro, Carta a Heródoto (75-76)[178]
Para Epicuro existe una relación entre el conocimiento y el lenguaje. Él sigue una teoría naturalista evolucionaria y gradual del lenguaje. Este no es un invento humano, sino producto del ambiente del hombre y su constitución física. El significado de una palabra es, por lo tanto, un significado "natural", pero este significado queda cubierto por los usos que los hombres le dan. Volver al primer significado es volver a las ideas preconcebidas, y así recurrir a la fuente del conocimiento humano (en oposición a la dialéctica).[57][58][59]
«Así, que cualquiera cosa, luego que se le sabe el nombre, ya está manifiesta; y ciertamente no inquiriríamos lo que inquirimos si antes no lo conociésemos, v.gr., cuando decimos lo que allá lejos se divisa, ¿es caballo o buey? Para esto es menester tener anticipadamente conocimiento de la forma del caballo y del buey, pues no nombraríamos una cosa no habiendo aprendido con anticipación su figura. Luego las anticipaciones son evidentes.»Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. X, Epicuro, 24.
Se ha considerado a Epicuro como precursor del nominalismo dado su materialismo y empirismo.[243][244] Solo los átomos y el vacío es lo verdaderamente real. Las colecciones de átomos individuales es lo que últimamente forman el resto de entidades cuyos nombres son atribuidos por convención social.[245] Tanto los epicúreos como los estoicos rechazaron la existencia de ideas platónicas, apelando a una capacidad mental de generalización a posteriori.[246] Cuando se usa la palabra que se relaciona con la anticipación (prolepsis), la mente convoca estas anticipaciones en los pensamientos de la persona.[247] Es a través de nuestras ideas preconcebidas (reminiscencia) que podemos hacer juicios sobre las cosas que percibimos.[248] Las ideas preconcebidas también fueron utilizadas por los epicúreos para evitar la paradoja propuesta por Platón en el Menón sobre el aprendizaje.[247][249] Platón argumenta que el aprendizaje requiere que ya tengamos conocimiento de lo que estamos aprendiendo, de lo contrario no podríamos reconocer cuándo habíamos aprendido con éxito la información. Las ideas preconcebidas, argumentan los epicúreos, proporcionan a las personas ese conocimiento previo requerido para el aprendizaje.[247]
Ética
La ética es la culminación del sistema filosófico epicúreo: llevar a quien la estudia y practica a la felicidad (eudaimonia). Como Sócrates, Epicuro consideró las cuestiones morales más importantes que las cuestiones físicas en la filosofía.[31] Puesto que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía interesa a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, condición social, etc. «Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia del hombre».[252] En las Sentencias Vaticanas se añade:
«No hay que simular filosofar, sino filosofar realmente. Porque no necesitamos aparentar estar sanos, sino estar sanos de verdad.»Sentencias Vaticanas, 54.
En Lucrecio hay una variación en torno a la visión de la ética, la cual debía supeditarse a la explicación física y científica para encontrar la verdadera causa de las cosas.[125]
Al igual que Aristipo y los cirenaicos, el epicureísmo basa su ética en un conjunto de valores hedonistas. Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer (hedoné), pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. En el sentido más básico, los epicúreos ven el placer como el bien supremo (telos) o el propósito de la vida.[253] Es inconcebible el bien sin los placeres de los sentidos.[254] Como evidencia de esto, los epicúreos dicen que la naturaleza parece ordenarnos que evitemos el dolor, y señalan que todos los animales intentan evitar el dolor tanto como sea posible. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional. Los epicúreos tenían una comprensión muy específica de cuál era el mayor placer, y el enfoque de su ética estaba en evitar el dolor en lugar de buscar el placer.[255] Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y el dolor, pues en unas ocasiones se debe rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores.[256]
«Y como es el bien primero y connatural, por eso no elegimos todo placer, sino que a veces omitimos muchos placeres, cuando de éstos se desprende para nosotros una molestia mayor; y consideramos muchos dolores preferibles a placeres, cuando se sigue para nosotros un placer mayor después de haber estado sometidos largo tiempo a tales dolores. Todo placer, pues, por tener una naturaleza apropiada [a la nuestra], es un bien; aunque no todo placer ha de ser elegido; así también todo dolor es un mal, pero no todo [dolor] ha de ser por naturaleza evitado siempre»ταύτην γὰρ ἀγαθὸν πρῶτον καὶ συγγενικὸν ἔγνωμεν, καὶ ἀπὸ ταύτης καταρχόμεθα πάσης αἱρέσεως καὶ φυγῆς, καὶ ἐπὶ ταύτην καταντῶμεν ὡς κανόνι τῷ πάθει πᾶν ἀγαθὸν κρίνοντες. καὶ ἐπεὶ πρῶτον ἀγαθὸν τοῦτο καὶ σύμφυτον, διὰ τοῦτο καὶ οὐ πᾶσαν ἡδονὴν αἱρούμεθα, ἀλλ’ ἔστιν ὅτε πολλὰς ἡδονὰς ὑπερβαίνομεν, ὅταν πλεῖον ἡμῖν τὸ δυσχερὲς ἐκ τούτων ἕπηται· καὶ πολλὰς ἀλγηδόνας ἡδονῶν κρείττους νομίζομεν, ἐπειδὰν μείζων ἡμῖν ἡδονὴ παρακολουθῇ πολὺν χρόνον ὑπομείνασι τὰς ἀλγηδόνας. πᾶσα οὖν ἡδονὴ διὰ τὸ φύσιν ἔχειν οἰκείαν ἀγαθὸν, οὐ πᾶσα μέντοι αἱρετή· καθάπερ καὶ ἀλγηδὼν πᾶσα κακόν, οὐ πᾶσα δὲ ἀεὶ φευκτὴ πεφυκυῖα.Epicuro, Carta a Meneceo (129)[64]
A diferencia de los cirenaicos, que se centraron en la búsqueda del placer corporal y quien el mismo Epicuro se refería a ellos como «enemigos de Grecia»,[251] los epicúreos entendían el placer como la tranquilidad del alma (ataraxia) basada en la ausencia de dolor físico o aponía, y en la autonomía o autarquía.[257][248] Para ello, Epicuro hizo una cuidadosa clasificación de placeres y deseos de los cuales unos habían que perseguir o evitar. Epicuro se acercó mucho a la ética científica. En filosofía moral, este enfoque condujo a una teoría subjetiva de la elección racional.[258]
Clasificación de placeres
Aunque epicureísmo redujo el placer a la sensibilidad, los epicúreos hicieron una amplia clasificación de estos. Epicuro diferenció dos amplias categorías: placeres del cuerpo y los placeres del alma o de la mente:[138][250][259][260]
- Placeres del cuerpo: Estos placeres involucran sensaciones del cuerpo, como el acto de comer una comida deliciosa o de estar en un estado de comodidad libre de dolor, y existen solo en el presente.[138] Uno solo puede experimentar los placeres del cuerpo en el momento, lo que significa que solo existen cuando una persona los está experimentando.[261]
- Placeres del alma: estos placeres involucran procesos y estados mentales; los sentimientos de alegría (khara), la falta de miedo y los recuerdos agradables son todos ejemplos de placeres de la mente.[138]
A diferencia de los cirenaicos, para quienes «los deleites del cuerpo son muy superiores a los del ánimo, y muy inferiores las aflicciones del cuerpo a las del ánimo»,[262] para los epicúreos consideran los placeres del alma mayores que los del cuerpo, no porque haya una superioridad moral, sino porque los primeros son perdurables. Existen en el presente, sino también en el pasado y el futuro, ya que el recuerdo de una experiencia placentera pasada o la expectativa de un futuro potencialmente placentero pueden ser experiencias placenteras, además de que los placeres del alma pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.[263][264] A su vez, los dolores del alma son peores que los del cuerpo. No obstante, Epicuro no llega a evitar o erradicar los placeres del cuerpo como los estoicos, sino a encontrar el equilibrio entre ambos placeres.[265]
Epicuro discernió además entre los placeres variables en movimiento o cinéticos (en kinései) y los placeres estables en reposo o catastemáticos (katastematikén):[250][266][259]
- Placer cinético: El placer cinético describe los placeres físicos o mentales que implican acción o cambio.[267] Comer alimentos deliciosos, así como satisfacer los deseos y eliminar el dolor, que en sí mismo se considera un acto placentero, son todos ejemplos de placer cinético en el sentido físico.[266][268] Según Epicuro, los sentimientos de alegría serían un ejemplo de placer cinético mental.[269][266]
- Placer catastemático: describe el placer que uno siente en un estado sin dolor.[268] Al igual que los placeres cinéticos, los placeres catastemáticos también pueden ser físicos, como el estado de no tener sed, o mentales, como la liberación de un estado de miedo.[266][267] El placer catastemático corpóreo completo se llama aponía, y el placer catastemático mental completo se llama ataraxia.[266]
A partir de este entendimiento, los epicúreos concluyeron que el mayor placer que una persona podía alcanzar era la eliminación completa de todo dolor, tanto físico como mental.[267] El objetivo final entonces de la ética epicúrea era alcanzar un estado de aponía y ataraxia.[266] Para hacer esto, un epicúreo tenía que controlar sus deseos, porque el deseo en sí era visto como doloroso.[270] No solo el control de los propios deseos producirá aponía, ya que rara vez uno sufrirá por no estar físicamente satisfecho, sino que el control de los propios deseos también ayudará a producir ataraxia porque uno no estará ansioso por sentirse incómodo ya que tendría tan pocos deseos de todos modos.[271] En consecuencia, a diferencia de los cirenaicos,[272] Epicuro no admite la existencia de un estado medio entre el dolor y el placer, porque "cuando quedamos libres de dolor, la misma liberación y carencia de toda molestia nos causa gozo".[273] Nietzsche compara este estado con "la felicidad de una mirada ante la cual se ha apaciguado el mar de la existencia y que nunca se cansa de contemplar esa superficie".[274][275]
Clasificación de deseos
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Agradeció a la naturaleza "por haber hecho las cosas necesarias fáciles de adquirir, y las que son difíciles de adquirir, innecesarias".[276] Debido a ello, Epicuro distinguió tres tipos de deseos o apetitos: unos naturales (physikaì mónon), de los cuales pueden ser algunos necesarios (anankaîai) y otros innecesarios; y los vanos (kenaí, ni naturales ni necesarios).[270][277][278]
- Naturales: estos deseos son limitados y están presentes de forma innata en todos los seres humanos; es parte de la naturaleza humana tenerlos.[270]
- Necesarios: son “aquellos que, si no son satisfechos, no rematan en el dolor" y son fáciles de disipar.[277] Son necesarios por al menos una tres razones: necesarios para la felicidad, necesarios para estar libre de malestar corporal y necesarios para la vida.[270] La ropa pertenecería a las dos primeras categorías, mientras que algo como la comida pertenecería a la tercera.[270]
- No necesarios: son “aquellos que sólo varían el placer, sin suprimir el dolor", como el deseo sexual y el deseo de belleza.[277] Estos deseos son innatos a los seres humanos, pero no necesitan ser satisfechos para su felicidad o su supervivencia.[279] Querer comer comida deliciosa cuando uno tiene hambre es un ejemplo de un deseo natural pero no necesario.[279] El principal problema con estos deseos es que no logran aumentar sustancialmente la felicidad de una persona y, al mismo tiempo, requieren un esfuerzo para obtenerlos y son deseados por las personas debido a falsas creencias de que son realmente necesarios.[279] Es por esta razón que deben evitarse.[279]
- Vanos: estos deseos no son innatos a los seres humanos ni son necesarios para la felicidad o la salud; de hecho, también son ilimitados y nunca podrán cumplirse.[280] Los deseos de riqueza o fama caerían dentro de esta categoría, y tales deseos deben evitarse porque en última instancia solo provocarán incomodidad.[280]
Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga acarrearán dolor y no solo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder. Si uno sigue solo los deseos naturales y necesarios, entonces, según Epicuro, podría alcanzar la aponía y la ataraxia y, por lo tanto, la forma más elevada de felicidad.[280] Concluye como placeres fundamentales la ausencia de perturbación en el alma (ataraxía) y la ausencia de dolor físico (aponía), pues estos son placeres estables; en cambio, "la alegría (khára) y la fruición (euphrosíne) se miran conforme al movimiento en su actividad (katà kínesin energeía)".[281][282] Por ello, Epicuro recomendó una vida austera (pues «nada es suficiente para quien lo suficiente es poco»[283] siendo «cosa de mucha honra la pobreza alegre»[284][285]) y privada, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, brinda la felicidad.[276]
«Amar el dinero infringiendo la justicia es impío, y sin infringirla, vergonzoso (aiskhrón), pues es indecoroso (aprepés) ahorrar con avaricia inmunda, aun si es con justicia.»Epicuro, Sentencias Vaticanas, XLIII [286]
Riqueza
Los epicúreos no advocaban la pobreza como los cínicos,[287] sino la autosuficiencia (autarquía), "no acumulando bienes extraños, sino recortando las propias necesidades".[288] Epicuro admitió además la necesidad de posesiones, pues hay "una pequeña superioridad en la riqueza sobre la pobreza". En consecuencia, el sabio "se preocupará de su propiedad y futuro".[289]
Esto también, dicho por Epicuro: "Si vives conforme a la naturaleza, nunca serás pobre; si conforme a la opinión, nunca serás rico". Exiguo es el deseo de la naturaleza, inmenso el de la opinión.Séneca, Cartas a Lucilio, XVI, 7.
Filodemo de Gadara argumentó que la riqueza y la pobreza no son ni buenas ni malas en sí mismas. Además en Sobre la economía del hogar trata de cómo adquirir y administrar dinero de una manera que no inhiba el placer. La Internet Encyclopedia of Philosophy dice que esta recomendación de ganar dinero con la filosofía "es la primera aparición de esta idea en la literatura griega".[233]
Amor y amistad
Epicuro tenía una opinión dudosa sobre el placer del sexo y el matrimonio, se disputa si lo rechazaba o lo aceptaba en ciertos casos.[290][291] Se cree que la opinión acerca del matrimonio en Epicuro es positiva y consideró las relaciones sexuales como naturales pero innecesarias.[285][292] Diógenes Laercio dice que en opinión de los epicúreos que el sabio no debe amar, ni que haya dioses que influyan en el amor y que el congreso carnal jamás ha sido provechoso, y ojalá que no haya sido dañoso.[285] El epicureísmo es adaptable a las circunstancias, como lo es el enfoque epicúreo de la política. Los mismos enfoques no siempre funcionarán en la protección contra el dolor y el miedo. En algunas situaciones será más beneficioso tener una familia y en otras situaciones será más beneficioso participar en política. En última instancia, depende de los epicúreos analizar sus circunstancias y tomar las medidas que correspondan a la situación.[292] Filodemo de Gadara afirmó que los epicúreos no respetaban la fidelidad conyugal.[293] Cicerón resume que para los epicúreos estos placeres "son deseables, si no perjudican, pero nunca son útiles."[294]
Lucrecio tenía una visión hostil acerca del amor romántico como "una enfermedad muy peligrosa, sobre todo, para el equilibrio mental del ser humano". Recomendó huir de esas imágenes idealizadas del amor, que provocan efectos negativos al ser humano.[295]
Las dulzuras de Venus no renuncia aquél que huye de amor: por el contrario, coge sus frutos solo sin disgusto. Gozan siempre las almas racionales de un deleite purísimo y seguro, mejor que los amantes desgraciados, que al mismo tiempo de gozar fluctúan sobre el hechizo de su amor incierto [...] pero Venus mitiga los dolores gozando del amor suavemente, y con blando placer las llagas cura. Pues los amantes tienen esperanza de que aquel mismo cuerpo que ha inflamado su pecho en amor ciego, puede él mismo apagar el incendio que ha movido; pero se opone la naturaleza: Y es la única pasión de cuyos goces con bárbaro apetito se arde el pecho; pues el hambre y la sed se satisfacen fácilmente por dentro repartidos bebidas y alimentos en los miembros, y se pueden pegar a ciertas partes.Nec Veneris fructu caret is qui vitat amorem, sed potius quae sunt sine poena commoda sumit; nam certe purast sanis magis inde voluptas quam miseris; etenim potiundi tempore in ipso fluctuat incertis erroribus ardor amantum nec constat quid primum oculis manibusque fruantur [...] sed leviter poenas frangit Venus inter amorem blandaque refrenat morsus admixta voluptas. namque in eo spes est, unde est ardoris origo, restingui quoque posse ab eodem corpore flammam. quod fieri contra totum natura repugnat; unaque res haec est, cuius quam plurima habemus, tam magis ardescit dira cuppedine pectus. nam cibus atque umor membris adsumitur intus; quae quoniam certas possunt obsidere partis, hoc facile expletur laticum frugumque cupido.Lucrecio, De rerum natura. IV. 1455-1485
En cambio, sostuvo que las amistades (philia) son esenciales para una vida feliz.[296] Para Bernard Frischer, la noción de la escuela epicúrea como una asociación de amigos es coherente con la teoría epicúrea.[296]
«De cuantas cosas adquiere la sabiduría para la felicidad de toda la vida, la mayor es la posesión de la amistad. Aun en medio de la cortedad de bienes, se ha de tener por cierto que la amistad da seguridad.»Máximas capitales, XXIX
Epicuro abandona su hedonismo egoísta y aboga por el altruismo hacia los amigos.[65] La amistad epicúrea es una relación natural basada en un amor mutuo e indispensable para identidad personal, lo que revela al amigo epicúreo como otro yo.[297]
Si con razón reprueba en aquella carta Epicuro a quienes dicen que los sabios se bastan a si mismos y por ende no necesitan de amigos [...] El sabio, si bien se basta a sí mismo quiere no obstante tener amigos [...] con la finalidad que decía Epicuro en esa misma carta "para tener quien se siente a nuestro lado si uno se enferma, para que nos socorra si arrojados a los hierros o en la indigencia" [...]Séneca, Cartas a Lucilio, IX, 1-18.
El tema de la amistad es un tema paradójico en Epicuro. Al igual que Aristóteles,[298] Epicuro considera que el sabio es autosuficiente, que la autosuficiencia y la autarquía son un gran bien.[299] El hombre sabio debe mantener su independencia y, sin embargo, considera Epicuro que la amistad no es para los sabios un medio simple sino un bien en sí mismo. Por otro lado Cicerón explica que el valor de la amistad epicúrea surge solo por el placer que produce.[300] La posición académica respecto a la amistad epicúrea es el siguiente término medio:[300]
«Toda amistad debe ser buscada por si misma, tiene sin embargo su origen en la utilidad.»Epicuro, Sentencias Vaticanas, 23
Animales y vegetarianismo
Los epicúreos tienen cierta tendencia a establecer continuidades entre animales y seres humanos.[302] Epicuro criticó el antropocentrismo aristotélico, aunque no rechaza la primacía humana sobre los animales, y afirma que todos los seres vivos están dotados de sensibilidad y buscan placer como los hombres que tratan de evitar el dolor.[303] A diferencia de los platónicos, su respeto por la vida animal se basa en motivos sensoriales y no puramente religiosos o filosóficos. En los fragmentos de sus obras recomendó una dieta a base de pan, agua, vino y queso, como él mismo hizo.[301] Lo más probable es que fuera vegetariano. De acuerdo con el testimonio del platónico Porfirio, Epicuro instó a sus discípulos a respetar a los animales y a una dieta sin carne.[304][305][306]
Virtudes morales
Epicuro también habló de la importancia de poseer una virtud para elegir y la estima en cuanto a los placeres que puede producir, pues es preferible "ser desafortunado razonando bien que afortunado razonando mal".[307][65] Todas las virtudes (la sencillez, la moderación, la templanza, la alegría, etc.) tienden al placer.[308][253]
«La belleza y la virtud y cosas semejantes deben ser honradas, si dan placer; pero si no dan placer, debemos despedirnos de ellos.»Epicuro. Sobre el fin de la vida
La virtud más importante es la prudencia (phrónesis) porque nos permite el discernimiento de placeres.[309] Epicuro decía que es mejor la prudencia desafortunada que la insensatez afortunada.[179]
El principio de todo esto y el mayor bien es la prudencia. Por eso, más preciada incluso que la filosofía resulta ser la prudencia, de la cual nacen todas las demás virtudes, pues ella nos enseña que no es posible vivir placenteramente sin [vivir] juiciosa, honesta y justamente, sin [vivir] placenteramente. En efecto, las virtudes son connaturales con el vivir placentero y el vivir placentero es inseparable de ellas.Epicuro, Carta a Meneceo (132)[310]
El Tetrafármaco
El Tetrafármaco, o "La cura en cuatro partes", es una guía básica de Filodemo de Gadara de cómo vivir la vida más feliz posible, sobre la base de las primeras cuatro Doctrinas Principales de Epicuro. Esta doctrina poética fue transmitida por un epicúreo anónimo que resumió la filosofía de Epicuro sobre la felicidad en cuatro líneas simples:[313][314]
Traducción al español:No temas a los dioses, No te preocupes por la muerte;
Lo que es bueno es fácil de conseguir,
Lo que es terrible es fácil de soportar.Transcripción del papiro en griego:Ἄφοβον ὁ θεός, ἀνύποπτον ὁ ανατος,
καὶ τἀγαθὸν μὲν εὔκτητον,
τὸ δὲ δεινὸν εὐκαρτέρητον
La lucha contra los miedos que atenazan al ser humano es parte fundamental de la filosofía epicúrea y se deben contrarrestar con el canon y la física epicúreo; y aprender el manejo racional de los placeres y dolores.[315] La mayor parte del sufrimiento que experimentan los seres humanos es causado por los temores irracionales como la muerte o el castigo en el más allá. Diógenes de Enoanda, por su parte, ignora los Cuatro Remedios y en una inscripción que encargó en la plaza de Enoanda para promover la filosofía, argumenta que las tres raíces de todos los males son el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, y los deseos sin fin o la incapacidad de entender los límites naturales de los deseos.[316]
Miedo a los dioses
En su Carta a Meneceo, Epicuro explica que la gente busca riqueza y poder debido a estos temores, creyendo que tener más dinero, prestigio o influencia política los salvará de la muerte. Sin embargo, sostiene que la muerte es el fin de la existencia, que las aterradoras historias de castigo en el más allá son supersticiones ridículas y que, por lo tanto, la muerte no es nada que temer.[317] Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. Por el contrario, los dioses deberían ser un modelo de virtud y de excelencia a imitar, pues según el filósofo viven en armonía mutua.[318] Epicuro, argumentó Marx, fue el primero en descubrir la alienación incrustada a través de la religión en la concepción humana de la naturaleza.[131]
Miedo a la muerte
En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que al morir, los átomos del alma se separan y como “todo bien y todo mal está en la sensación" y "la muerte es privación de sensación”, entonces "la muerte no es nada en relación a nosotros", pues mientras nosotros vivimos ella no ha llegado y cuando llegó ya no estamos.[319] Como los átomos no se desintegran, puesto que son eternos, por ello la muerte no es una preocupación para los epicúreos.[320] Luego, temer a la muerte en vida es absurdo porque "aquello cuya presencia no nos atribula, al esperarlo nos hace sufrir en vano".[321] Sexto Empírico recalcó que:
“La muerte no es nada para nosotros' fue probablemente dicho por Sofrón, pero Epicuro lo demostró; y no se trata de reclamar una cosa, sino de probar lo que es una maravilla. Y, en realidad, Epicuro no dijo que 'la muerte no es nada para nosotros' porque no hay diferencia entre vivir o no vivir; la vida es preferible con mucho porque lo bueno pertenece al mundo de la percepción. Pero donde no hay percepción, no hay bien ni mal. El hecho de que los cadáveres no sientan es algo que el poeta conoce junto con el resto de la creación”.τό τε τὸν θάνατον [μὲν] μηδὲν εἶναι πρὸς ἡμᾶς εἴρηται μὲν ἴσως τῷ Σώφρονι, ἀποδέδεικται δὲ ᾿Επικοικται λὲ ᾿Επικούται λ ᾿Επικούται λ ᾿Επικούται λ πικούται λ πικούται λ πικούτν εἶτα οὐδὲ κατὰ τοῦτο ἔφησεν ὁ Επίκουρος τὸν θάνατον μηδὲν εἶναι πρὸς ἡμᾶς, καθὸ ἀδιάφορόν ἐστιν ἢ ζῆν ἢ μή • πολλῷ γὰρ αἱρετώτερον τὸ ζῆν διὰ τὸ αἰσθανομένων εἶναι τὸ ἀγαθόν • ἀλλ' ἐν ἀναισθησίᾳ οὔτε κακόν τι εἶναι οὔτε ἀγαθόν. τὸ μὲν γὰρ ἀναισθητεῖν τὰ νεκρὰ τῶν σωμάτων οὐχ ὁ ποιητὴς μόνος οἶδεν ἀλλὰ καὶ ὁ σύμπας βίος.Sexto Empírico, Contra los profesores, I. 284-285.
El poeta romano Lucrecio ofreció otro argumento contra el temor de la muerte, el llamado "argumento de la simetría",[1] en donde se argumente que temer a padecer un inexistencia por un futuro infinito tras morir es como temer a padecer un inexistencia por un pasado infinito antes de nacer, pero como no tiene sentido temer a no haber nacido, por lo tanto, tampoco deberíamos temerle a la muerte.[65][315]
Si el alma es de inmortal naturaleza, Si al nacer en el cuerpo se insinúa, ¿Cómo es que no podemos acordarnos de la vida pasada, ni tenemos de los antiguos hechos resto alguno? Si el alma padeció tan gran mudanza que se olvidó de los pasados hechos, yo creo que este estado se parece a la muerte; confiesa, pues, que el alma de otro tiempo murió, y la del presente ha llegado a formarse nuevamente.[...]
Mira también los siglos infinitos que han precedido a nuestro nacimiento y nada son para la vida nuestra. Naturaleza en ellos nos ofrece como un espejo del futuro tiempo. Por último, después de nuestra muerte, ¿hay algo aquí de horrible y enfadoso? ¿No es más seguro que un profundo sueño?Praeterea si inmortalis natura animai constat et in corpus nascentibus insinuatur, cur super ante actam aetatem meminisse nequimus [interisse et quae nunc est nunc esse creatam] nec vestigia gestarum rerum ulla tenemus? nam si tanto operest animi mutata potestas, omnis ut actarum exciderit retinentia rerum, non, ut opinor, id ab leto iam longius errat; qua propter fateare necessest quae fuit ante interiisse, et quae nunc est nunc esse creatam.[...]
Respice item quam nil ad nos ante acta vetustas temporis aeterni fuerit, quam nascimur ante. hoc igitur speculum nobis natura futuri temporis exponit post mortem denique nostram. numquid ibi horribile apparet, num triste videtur quicquam, non omni somno securius exstat?Lucrecio, De rerum natura. III. 625-679 / 973-978
Similarmente, Plinio el Viejo escribe en Historia Natural:
Es mucho más fácil y seguro para cada uno confiar en sí mismo, y para nosotros, derivar nuestra idea de tranquilidad futura de nuestra experiencia de ella con anterioridad a nuestro nacimiento.[322]At quanto facilius certiusque sibi quemque credere, specimen securitatis antegenitali sumere experimento!Plinio el Viejo, Historia Natural, 7. 55.
Filodemo de Gadara en Sobre la muerte criticó temores no legítimos relacionados con la muerte, como morir sin hijos o sin gloria, pues son irrelevantes cuando una ya no exista. Sin embargo, reconoce situaciones que exhorta a evitar al morir, como dejar a seres queridos en una posición vulnerable o morir joven sin saber de filosofía.[233] David Hume defendió la mortalidad del alma y también usó un argumento de simetría aun suponiendo la inmortalidad del alma:[323]
“... lo incorruptible también debe ser ingenerable. El alma, por tanto, si era inmortal, existía antes de nuestro nacimiento: y si la primera existencia no nos concierne, tampoco la segunda."“...what is incorruptible must also be ingenerable. The soul, therefore, if immortal, existed before our birth: And if the former existence nowise concerned us, neither will the latter.”
De estas doctrinas surgió el epitafio epicúreo: Non fui, fui, non sum, non curo ("No fui; yo; no soy; no me importa"), que está inscrito en las lápidas de sus seguidores y visto en muchas lápidas antiguas romanas. Esta cita se usa a menudo hoy en día en los funerales humanistas.[69]
Miedo al dolor
Carece también de sentido temer al futuro, puesto que: “ni completamente no nuestro, a fin de que no lo esperemos con total certeza como si tuviera que ser, ni desesperemos de él como si no tuviera que ser en absoluto”.[324] En cuanto al padecimiento del dolor o el miedo de sufrirlo, la filosofía epicúrea sostiene como se mostro anteriormente que los placeres naturales nos alejan del dolor y son fáciles de obtener. Finalmente, lo que causa dolor se puede alejar enfocándose en el placer.[325]
«No se demora continuamente el dolor en la carne, sino que el más agudo perdura el mínimo tiempo, y el que sólo aventaja apenas lo placentero de la carne no persiste muchos días. Y las enfermedades muy duraderas ofrecen a la carne una mayor cantidad de placer que de dolor.»Οὐ χρονίζει τὸ ἀλγοῦν συνεχῶς ἐν τῇ σαρκί, ἀλλὰ τὸ μὲν ἄκρον τὸν ἐλάχιστον χρόνον πάρεστι, τὸ δὲ μόνον ὑπερτεῖνον τὸ ἡδόμενον κατὰ σάρκα οὐ πολλὰς ἡμέρας συμμένει. αἱ δὲ πολυχρόνιοι τῶν ἀρρωστιῶν πλεονάζον ἔχουσι τὸ ἡδόμενον ἐν τῇ σαρκὶ ἤπερ τὸ ἀλγοῦν.
Aun si el dolor es excesivo, entonces llevará a la muerte,[326] pero, como se estableció anteriormente, no es algo que temer y, como explicó Filodemo, los átomos se desprenden sin dolor a través del cuerpo al morir.[233] Es cierto para Epicuro que hay veces en las que es necesario sufrir un dolor para recibir un placer futuro, pero sería de necios ver la vida solo como un filón de dolores. Frente a posiciones pesimistas o antinatalistas, Epicuro recalcó que es mejor seguir vivo, pues el sabio no teme el no vivir y es de necios decir que "bueno es no haber nacido, o, habiendo nacido, franquear cuanto antes las puertas del Hades" porque si fuera así, se pregunta Epicuro: «Pues si está convencido de lo que dice, ¿cómo es que no abandona la vida?».[327]
Desaprueba Epicuro tanto a los que de desean la muerte como a los que la temen, y dice: «Es ridículo correr hacia la muerte por tedio de la vida, cuando es la manera de vivir la que hace correr hacia la muerte.» Así mismo dice (Epicuro) en otro lugar «¿Qué ridículo es desear la muerte cuando el miedo a la muerte te ha hecho la vida angustiosa?»Séneca. Cartas a Lucilio, XXIV.
Respecto al suicidio, Epicuro sigue una posición similar a la estoica. Dice que "no hay ninguna necesidad de vivir en la necesidad" pero esta posibilidad no es deseable, pues el sabio, aun en las condiciones más adversas puede afirmar el placer de toda la vida.[328][329] Epicuro siguió estos principios hasta el final de su vida. Diógenes Laercio recoge una carta que Epicuro escribió en su lecho de muerte a Idomeo que dice: «Hallándonos en el feliz y último día de vida, y aun ya muriendo, os escribimos así: tanto es el dolor que nos causan la estranguria y la disentería, que parece no puede ser ya mayor su vehemencia. No obstante, se compensa de algún modo con la recordación de nuestros inventos y raciocinios.»
«Absolutamente pequeño aquél para quien son muchos los motivos razonables para abandonar la vida.»Μικρὸς παντάπασιν ᾧ πολλαὶ αἰτίαι εὔλογοι εἰς ἐξαγωγὴν βίου.Epicuro, Sentencias Vaticanas, XXXVIII
Política
La visión epicúrea de la política es producto de la eclosión del helenismo, el cual "trajo consigo una nueva sensación de convivir en un espacio ilimitado, donde las relaciones eran mucho más laxas que en el marco concreto de la ciudad nativa" pero "el sentimiento ciudadano de pertenecer a una comunidad autosuficiente y libre” desapareció.[330] El epicureísmo surge durante la transición del siglo IV al siglo III a. C., tras la decadencia de las polis griegas y las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno. Luego, “el sabio no puede contar ya con la seguridad que en el pasado le otorgara la polis”.[331] En medio del caos político y religioso, la filosofía helenística cambia de rumbo político a la felicidad individual tomando como referencia las leyes de la Naturaleza, del Cosmos subordinadas a los fines prácticos de la existencia. El sabio no es solo el que sabe sino «el que sabe vivir». La política Epicuro explica cómo el sabio puede separarse del polis creando buenas relaciones políticas con el Estado para que lo deje en paz.[53]
Contracultura epicúrea
En contraste con las tradiciones filosóficas estoicas, platónicas y aristotélicas,[292] los epicúreos mostraron poco interés en participar en la política de la época, ya que hacerlo genera problemas. En su lugar, abogaron por el abandono de la polis por una comunidad de amigos.[285][332][333] Epicuro sostuvo que así la política y la filosofía son irreconciliables, y que el filósofo debe rechazar lo político en favor de la vida contemplativa. También desalienta la participación política,[334] ya que hacerlo conduce a la perturbación y la búsqueda de estatus. Este principio se resume en la frase láthê biōsas (λάθε βιώσας), que significa "vive en la oscuridad", "vive la vida sin llamar la atención", es decir, vive sin perseguir la gloria o la riqueza o el poder, pero anónimamente, disfruta de pequeñas cosas como la compañía de amigos.[335][336] Plutarco elaboró sobre este tema en su ensayo Ei kalôs eírêtai tò láthê biôsas (en latín: An rectum dictum sit latenter esse vivendum) en su obra Moralia;[337][338] cf. Flavio Filóstrato,Vita Apollonii XIII. 28.12.[339]
«Nos debemos liberar de nosotros mismos de la prisión de los asuntos habituales y políticos.»Epicuro, Sentencias Vaticanas, 58
Sin embargo, los epicúreos no son estrictamente apolíticos. Epicuro reconoce los beneficios de vivir en una sociedad, cuyas leyes son justas si son útiles para promover la felicidad, pero las que no son útiles no lo son (Máximas capitales, XXXIII - XL). Los epicúreos reconocieron que alguna asociación política pueda ser vista como beneficiosa, por ejemplo, en el mantenimiento de la seguridad y la adquisición de riqueza.
«Cuando ya se ha conseguido hasta cierto punto la seguridad frente a la gente mediante una sólida posición y abundancia de recursos, aparece la más nítida y pura, la seguridad que procede de la tranquilidad y del apartamiento de la muchedumbre.»Τῆς ἀσφαλείας τῆς ἐξ ἀνθρώπων γενομένης μέχρι τινὸς δυνάμει τε ἐξερειστικῇ καὶ εὐπορίᾳ͵ εἰλικρινεστάτη γίνεται ἡ ἐκ τῆς ἡσυχίας καὶ ἐκχωρήσεως τῶν πολλῶν ἀσφάλεια.Máximas capitales, XIV
Si bien esta evasión o libertad podría lograrse por medios políticos, Epicuro insistió en que la participación en la política no lo liberaría del miedo y él aconsejó no llevar una vida política.[241][340] Séneca resume la posición epicúrea así: "Un hombre sabio no se acercará a los asuntos públicos a menos que algo intervenga" (Non accedet ad rem publicam sapiens, nisi si quid intervenerit).[341] Epicuro también matiza en el libro II De las Vidas que el sabio "ni procurará la tiranía; ni vivirá como cínico, como lo dice ".[287]
El epicureísmo hace consciente la preferencia de las personas por la solidaridad y salvación personal en lugar de vagas utopías políticas.[53] En cambio, Epicuro alentó la formación de una comunidad de amigos fuera del estado político tradicional. En las primeras generaciones de epicúreos había un ideal de una "vida compartida" (contubernium) como "muchos miembros de un cuerpo".[342] Esta comunidad de amigos virtuosos se enfocaría en asuntos internos y justicia. Algunas asociaciones políticas podrían conducir a ciertos beneficios para el individuo que ayudarían a maximizar el placer y evitar la angustia física o mental.[292] En lo que respecta a la organización epicúrea, Georg Lukács hace su valor para ver cómo un grupo media la teoría y la práctica.[53]
Benjamin Farrington vio a Epicuro aparece como un reformador radical de la sociedad griega hacia su ideal de "amistad y no justicia, libertad y no autoridad, individualidad y no universalidad, experiencia sensorial y no axiomas a priori".[343] Según Emilio Lledó, Epicuro entendía la política como expansión de la felicidad, justicia, sabiduría, belleza, etc.[344] En el Manifiesto hedonista, Michel Onfray caracteriza la política epicúrea por un estilo de vida de activismo y poder sobre nuestro mundo. Sostiene que esto no es menos político que otras formas de activismo que se relacionan directamente con el Estado.[345] El pensamiento epicúreo influyó en el pensamiento de políticos como Thomas Jefferson, Frances Wright y Karl Marx.[346]
Origen de la civilización
Lucrecio siguió a Empédocles en De rerum natura, donde propuso un mecanismo evolutivo predarwiniano sin ninguna intervención sobrenatural.[347][348][349] Toda la historia de la civilización, según Lucrecio, puede leerse como el vano intento manejar nuestros deseos para poder disfrutarlos mejor porque con cada avance se reemplazarla un dolor por otro.[350] Lucrecio describe que al principio los seres humanos eran solitarios y no podían comunicarse. Con el descubrimiento del fuego y el surgimiento de la familia tendieron a unirse para defenderse de los peligros naturales y desarrollaron técnicas como la agricultura y el lenguaje. Debido a ello, se crearon naciones con el propósito de mejorar la claridad de vida y comunicación.[351]
Lucrecio continuó la metáfora moral de las Tres edades de los metales, sin embargo, reemplazó la decadencia moral con el concepto de progreso, que concibió como el crecimiento de un ser humano individual. El poeta habló de forma pesimista acerca del progreso de la civilización porque "cada avance elimina una fuente de dolor para reemplazarla por otra". Por eso son necesarias las doctrinas de Epicuro "enseñándonos cómo manejar nuestros deseos hasta el punto en que podamos disfrutar de su satisfacción genuina y duradera".[350]Paideía y parrēsía
Las enseñanzas epicúreas rebasaron el ámbito de la educación en el mundo griego o paideía, al centrarse en un programa de formación para la realización espiritual que para el triunfo en la vida pública.[352] No se centraron en los estudios típicos de la época de las clases altas como retórica, lógica y poesía. Las convicciones antidialécticas de Epicuro también eran antielitistas.[15]
Para los epicúreos, todas nuestras relaciones sociales son una cuestión de cómo nos percibimos mutuamente, de las costumbres y tradiciones. Nadie es inherentemente de mayor valor o está destinado a dominar a otro.[334] Esto se debe a que no hay una base metafísica para la superioridad de un tipo de persona, todas las personas están hechas del mismo material atómico y, por lo tanto, son naturalmente iguales.[334] Incluso los esclavos que estaban al servicio de las enseñanzas en la escuela. Aun así, Filodemo de Gadara consideró que es aceptable poseer esclavos ya que es miserable cultivar la tierra uno mismo.[233] Las mujeres gozaban de estatus en la escuela, tanto esposas legítimas, como Temista; al igual que prostitutas (heteras) como Leontion, quienes tradicionalmente eran frecuentemente maltratadas. El comediógrafo Menandro, amigo de Epicuro, representó en su obra la Rapada la forma en que se maltrataban a las heteras.[353]
La convivencia entre iguales formaría lazos de amistad que se anteponen a cualquier virtud política o social.[352] La comunidad de amigos debían ejercer la parresía, un ideal de libertad de expresión, recto razonamiento y diálogo franco junto con una crítica sensata entre profesores y alumnos, excluyendo la falsedad, el silencio o simples halagos.[342][354]
«No necesitamos tanto la ayuda de nuestros amigos como la confianza de su ayuda en la necesidad.»Epicuro, Sentencias Vaticanas, 25.
Justicia
La reflexión acerca de la fundamentación racional de la justicia es una constante en la antigua filosofía griega. Platón, Aristóteles y Zenón de Citio creían en la existencia de una idea universal de justicia (sabiduría, prudencia, ley natural). Epicuro negó estos principios y promovió una teoría de la justicia como contrato social que, por tanto, ni podía considerarse universal ni virtuosa.[355] El epicureísmo incorporó una descripción relativamente completa de la teoría del contrato social y, en parte, intenta abordar problemas con la sociedad descrita en la República de Platón.[285] La teoría del contrato social establecida por el epicureísmo se basa en el acuerdo mutuo, no en el decreto divino.[285]
«La justicia no era desde un comienzo algo por sí mismo, sino un cierto pacto sobre el no hacer ni sufrir daño surgido en las relaciones de unos y otros en lugares y ocasiones determinados.»Οὐκ ἦν τι καθ' ἑαυτὸ δικαιοσύνη, ἀλλ' ἐν ταῖς μετ' ἀλλήλων συστροφαῖς καθ' ὁπηλίκους δή ποτε ἀεὶ τόπους συνθήκη τις ὑπὲρ τοῦ μὴ βλάπτειν ἢ βλάπτεσθαι.Máximas capitales, XXXIII
«La injusticia no es en sí misma un mal, sino por el temor ante la sospecha de que no pasará inadvertida a los establecidos como castigadores de tales actos.»Ἡ ἀδικία οὐ καθ' ἑαυτὴν κακόν, ἀλλ' ἐν τῷ κατὰ τὴν ὑποψίαν φόβῳ εἰ μὴ λήσει τοὺς ὑπὲρ τῶν τοιούτων ἐφεστηκότας κολαστάς.Máximas capitales, XXXIV
Epicuro definió la justicia como un acuerdo hecho por personas para no lastimarse entre sí.[356] El objetivo de vivir en una sociedad con leyes y castigos es estar protegido del daño para que uno sea libre de buscar la felicidad. Por eso, las leyes que no contribuyen a promover la felicidad humana no son justas.[357] Se necesita tener un contrato para disfrutar plenamente de los beneficios de vivir en una sociedad bien ordenada y, se necesitan leyes y castigos para evitar que se rompa el contrato. Las leyes que son útiles para promover la felicidad son justas, pero las que no son útiles no lo son (Máximas capitales, XXXIII - XL).
Epicuro también se preguntó si el sabio haría cosas prohibidas por las leyes sabiendo que no será descubierto como en el mito de Giges.[358] Pero el sabio valora la prudencia y ve la utilidad de la justicia. Debido a sus limitados deseos, no tiene necesidad de incurrir en la conducta prohibida por las leyes en ningún caso.[241] El mayor fruto de la justicia es la tranquilidad y un hombre que causa miedo no puede estar tranquilo.[359] En consecuencia, la actitud epicúrea hacia el prójimo sigue un principio solidario. Epicuro dio su propia versión única de la ética de la reciprocidad, que se diferencia de otras formulaciones al enfatizar la minimización del daño y la maximización de la felicidad para uno mismo y los demás: «Es no solo más bello, sino también más placentero, hacer el bien que recibirlo».[241]
No puede haber vida dulce si no es también prudente, honesta y justa; ni se puede vivir con prudencia, honestidad y justicia, sin que también se viva dulcemente. Aquel, pues, que no vive con prudencia, honestidad y justicia, tampoco podrá vivir con dulzura.Οὐκ ἔστιν ἡδέως ζῆν ἄνευ τοῦ φρονίμως καὶ καλῶς καὶ δικαίως, <οὐδὲ φρονίμως καὶ καλῶς καὶ δικαίως> ἄνευ τοῦ ἡδέως. ὅτῳ δὲ τοῦτο μὴ ὑπάρχει ἐξ οὗ ζῆν φρονίμως, καὶ καλῶς καὶ δικαίως ὑπάρχει, οὐκ ἔστι τοῦτον ἡδέως ζῆν.
Religión
El epicureísmo no niega la existencia de los dioses; más bien niega su participación en el mundo. Según el epicureísmo, los dioses no interfieren en la vida humana ni en el resto del universo de ninguna manera,[360] por lo que rechaza la idea de que los fenómenos meteorológicos aterradores sean un castigo divino.[361] Uno de los miedos de los que el epicúreo debería liberarse es el miedo relacionado con las acciones de los dioses.[362]
Teología epicúrea
En mitología griega existen múltiples mitos e historias de los dioses olímpicos castigando físicamente a otros dioses, titanes (ver: Prometeo y Atlas) y a humanos, tanto en vida como tras la muerte (ver: Tántalo, Sisifo y Ixión). Además, también sus castigos se manifestaban con fenómenos naturales. Por ejemplo, Poseidón inundó Atenas tras perder contra Atenea el patronazgo de la ciudad[363][364] y Zeus destruyó y hundió la nave de Odiseo con un rayo, matando a toda su tripulación.[365] Platón expresó en el Mito de Er su visión del inframundo, donde las almas eran castigadas o premiadas por sus acciones en vida.[366]
Como Jenófanes, Epicuro rechazó la visión griega convencional de los dioses como seres antropomórficos que caminaban por la tierra como gente común, engendraban descendientes ilegítimos con mortales y perseguían disputas personales.[72] En cambio, enseñó que los dioses son moralmente perfectos, pero seres separados e inmóviles que viven en las regiones remotas del espacio interestelar (metakosmia), y no se preocupan en absoluto por el destino de los hombres ni se inmiscuían en el gobierno del universo; el sabio, por ende, debía honrarlos.[367][368]
«Pues, ciertamente, los dioses existen: en efecto, el conocimiento acerca de ellos es evidente. Pero no son como los estima <el> vulgo; porque éste no preserva tal cual lo que de ellos sabe. Y no es impío el que rechaza los dioses del vulgo, sino el que imputa a los dioses las opiniones del vulgo. Pues las afirmaciones del vulgo sobre los dioses no son prenociones, sino suposiciones falsas.»Epicuro, Carta a Meneceo (123-124)[369]
De acuerdo con estas enseñanzas, Epicuro rechazó rotundamente la idea de que las deidades estuvieran involucradas en los asuntos humanos de alguna manera.[370][72] «¿Qué utilidad saca Dios del hombre», dice Epicuro, «como para hacerlo para sí?».[371] Similar al motor inmóvil aristotélico que es un "pensamiento autocontemplativo" (noeseos noesi),[372] Epicuro sostuvo que los dioses son tan absolutamente perfectos y están tan alejados del mundo que son incapaces de escuchar oraciones o súplicas,[373] o de hacer prácticamente cualquier cosa además de contemplar sus propias perfecciones.[72] En su Carta a Heródoto, él niega específicamente que los dioses tengan algún control sobre los fenómenos naturales, argumentando que esto contradiría su naturaleza fundamental, que es perfecta, porque cualquier tipo de participación mundana empañaría su perfección.[72] Advirtió además que creer que los dioses controlan los fenómenos naturales solo engañaría a las personas haciéndoles creer la visión supersticiosa de que los dioses castigan a los humanos por las malas acciones, lo que solo infunde miedo y evita que las personas adquieran ataraxia.[72] Esta actitud crítica hacia la religión suscitó el odio a Epicuro ya en la Antigüedad.[374]
«Si los dioses escucharan las oraciones de los hombres, todos los hombres habrían perecido rápidamente: porque siempre están orando por el mal unos contra otros.»
En su Carta a Meneceo, el primer consejo que el propio Epicuro da a su alumno es: «Primero, crea que un dios es un animal indestructible y bendito, de acuerdo con la concepción general de dios sostenido comúnmente, y no atribuya a dios nada ajeno a su indestructibilidad o repugnante a su bienaventuranza».[370] Epicuro y sus seguidores sostuvieron que sabían que los dioses existen porque «nuestro conocimiento de ellos es una cuestión de percepción clara y distinta», lo que significa que las personas pueden sentir empíricamente sus presencias. No quiso decir que las personas pueden ver a los dioses como objetos físicos, sino que pueden ver visiones de los dioses enviadas desde las regiones remotas del espacio interestelar en el que realmente residen. Los dioses son proyecciones imaginativas (phantastikás) del pensamiento, que no podían ser comprobadas por las sensaciones (como los átomos). Decía Epicuro que la razón nos conduce a pensar que existe una naturaleza que es superior a la humana.[219] Entendió que la felicidad suprema, que reside en Dios, no admite incremento; mientras que la humana recibe incremento y decremento de placeres. Con la comprensión epicúrea de los dioses, se dice en la Carta a Meneceo que con sus enseñanzas se vivirá «como un dios entre hombres».[375] Según George K. Strodach, Epicuro podría fácilmente haber prescindido de los dioses por completo sin alterar en gran medida su cosmovisión materialista, pero los dioses siguen desempeñando una función importante en la teología de Epicuro como modelos de virtud moral que deben ser emulados y estimado.[72]
Epicuro criticó la religión popular tanto en su Carta a Meneceo como en su Carta a Heródoto con un tono sobrio y moderado.[72] Los epicúreos posteriores siguieron principalmente las mismas ideas que Epicuro, creyendo en la existencia de los dioses, pero rechazando enfáticamente la idea de la providencia divina.[370] Sin embargo, sus críticas a la religión popular suelen ser menos amables que las del propio Epicuro.[72] La Carta a Pítocles es más despectiva hacia la religión popular. El devoto seguidor de Epicuro, el poeta romano Lucrecio, atacó apasionadamente la religión popular en su poema filosófico De la naturaleza de las cosas.[72] En este poema, Lucrecio declara que las prácticas religiosas populares no solo no inculcan la virtud, sino que más bien resultan en "fechorías tanto malvadas como impías", citando el mítico sacrificio de Ifigenia como ejemplo.[72] Lucrecio sostiene que la creación y la providencia divinas son ilógicas, no porque los dioses no existan, sino porque estas nociones son incompatibles con los principios epicúreos de la indestructibilidad y la bienaventuranza de los dioses.[370][72] El último filósofo pirronista Sexto Empírico rechazó las enseñanzas de los epicúreos específicamente porque los consideraba "dogmaticistas" teológicos.[370]
La forma en que existen los dioses epicúreos todavía se discute. Algunos estudiosos dicen que el epicureísmo cree que los dioses existen fuera de la mente como objetos materiales (la posición realista), mientras que otros afirman que los dioses solo existen en nuestras mentes como ideales (la posición idealista).[376][377][378] La posición realista sostiene que los epicúreos entienden que los dioses existen como seres físicos e inmortales hechos de átomos que residen en algún lugar de la realidad.[376][378] Sin embargo, los dioses están completamente separados del resto de la realidad; no están interesados en él, no juegan ningún papel en él y permanecen completamente imperturbables por él.[379] En cambio, los dioses viven en lo que se llama metacosmia, o el espacio entre mundos.[380] Por el contrario, la posición idealista sostiene que Epicuro en realidad no concibió a los dioses como existentes en la realidad. Más bien, se dice que Epicuro vio a los dioses simplemente como formas idealizadas de la mejor vida humana,[377][381] y se piensa que los dioses fueron emblemáticos de la vida a la que se debe aspirar. El debate entre estas dos posiciones fue revivido por A. A. Long y David Sedley en su libro de 1987, The Hellenistic Philosophers, en el que ambos argumentaron a favor de la posición idealista. Si bien aún no se ha alcanzado un consenso académico, la posición realista sigue siendo el punto de vista predominante en este momento.[377][378]
Paradoja de Epicuro
El epicureísmo también ofreció argumentos en contra de la existencia de los dioses en la forma propuesta por otros sistemas de creencias. Los epicúreos rechazaban la antropocéntrica teleología de los estoicos, así como la teodicea frente al mal que el universo aflige a la vida humana. Lucrecio explica por ejemplo que inferir la creación divina de órganos corporales mediante analogías de artefactos es inválido "pues no han sido formados nuestros miembros para servicio nuestro". Un vaso fue creado para facilitar el beber pero el ojo no fue creado para ver, porque antes de que hubiera ojos no existía la función de ver (ver: Argumento teleológico y Analogía del relojero).[384][315] También dijo que «afirmar, por lo demás, que los dioses quisieron disponer esta extraordinaria naturaleza del mundo en favor de los hombres... es una locura. Efectivamente, ¿qué ventaja puede dar a los inmortales y bienaventurados nuestra gratitud, de forma que se decidan a hacer cualquier cosa en favor nuestro?».[371] Finalmente Lucrecio criticó la divina providencia apelando a la gran cantidad de males naturales.[315][385]
«La naturaleza de ninguna forma ha sido hecha por la divinidad mirando por el bien de los hombres: tan dotada está de culpa... ¿Cómo si no es que las estaciones nos traen las distintas enfermedades? ¿Cómo es que la muerte anda rondando las cunas de los niños?»Lucrecio, De rerum natura (V.198 - V.221)
La llamada Paradoja de Epicuro, o Problema del mal, es un famoso argumento contra la existencia de un Dios o dioses todopoderosos y providenciales.[382] Según como lo registró Lactancio en De Ira Dei:
Dios quiere eliminar las cosas malas y no puede, o puede pero no quiere, o no quiere ni puede, o ambos quiere y puede. Si él quiere y no puede, entonces es débil, y esto no se aplica a Dios. Si puede pero no quiere, entonces es rencoroso, lo que es igualmente extraño a la naturaleza de Dios. Si no quiere ni puede, es débil y rencoroso, y por lo tanto no es un dios. Si él quiere y puede, ¿cuál es la única cosa apropiada para un dios, de dónde vienen las cosas malas? ¿O por qué no los elimina?[383]
Este tipo de argumento de trilema (Dios es omnipotente, Dios es bueno, pero el mal existe) fue uno de los favorecidos por los escépticos griegos antiguos , y este argumento puede haber sido atribuido erróneamente a Epicuro por Lactancio, quien, desde su perspectiva cristiana, consideraba a Epicuro como un ateo.[386] Según Reinhold F. Glei, se establece que el argumento de la teodicea proviene de una fuente académica que no solo no es epicúrea, sino incluso antiepicúrea.[387] La versión más antigua existente de este trilema aparece en los escritos del filósofo pirronista Sexto Empírico.[388]
Si [los dioses] dispusieran todas las cosas, no habría nada malo ni malo en el universo; pero [la gente] dice que todo está lleno de maldad. Por lo tanto, no se dirá que los dioses provean todo. Pero si proveen para algunas cosas, ¿por qué proveen para estas y no para aquellas? O ambos quieren y pueden proveer para todos, o quieren pero no pueden, o pueden pero no quieren, o no quieren ni pueden. Si ambos quisieran y pudieran, entonces lo harían proveer para todos; pero no proveen para todos, por la razón que acabo de dar; por lo tanto, no es el caso de que ambos quieran y puedan proveer para todos. Si quieren pero no pueden, son más débiles que la causa en virtud de la cual no pueden proveer para las cosas que no proveen; pero es contrario al concepto de dios que un dios sea más débil que cualquier otra cosa. Si pueden proveer para todos pero no quieren, se considerará que son malignos. Si no quieren ni pueden, son a la vez malignos y débiles, y solo los impíos dirían esto sobre los dioses. Los dioses, por lo tanto, no proveen las cosas del universo. Pero si no tienen providencia para nada y no tienen función ni efecto, no podremos decir cómo se aprehende que haya dioses, ya que no es aparente en sí mismo ni aprehendido por efecto alguno. Por eso también es inaprensible que existan dioses.[389]
Ningún escrito existente de Epicuro contiene este argumento.[370] Sin embargo, la gran mayoría de los escritos de Epicuro se han perdido y es posible que alguna forma de este argumento se haya encontrado en su tratado perdido Sobre los dioses, que Diógenes Laercio describe como una de sus mayores obras. Si Epicuro realmente hizo alguna forma de este argumento, no habría sido un argumento en contra de la existencia de deidades, sino más bien un argumento en contra de la providencia divina.[370] Los escritos existentes de Epicuro demuestran que sí creía en la existencia de deidades.[370] Además, la religión era una parte tan integral de la vida diaria en Grecia durante el período helenístico temprano que es dudoso que alguien durante ese período pudiera haber sido ateo en el sentido moderno de la palabra.[370] En cambio, la palabra griega "ateo" (ἄθεος átheos), que significa "sin un dios", se usó como un insulto, no como un intento de describir las creencias de una persona.[370]
Se pueden establecer paralelos del epicureísmo con el jainismo y el budismo, que también enfatizan la falta de interferencia divina y aspectos de su atomismo. El epicureísmo también se parece al budismo en su templanza, incluida la creencia de que un gran exceso conduce a una gran insatisfacción. Algunos epicúreos modernos han argumentado que el epicureísmo es un tipo de identidad religiosa, argumentando que cumple con las "siete dimensiones de la religión" de Ninian Smart, y que las prácticas epicúreas de festejar en el siglo XX y declarar el juramento de seguir a Epicuro, la insistencia en la adherencia doctrinal y el carácter sagrado de la amistad epicúrea hacen que el epicureísmo sea más similar a algunas religiones no teístas que a otras filosofías.
Seguidores
El epicureísmo fue muy popular desde el principio.[390] Diogenes Laercio registra que el número de epicúreos superó las poblaciones de ciudades enteras.[391] Se mantuvo como el filósofo más admirado y menospreciado en el Mediterráneo durante los próximos cinco siglos.[392] Sin embargo, Epicuro no fue admirado universalmente y, durante su vida, fue vilipendiado como un bufón ignorante y sibarita egoísta. A los discípulos de Platón los llamaba «aduladores de Dionisio», a Aristóteles lo llamó «un perdido, porque habiendo malgastado todos sus haberes, tuvo que darse a la milicia, y aun a vender medicamentos». Llegó a calificar a los cirenaicos como «enemigos de Grecia» y a los escépticos de «ignorantes» e «iletrados».[393][394] Las doctrinas epicúreas quedaron ya fijadas por su fundador, sin apenas cambios durante su historia.[2]
Aunque no de grande importancia científica, fueron bastante numerosos los adeptos y partidarios de la doctrina epicúrea en Roma. Las enseñanzas de Epicuro fueron introducidas en la filosofía y la práctica médica por el médico epicúreo Asclepíades de Bitinia, quien fue el primer médico que introdujo la medicina griega en Roma. En oposición a los humoristas, Asclepiades creía que las enfermedades se debían a perturbaciones en los movimientos de las moléculas (ὄγκοι).[114] Presentó un tratamiento agradable e indoloro a sus pacientes y abogó por un trato humano a las personas con trastornos mentales. Asclepíades trató terapias naturales como la dieta y los masajes en lugar de medicamentos.[114][395] El médico cirujano Galeno criticó la medicina de Asclepiades que negaba por ejemplo que sostenía que "los riñones han sido hechos por la naturaleza sin ningún propósito" y que "la Naturaleza no hace absolutamente nada por la conservación del animal" demostrando la función homeostática del riñón en De Naturalibus Facultatibus.[114]
Los nombres de Cacio y de Amafanio son los primeros que se presentan en la historia del epicureísmo romano, en la cual aparecen en seguida los nombres, ya más conocidos e importantes, de C. Casio, de Pomponio Ático, de Veleyo, y sobre todo de algunos de los principales poetas, entre los cuales sobresale Horacio.
El epicureísmo ya se había introducido en Roma en el siglo II a. C.. Entre los epicúreos de esta centuria debe mencionarse a Demetrio de Lacón, de cuyas obras quedan algunos fragmentos, y a Apolodoro, que escribió más de 400 libros. Este último se ignora dónde nació y se le llamó kepotirannos (tirano del jardín), quizá por la defensa que hiciera de las doctrinas frente a las otras escuelas. Su discípulo Zenón de Sidón, quien fue maestro de Cicerón, también escribió muchas obras. Su sucesor fue Fedro, también maestro de Cicerón y muy estimado por este.[396] Fedro tuvo una preocupación epistemológica y escribió un tratado "Peri teon" (Sobre los dioses) profundizando en la teología epicúrea. También es reseñable Filodemo de Gadara, parte de cuya producción figura en los papiros herculanos, que comprenden numerosas obras epicúreas. Patro fue el líder de la escuela hasta el 51 a. C.[397] Otros maestros epicúreos, Alkios y Filiscos, fueron expulsados de Roma.[398][399] En el siglo I a. C. el epicureísmo era, de hecho, la filosofía en boga; y el número de romanos que se adscribieron a la misma fue, según Cicerón, muy grande. Los epicúreos Lucio Manlio Torcuato y Gayo Valerio Triario le expresaron a Cicerón su admiración por el filósofo:[400]
nonne ei maximam gratiam habere debemus, qui hac exaudita quasi voce naturae sic eam firme graviterque comprehenderit, ut omnes bene sanos in viam placatae, tranquillae, quietae, beatae vitae deduceret? Qui quod tibi parum videtur eruditus, ea causa est, quod nullam eruditionem esse duxit, nisi quae beatae vitae disciplinam iuvaret.¿no debemos nuestra más viva gratitud a aquel que, prestando oídos, por decirlo así, a esta voz de la naturaleza, la comprendió con tanta seguridad y profundidad que ha llevado a todos los hombres de mente sana al camino de la vida sosegada, tranquila, reposada y feliz? Y el hecho de que a ti te parezca poco erudito se debe a que, en su opinión, no había otra erudición que la que enseña la doctrina de la felicidad.Cicerón. De finibus I, 71.
La persona en difundir sus doctrinas en prosa latina fue un cierto . Las primeras obras epicúreas de Cayo Amafinio, Rabirio y Cacio fueron los primeros tratados filosóficos escritos en latín.[401] Podemos citar también a Tito Casio, Plinio el joven, Tito Pomponio Ático y en cierto sentido al poeta Horacio, pero especialmente a Lucrecio (c. 95–55 a. C.) quien, en el poema De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas), dejó una exposición casi completa y precisa de la física epicúrea.[193] De Epicuro dice Lucrecio en su obra:
E tenebris tantis tam clarum extollere lumen / qui primus potuisti inlustrans commoda vitae, / te sequor, o Graiae gentis decus, inque tuis nunc / ficta pedum pono pressis vestigia signis, / non ita certandi cupidus quam propter amorem / quod te imitari aveo; quid enim contendat hirundo / cycnis, aut quid nam tremulis facere artubus haedi / consimile in cursu possint et fortis equi vis? / tu, pater, es rerum inventor, tu patria nobis / suppeditas praecepta, tuisque ex, inclute, chartis, / floriferis ut apes in saltibus omnia libant, / omnia nos itidem depascimur aurea dicta, / aurea, perpetua semper dignissima vita.Oh tú, ornamento de la griega gente, / Que llevaste el primero entre tinieblas / La luz de la verdad, adoctrinando / Sobre los intereses de la vida: / Yo voy en pos de ti, y estampo ahora / Mis huellas en las tuyas; no codicio / Ser tanto tu rival, como imitarte / Ansío enamorado. ¿Pues acaso / Entrara en desafío con los cisnes / La golondrina? ¿o los temblosos chotos / Volaran por fortuna en la carrera / Así como el caballo vigoroso? / Tú eres el padre y creador de cosas: / Sí; tú nos das lecciones paternales; / Y del modo que liban las ovejas / En los bosques floríferos las mieles, / Así también nosotros de tus libros / Bebemos las verdades más preciosas; / Preciosas, varón ínclito, muy dignas / De tener larga y perdurable vida.Lucrecio, De rerum natura. III. 1-20
Séneca, quien lo citó y defendió, muestra hasta qué punto Epicuro aún era popular en el siglo I d. C.:[402][403] a pesar de su estoicismo, se mostró conforme con los preceptos de Epicuro —que consideraba «justos y rectos»— y denunció que su escuela era «infamada sin razón»,[404] pero también lo criticó definiendo el epicureísmo como la filosofía «aquella que saca al ciudadano de la vida pública y a los dioses del mundo en que vivimos, y entrega la moralidad al placer».[405] Entre los siglos I y siglo II d. C.., el epicureísmo entró en declive ya que no podía competir con el estoicismo, que tenía un sistema ético más en línea con los valores romanos tradicionales.
El epicureísmo fue el que más se enfrentó con las ideas cristianas, ya que sus partidarios creían que el alma era mortal, negando a su vez la existencia de una vida después de la muerte y que lo divino tuviera algún papel activo en la vida humana.[406] A pesar de esto, DeWitt argumenta que el epicureísmo, en muchos sentidos, ayudó a allanar el camino para la expansión del cristianismo por su gran énfasis en la importancia del amor y el perdón; asimismo, las primeras representaciones cristianas de Jesús a menudo son similares a las representaciones de Epicuro.[407][408]
Algunos romanos tuvieron una visión negativa del epicureísmo, ya que consideraban que su defensa de la búsqueda de voluptas ("placer") era contraria al ideal romano de virtus ("virtud masculina"). Por lo tanto, a menudo se estereotipaba a sus seguidores como débiles y afeminados. Los críticos prominentes de su filosofía incluyen a autores como Cicerón[409] y el griego neoplatónico Plutarco,[410] mientras que el estoico Séneca fue un defensor de su figura.[411] El filósofo escéptico posterior Sexto Empírico rechazó las enseñanzas de los epicúreos específicamente porque los consideraba como "dogmaticistas" teológicos.[412] Por otro lado, Diógenes Laercio elogió a Epicuro diciendo que «era un hombre excelente en todos los aspectos».[413]
En tiempos de Marco Aurelio, la población de Amastris en Bitinia fue excomulgada del uso de un oráculo de Apolo porque los ciudadanos, discípulos de Epicuro, ridiculizaban la profecía.[414] El escritor escéptico Luciano de Samósata se apoyó vez en el epicureísmo para ridiculizar la superstición, las prácticas religiosas y creencia en lo paranormal. Dejó escrito este encomio a Epicuro:
Qué bendiciones crea ese libro para sus lectores y qué paz, tranquilidad y libertad engendra en ellos, liberándolos como lo hace de los terrores, apariciones y portentos, de vanas esperanzas y ansias extravagantes, desarrollando en ellos inteligencia y verdad, y verdaderamente purificando su comprensión, no con antorchas, cebollas albarranas y demás tonterías, sino con pensamiento directo, veracidad y franqueza.[415]
En el siglo II d. C., el epicureísmo experimenta un renacimiento gracias a Diógenes de Enoanda, quien talló las obras de Epicuro en una pared de pórtico. Tal vez en el mismo siglo debería mencionarse a Diogeniano, que defendió el epicureísmo frente al neoplatonismo y cuyos fragmentos de polémica contra el estoico Crisipo se encuentran en el historiador de la iglesia Eusebio de Cesarea.[416] En esta etapa los epicúreos participan, desarrollando una cierta armonización de teorías, de la característica actitud del eclecticismo.
Mujeres epicúreas
Dentro de la escuela epicúrea (el Jardín) se permitía el acceso a la enseñanzas de Epicuro a personas marginales dentro de la sociedad de la antigua Grecia, como esclavos, mujeres y prostitutas.[419][420] Aristóteles consideraba que la mujer estaba sometida al hombre, pero se encontraba por encima de los esclavos. En el capítulo 12 de su Política, escribe: «El esclavo está absolutamente privado de voluntad; la mujer la tiene, pero subordinada; el niño sólo la tiene incompleta». Su opinión era más desfavorable que la de su maestro Platón, quien afirma en la República que «las mujeres son más débiles que los hombres» pero tienen la capacidad de gobernar como cualquier hombre.[421] No obstante, ya se conocían en aquel entonces mujeres con formación filosófica como Aspasia, Hiparquia y Areta.
La filosofía del epicureísmo era algo más abierta a la igualdad, en la misma línea que el cinismo.[422] La escuela abogó por la igualdad de las mujeres en cuanto al pensamiento. El epicúreo Diógenes de Enoanda ofreció dar clases a mujeres. Por otro lado, el epicúreo Lucrecio excluyó a las mujeres en su audiencia.[423] En su poema De rerum natura, Lucrecio se refiere a la diosa Venus. En el libro I es energía erótica placentera y benigna, natural y directa, y en el libro IV, urbana, degenerada y peligrosa. Tampoco las mujeres son peligrosas en sí mismas sino las vanas y locas idealizaciones de los hombres.[423]
Gran parte de las mujeres del Jardín eran cortesanas. Entre las discípulas del Jardín se encuentran Temista y Leontion, citadas por el historiados Diogenes Laercio, y varias meretrices como Marmario, Hedía, Erocio, Nicidion y la esclava de Fedrión, quienes Timócrates afirmaba que convivían con Epicuro y Metrodoro, además de Boídion, añadida a lista por Plutarco. Según Plinio el Viejo, las epicúreas eran compañeras sexuales de los epicúreos y filósofas entregadas al Jardín.[424] Estas fueron ambas admiradas y repudiadas por su condición social [425] Varias mujeres epicúreas fueron citadas por autores como Cicerón[426], Diogenes Laercio, Plutarco y Clemente de Alejandría.Influencia
El epicureísmo es una doctrina de un paganismo típicamente laico y mediterráneo, y en este ámbito ganó gran número de seguidores que la consideraron una doctrina verdadera que solucionaba todos los problemas. Fue conocida por toda Grecia y Roma, y hasta llegó a Asia y Egipto, a pesar de estar siempre bajo la sombra del por entonces predominante estoicismo.
Entre los seguidores de las enseñanzas de Epicuro en la Antigua Roma figuran los poetas Horacio, cuya famosa declaración Carpe Diem ("aprovecha el día") ilustra su filosofía y en su Carta a Tibulo (Ep. I 4, 16) se confiesa orgulloso de ser Epicuri de grege porcum (“un cerdo de la piara de Epicuro”);[427] y Virgilio.[428][429] Sus enseñanzas llegaron incluso hasta Julio César.[430] El epicúreo romano más importante, Lucrecio, quien vivió durante el siglo I a. C. , escribió una De la naturaleza de las cosas (De rerum natura), que representa sin duda el texto más importante del epicureísmo fuera de Epicuro. Los temas básicos tratados por Lucrecio son la constitución atómica del universo, una teoría sobre la sensación empírica, la pasión amorosa, una alabanza de la persona y la obra de Epicuro, los fenómenos de la astronomía epicúrea, entre otros. Sin embargo, en contra de la creencia popular, Lucrecio no copia textualmente a Epicuro sino que se diferencia en algunos aspectos —por ejemplo, respecto a la doctrina de la felicidad—, pues Lucrecio elabora una teoría pesimista y dramática de la vida.
Su escuela de pensamiento perduró largamente durante siete siglos tras la muerte de Epicuro; sin embargo, en el siglo IV (según el testimonio de San Agustín) habían desaparecido totalmente las escuelas epicúreas y los escritos de Epicuro permanecieron dispersos por el mundo antiguo, o bien en algunos fragmentos de las obras de escritores como Séneca, Plutarco, etcétera. Fue olvidado al advenir la Edad Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas experimentó el cristianismo, que no pudo adaptarlas a su sistema de creencias por la visión cristiana del dolor.
Sin embargo, a través de autores del humanismo (como Cosimo Raimondi) y renacentistas (como Pierre Gassendi) el epicureísmo se da finalmente a conocer por toda Europa. Baruch Spinoza y John Locke, por ejemplo, reconocieron la importancia (tanto desde el punto de vista histórico como por una cierta influencia en los mismos escritos) de Epicuro y Lucrecio. Incluso se encuentran resonancias (o sólo menciones) del epicureísmo en autores ya más contemporáneos como Jeremy Bentham, John Stuart Mill, Auguste Comte, Friedrich Hegel, Marx y Nietzsche.
Decadencia medieval
En los siglos I y siglo II d. C., el epicureísmo entró en declive, ya que no podía competir con el estoicismo, que tenía un sistema ético más en línea con los valores romanos tradicionales. El epicureísmo fue el que más se enfrentó con las cristianas, ya que creían que el alma era mortal, negaban la existencia de una vida después de la muerte y negaban que lo divino tuviera algún papel activo en la vida humana.[390] A pesar de esto, DeWitt argumenta que el epicureísmo, en muchos sentidos, ayudó a allanar el camino para la expansión del cristianismo por su gran énfasis en la importancia del amor, el perdón y las primeras representaciones cristianas de Jesús a menudo son similares a las representaciones de Epicuro.[392][408] El cristianismo tomó de los epicúreos la forma de organizar las comunidades de base sostenidas en la relación personal de fraternidad, muy similar a la amistad del Jardín de Atenas.[431]
En la Edad Media, Epicuro era conocido a través de Cicerón y las polémicas de los Padres de la Iglesia.[432] Seguidores epicúreos como Diógenes de Oenoanda talló obras de Epicuro en un pórtico y Diogeniano, cuyos fragmentos de polémica contra el Crisipo se encuentran en el historiador de la iglesia Eusebio de Cesarea. Entre los siglos IV y V, Epicuro fue mencionado por Páladas.[55] Antes del decreto de Constantino, los epicúreos y los cristianos tenían mucho en común: sus métodos de propaganda eran orales para ambos, mantenían comunidades por medio de una literatura epistolar con un estilo poco cuidado y evitaron con las formas más cultas del lenguaje.[433]
A principios del siglo V, el epicureísmo estaba virtualmente extinto. Por el siglo IV, el emperador Juliano el Apóstata agradeció a los dioses por no permitir que ninguno de los libros de Epicuro sobrevivieran.[434] Agustín de Hipona (354–430 d. C.) declaró: "sus cenizas son tan frías que de ellas no se puede ni una sola chispa".[435] Mientras que las ideas de Platón y Aristóteles podían adaptarse fácilmente a una cosmovisión cristiana, las ideas de Epicuro no eran tan fáciles de entender y no se le tenía en tanta estima.[390] Durante la Alta Edad Media, Epicuro fue recordado por los eruditos como un filósofo, pero con frecuencia apareció en la cultura popular como el portero del Jardín de las Delicias, el "propietario de la cocina, la taberna y el burdel". Él aparece en Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer y en el Infierno de Dante en el Sexto Círculo del Infierno, encarcelados en ataúdes de fuego por haber creído que el alma muere con el cuerpo.[390][394] No será hasta el Renacimiento cuando vuelva resurgir el interés por el epicureísmo.
Recuperación renacentista
En 1417, Poggio Bracciolini descubrió una copia de De la naturaleza de las cosas de Lucrecio en un monasterio cerca del lago Constanza. El descubrimiento de este manuscrito se encontró con una emoción inmensa, porque los estudiosos estaban ansiosos por analizar y estudiar las enseñanzas de los filósofos clásicos y este texto previamente olvidado contenía el relato más completo de las enseñanzas de Epicuro conocidas en latín. La primera disertación académica sobre la ética de Epicuro, De voluptate (Sobre el placer) del humanista italiano y sacerdote católico Lorenzo Valla se publicó en 1431. Valla otorgó credibilidad al epicureísmo como una filosofía que merecía ser tomada en serio manteniendo que el verdadero bien es el placer y no la virtud.[55][390]
Los Humanistas de Quattrocento no respaldaron con claridad el epicureísmo, pero eruditos como Francesco Zabarella (1360–1417), Francesco Filelfo (1398–1481), Cristoforo Landino (1424–1498) y Leonardo Bruni ( c. 1370–1444) le dieron al Epicureísmo un análisis más justo que el que había recibido tradicionalmente y proporcionó una evaluación menos abiertamente hostil del mismo Epicuro. No obstante, el "epicureísmo" siguió siendo un peyorativo.[390]
En el siglo XVI, en términos de actitud y dirección del pensamiento, los dos primeros grandes epicúreos fueron Michel de Montaigne en Francia y Francesco Guicciardini en Italia.[55] En el siglo XVII, el sacerdote y erudito católico francés Pierre Gassendi (1592 - 1655) trató de desalojar al aristotelismo de su posición del dogma más alto al presentar el epicureísmo como una alternativa mejor y más racional. En 1647, Gassendi publicó su libro De vita et moribus Epicuri (La vida y la moral de Epicurus), una defensa apasionada del epicureísmo. Gassendi modificó las enseñanzas de Epicuro para hacerlas aceptables para una audiencia cristiana. Por ejemplo, argumentó que los átomos no eran eternos, increados e infinitos, sino que sostenían que un número extremadamente grande pero finito de átomos fueron creados por Dios en la creación.[390][436] Thomas Hobbes, un amigo de Gassendi, retomó la teoría del placer y la interpretó en un sentido más cercano a la doctrina cirenaica.[55]
Rehabilitación moderna
Las enseñanzas de Epicuro fueron respetables en Inglaterra por el filósofo natural Walter Charleton (1619 - 1707), cuya primera obra epicúrea, The Darkness of Atheism Dispelled by the Light of Nature (1652), modificó en el epicureísmo como un "nuevo" atomismo. La Royal Society, fundada en 1662, avanzó el atomismo epicúreo. Uno de los defensores más prolíficos del atomismo fue Robert Boyle.[390] Francisco de Quevedo también defendió al filósofo griego rehabilitándolo como un filósofo cristiano.[438] Mientras tanto, John Locke (1632 - 1704) adaptó la versión modificada de Gassendi de la epistemología de Epicuro, que se hizo muy influyente en el empirismo inglés. Muchos pensadores con simpatías hacia la Ilustración apoyaron el epicureísmo como una admirable filosofía moral.
Durante los siglos XVII y XVIII, la nación europea en la que el epicureísmo estuvo más activo fue Francia. Entre se encuentran François de La Rochefoucauld, Charles de Saint-Évremonde, Claude-Adrien Helvétius y el barón de Holbach.[55] Julien de La Mettrie estuvo muy influido por el epicureísmo. Escribió una exposición de las ideas de Epicuro en Système d'Épicure (1750)[439][440] y se refirió a su filosofía como un sistema Epicuro-Cartesiano. Charles T. Wolfe le describe como un "epicureísmo médico".[441]
El filósofo prusiano Immanuel Kant (1724 - 1804) calificó a Epicuro como "el más destacado filósofo de la sensibilidad". Además, para Kant, Epicuro procedió en su filosofía de una manera mucho más consecuente que otros filósofos sensualistas como Locke o Aristóteles.[442]
El presidente estadounidense Thomas Jefferson (1743-1826), uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, declaró en 1819: "Yo también soy un Epicúreo. Considero que las doctrinas genuinas (no imputadas) de Epicuro contienen todo lo racional en la filosofía moral que Grecia y Roma nos han dejado".[443] Jefferson fue el mentor personal de la abolicionista y feminista Frances Wright, la autora de la novela Varios días en Atenas, que ha sido llamada la gran obra maestra epicúrea en el idioma inglés, donde Epicuro toma un diálogo ficticio con el estoico Zenón de Citio.[444][445]
El hedonismo de Epicuro fue la base clave de las doctrinas éticas del utilitarismo defendidas por Jeremy Bentham (1748 - 1832) y John Stuart Mill (1806 - 1873).[390][446][447] Como en Epicuro, Mill defendió en El utilitarismo que la ética es arte de vivir basado en el cálculo de placeres, donde la virtud y la felicidad se conjugan mutuamente.[448]
Por otro lado, Hegel (1770 - 1831) presentó los postulados metafísicos del atomismo epicúreo en Lecciones sobre la filosofía de la historia universal desfavorablemente.[449] Hegel encuentra el epicureanismo "aparece como una víctima sin sentido de la sensación, abrumada con detalles e incapaz de órdenes superiores de pensamiento, conceptos (Begriffe) y la comprensión (das Begreifen), y totalmente desligados de la teleología racional".[450]
Con tales palabras vacías y concepciones sin sentido no nos detendremos más; no podemos tener respeto por los pensamientos filosóficos de Epicuro, o más bien él no tiene pensamientos para que nosotros los respetemos.Hegel. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Primera parte: Filosofía griega, Sección Dos, B. Epicuro.
Arthur Schopenhauer (1788 - 1860) entendió la ausencia del dolor de la aponía y ataraxia epicúrea como forma de liberación de la "voluntad de poder".[451][452] También compartió la visión de la muerte epicúrea, puesto que un mal presupone la existencia para ser experimentado pero la muerte es la completa inexistencia y la ausencia de conciencia.[453]
El filósofo alemán Karl Marx (1818 - 1883), cuyas ideas son la base del marxismo, fue profundamente influenciado como un hombre joven por las enseñanzas de Epicuro y su tesis doctoral fue un análisis dialéctico hegeliano de las diferencias entre las filosofías naturales de Demócrito y Epicuro (ver Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro). Marx propuso que la ética epicúrea está relacionada con la física y epistemología.[454][455] Marx veía a Epicuro como un empirista dogmático, cuya visión del mundo es internamente consistente y prácticamente aplicable.[456][457] Marx consideró a Epicuro “el más grande educador griego”, librepensador más formidable y combativo contra la religión.[458][459] El análisis hegeliano en su tesis doctoral del atomismo de Epicuro fue de gran en Marx influencia para "sintetizar la concepción de la alienación en la praxis, asociada a Hegel, y la concepción materialista de la alienación del ser humano desde la naturaleza que se encuentra en Epicuro".[460][461] Friedrich Engels (1820 - 1895) admite que es en el materialismo de Epicuro donde estaba la base del desarrollo de una dialéctica materialista y no en el materialismo de la Ilustración francesa como pensaba Gueorgui Plejánov (1856 - 1918).[460]
Pese a que Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) era antagónico con los padres de la filosofía griega (Platón y Sócrates), consideró a Epicuro como «uno de los hombres más grandes, el inventor de una manera heroico-idílica del filosofar». Señaló que:[462]
¿Qué es, pues, Europa? La cultura griega crecida a partir de elementos tracios y fenicios, el helenismo, el filohelenismo de los romanos, su Imperio Mundial, cristiano, el cristianismo, portador de elementos antiguos, de estos elementos acaban por surgir los gérmenes científicos, del filohelenismo deviene un cuerpo filosáfico: hasta donde se cree en la ciencia llega ahora Europa. La romanidad fue eliminada, el cristianismo desinflado. No hemos ido más allá de Epicuro; pero su autoridad está infinitamente más extendida —helenización cuatro veces más gro-sera y superficial—.Friedrich Nietzsche. Humano, demasiado humano, 33 (9).
Además dijo de él:[463]
Epicuro ha vivido en todos los períodos, y vive todavía, sin el conocimiento de aquellos que llamaron y todavía se llaman ellos mismos epicúreos, y sin reputación entre los filósofos. Él mismo ha olvidado su propio nombre, ese fue el equipaje más pesado que alguna vez arrojó.Friedrich Nietzsche. El caminante y su sombra, 227.
En el siglo XIX, la interpretación del placer como principio psíquico de acción fue iniciada por Gustav Theodor, el fundador de la psicofísica, y desarrollado a finales de siglo por Sigmund Freud en el nivel psicoanalítico del inconsciente.[55]
El interés académico en Epicuro y otros filósofos helenísticos aumentó a lo largo de finales del siglo XX y principios del siglo XXI con un número sin precedentes de monografías, artículos, resúmenes y documentos de conferencias que se publicaron sobre el tema. Los textos de la biblioteca de Filodemo de Gadara en la Villa de los papiros en Herculano, descubiertos por primera vez entre 1750 y 1765, están siendo descifrados, traducidos y publicados por académicos que forman parte del Philodemus Translation Project, financiado por el Fondo Nacional para las Humanidades de los Estados Unidos, y parte del Centro per lo Studio dei Papiri Ercolanesi en Nápoles.[390][464]
Filósofos modernos como Jun Tsuji y Michel Onfray fueron muy influenciados por Epicuro. Onfray expresó que: "Sin Epicuro no habrían existido el Renacimiento, ni Montaigne, ni el pensamiento libertino del siglo XVII, ni la filosofía de la Ilustración, ni la Revolución Francesa, ni el ateísmo, ni las filosofías de la liberación social. Epicuro puede constituir un poderoso remedio contra la fiebre decadentista contemporánea."[437] Los filósofos Stephen E. Rosenbaum y Tim Burkhardt defendieron las doctrinas epicúreas acerca de la muerte.[465][466][467]
El economista Ludwig von Mises se inspiró en las enseñanzas epicúreas, especialmente en el desarrollo de la praxeología, en la medida en que asume "el individualismo atomista, la teleología y el libertarismo, y define al hombre como un egoísta que busca el máximo de felicidad" (es decir, la búsqueda última del placer sobre el dolor).[468] "El hombre lucha por", comenta Mises, "pero nunca alcanza el estado perfecto de felicidad descrito por Epicuro". Además, ampliando la base epicúrea, Mises formalizó su concepción del placer y el dolor asignando cada significado específico, lo que le permitió extrapolar su concepción de la felicidad alcanzable a una crítica de las sociedades ideológicas liberales frente a las socialistas.[469]
El atractivo popular de Epicuro entre los no académicos es difícil de medir, pero parece ser relativamente comparable al atractivo de los temas filosóficos griegos antiguos más tradicionalmente populares como el estoicismo, Aristóteles y Platón.[390] Hoy en día existen una sociedades y grupos de epicúreos en países como Grecia, Italia y Australia.[470][471][472]
Usos modernos y conceptos erróneos
En el uso popular moderno, un epicúreo es un conocedor de las artes de la vida y los refinamientos de los placeres sensuales; el epicureísmo implica un amor o un disfrute sabio, especialmente de la buena comida y bebida.
Debido a que el epicureísmo postula que el placer es el bien supremo (telos), se ha malinterpretado comúnmente desde la antigüedad como una doctrina que aboga por participar en placeres fugaces como el exceso sexual y la comida decadente. Este no es el caso. Epicuro consideraba la ataraxia (tranquilidad, ausencia de miedo) y la aponía (ausencia de dolor) como el colmo de la felicidad. También consideraba la prudencia como una virtud importante y percibía el exceso y la indulgencia como contrarios al logro de la ataraxia y la aponía.
Epicuro prefirió "lo bueno", e "incluso la sabiduría y la cultura", al "placer del estómago".[474] Aunque tampoco era contrario al lujo ocasional.[475] Filósofos posteriores han separado al antiguo filósofo griego Epicuro del libertinaje, amor por comer y beber que lleva su nombre. La depuración académica moderna pertenece al rechazo platónico de comer y beber. Generalmente, una filosofía centrada en las comidas (foodismo), como la de Brillat-Savarin, se parece a la de Epicuro.[475]
Críticas
Cicerón criticó la física atomista de Epicuro al no ser capaz de explicar el orden en el universo y la teoría del clinamen al ser una afirmación ad hoc arbitraria que haría imposible la agrupación de los átomos entre ellos.[476] Así Leibniz criticó el intento epicúreo de casar materialismo e indeterminismo con el clinamen, no por sus implicaciones antiteleológicas sino por el rechazo del principio de razón suficiente.
Pues nada da una indicación más clara de la imperfección de una filosofía que la necesidad experimentada por el filósofo de confesar que algo sucede, de acuerdo con con su sistema, para lo cual no hay razón. Eso se aplica a la idea de Epicuro sobre la desviación de los átomos. Sea Dios o la Naturaleza la que opere, la operación siempre tendrá sus razones.[477]
Francis Bacon escribió un apotegma relacionado con el epicureísmo:
Hubo un epicúreo que se jactaba de que pensadores de otras sectas de filósofos se habían convertido en epicúreos, pero nunca hubo ningún epicúreo que se volviera hacia otra secta. Ante lo cual un filósofo que era de otra secta, dijo: la razón es clara, porque los gallos se pueden hacer capones, pero los capones nunca se pueden hacer gallos.[478]
Esto se hacía eco de lo que el filósofo académico escéptico Arcesilao había dicho cuando se le preguntó "¿por qué los alumnos de todas las otras escuelas se pasaron a Epicuro, pero los epicúreos nunca se convirtieron a otras escuelas?", a lo que respondió: "Porque los hombres pueden llegar a ser eunucos, pero un eunuco nunca llega a ser un hombre".[479]
Lista de epicúreos
Véase también
Referencias
- Epicureísmo. Torre de Babel Ediciones.
- Russell, Bertrand. Historia de la filosofía occidental. p. 260.
- «La venganza de Epicuro». Prodavinci. 22 de febrero de 2020. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
- Lledó, Emilio (1999). El epicureísmo. Una sabiduría del cuerpo, del gozo y de la amistad. Barcelona: Círculo de Lectores. p. 34. ISBN 9788422680178
- Reale, Giovanni; Antiseri, Dario (2007). Historia de la filosofía. Volumen 1: Filosofía pagana antigua. Traductor: Jorge Gómez. Bogotá: Editorial San Pablo. p. 397. ISBN 9789586928656
- Bertrand Russell. Historia de la Filosofía occidental, p. 261
- Cicerón. De Finibus, V.
- Whitmarsh, Tim (22 de agosto de 2016). «The Archaeology of Atheism in Ancient Athens». Biblical Archaeology Society (en inglés). Consultado el 8 de octubre de 2022.
- Berti, Gabriela (2015). Epicuro: el objetivo supremo de la filosofía es conseguir la felicidad. RBA. p. 84. ISBN 9788447383221. OCLC 943667759. Consultado el 28 de agosto de 2019.
- García Gual, Carlos; Ímaz, María Jesús (2008). La filosofía helenística. Madrid: Editorial Síntesis. pp. 54–55. ISBN 978-84-975653-0-1
- Warren, James (2 de julio de 2009). The Cambridge Companion to Epicureanism (en inglés). Cambridge University Press. p. 107. ISBN 978-0-521-87347-5. Consultado el 8 de octubre de 2022.
- «Epistulae morales ad Lucilium: text - IntraText CT». www.intratext.com. Consultado el 20 de agosto de 2021.
- Berti, 2015, p. 14.
- «Cartas a Lucilio - Carta 52 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Berti, 2015, p. 40.
- Algra, Keimpe; Barnes, Jonathan; Barnes, Professor of Ancient Philosophy Jonathan; Mansfeld, Jaap; Schofield, Malcolm (1999). The Cambridge History of Hellenistic Philosophy (en inglés). Cambridge University Press. p. 57. ISBN 978-0-521-25028-3.
- Foucault, Michel (2005). La hermeneutica del sujeto/ The Hermeneutics of the Subject: Cursos Del College De France, 1981-1982/ Lectures at the College De France, 1981-1982. Ediciones AKAL. p. 138. ISBN 978-84-460-1772-1.
- Lorenzo, Manuel Fernández (6 de mayo de 2017). Pensar con las manos. Lulu.com. p. 98. ISBN 978-0-244-30556-7. Consultado el 18 de septiembre de 2021.
- «The Mask of Socrates "d0e2409"». publishing.cdlib.org. Consultado el 18 de septiembre de 2021.
- «Biografía de Epicuro - Diógenes Laercio - Vidas de los filósofos ilustres». www.e-torredebabel.com. Consultado el 24 de septiembre de 2021.
- Mora, José Ferrater; Terricabras, Josep-Maria (1994). Diccionario de filosofía. Grupo Planeta (GBS). p. 1060. ISBN 978-84-344-0502-8. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Mas, Salvador (mayo de 2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma (Primera edición edición). p. 68. ISBN 978-84-362-7366-3. OCLC 1054304628. Consultado el 24 de septiembre de 2021.
- Russell, Bertrand. Historia de la filosofía occidental. p. 260.
- «Cicero Epistulae ad Familiares 13.1 (Memmius)». www.uvm.edu. Consultado el 8 de octubre de 2022.
- Morgan, Llewelyn; Taylor, Barnaby (2017-12). «MEMMIUS THE EPICUREAN». The Classical Quarterly (en inglés) 67 (2): 528-541. ISSN 0009-8388. doi:10.1017/S0009838817000672. Consultado el 8 de octubre de 2022.
- «The "Throne" of Epicurus». publishing.cdlib.org. Consultado el 18 de septiembre de 2021.
- Smith, Nicholas D.; Woodruff, Paul (2000). Reason and religion in Socratic philosophy. Oxford University Press. p. 160. ISBN 1-4237-6053-0. OCLC 65182235. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Glad, Clarence E. (1995). Paul and Philodemus : adaptability in Epicurean and early Christian psychagogy. E.J. Brill. p. 176. ISBN 90-04-10067-9. OCLC 32508059. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Séneca. «Carta 25». En Wikisource, ed. Cartas a Lucilio. Consultado el 12 de septiembre de 2021.
- Nussbaum, Martha C. (2009). The therapy of desire : theory and practice in Hellenistic ethics (New ed. edición). Princeton University Press. p. 119. ISBN 978-1-4008-3194-4. OCLC 846492847. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- «Lucretius | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Berti, 2015, p. 147.
- Clay, Diskin (1998). Paradosis and survival : three chapters in the history of Epicurean philosophy. University of Michigan Press. p. 76. ISBN 0-472-10896-4. OCLC 39380699. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Frischer, Bernard (1982), The Sculpted Word: Epicureanism and Philosophical Recruitment in Ancient Greece, Berkeley, California: University of California Press. pp. 42
- Diógenes Laercio. «Vidas de los filósofos ilustres, Biografía y testamento de Epicuro». www.e-torredebabel.com. Consultado el 22 de mayo de 2021.
- «The Celebration of the 20th». The Society of Friends of Epicurus.
- Entiéndese mes lunar, o el día 20 de la luna, como declara Cicerón, libro De finibus.
- DeWitt, Norman Wentworth (1964), Epicurus and His Philosophy, Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press. pp. 104-105
- «Happy Twentieth!». The Humanist.
- Amicus, Cassius (9 de noviembre de 2010). Ante Oculos - Epicurus and the Evidence-Based Life (en inglés). Cassius Amicus. ISBN 9780557822737. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (X, 21)
- Timócrates de Lámpsaco, hermano mayor de Metrodoro, fue un epicúreo renegado que se hizo cargo de difundir calumnias sobre la filosofía y el modo de vida de Epicuro. Epicuro escribió esta obra en respuesta a una polémica que afirmaba que Epicuro no era un verdadero ciudadano ateniense, débil, ignorante, grosero y vomitó dos veces al día por sus exceso.
- Carlos, Siurana, Juan (1 de enero de 2011). Los consejos de los filósofos. Editorial Proteus. ISBN 9788415047605. Consultado el 16 de mayo de 2019.
- Epicuro, J. Zaranka (1962). «MAXIMAS Y EXHORTACIONES». Revista IDEAS Y VALORES (Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional, Bogota - Colombia). Archivado desde el original el 23 de febrero de 2019.
- Traducción al inglés de la Inscripción epicúrea.
- Long, A. A. (1986). Hellenistic Philosophy: Stoics, Epicureans, Sceptics (en inglés). University of California Press. p. 18. ISBN 978-0-520-05807-1. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
- Angeles, The Department of Classics is part of the Humanities Division within UCLA College Dodd 100 | Los. «Philodemus Project». Department of Classics - UCLA (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de septiembre de 2021.
- Cicerón. «De Finibus I, 71-72.». www.thelatinlibrary.com. Consultado el 17 de julio de 2021.
- Roca, 1986, p. 15.
- Berti, 2015, p. 151.
- University of California; Usener, Hermann (1887). Epicvrea edidit Hermannvs Vsener. Lipsiae, in aedibus B. G. Tevbneri. Consultado el 3 de septiembre de 2021.
- Thompson, Michael J. (3 de febrero de 2011). Georg Lukacs Reconsidered: Critical Essays in Politics, Philosophy and Aesthetics (en inglés). Bloomsbury Publishing. p. 222. ISBN 978-1-4411-9763-4. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Frischer, Bernard (1 de enero de 1982). The Sculpted Word: Epicureanism and Philosophical Recruitment in Ancient Greece (en inglés). University of California Press. ISBN 978-0-520-04190-5. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Oyarzún, 1999, p. 405.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 107-115.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 125-127.
- Verlinsky, Alexander. «Epicurus and his predecessors on the origin of language». Philosophy of Language in the Hellenistic Age (en inglés): 56-100. Consultado el 27 de mayo de 2019.
- Frede, Dorothea; Inwood, Brad (23 de junio de 2005). Language and Learning: Philosophy of Language in the Hellenistic Age (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9781139444316. Consultado el 27 de mayo de 2019.
- Caston, Victor (1 de mayo de 2006). Review of Language and Learning: Philosophy of Language in the Hellenistic Age. ISSN 1538-1617. Consultado el 27 de mayo de 2019.
- Cicerón. De finibus, I, 40.
- Wilson, Catherine (2015). Epicureanism: A Very Short Introduction. United States of America: Oxford University Press. pp. 95-96.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 139-140.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 142-145.
- Oyarzún, 1999, pp. 416-417.
- «The Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP) Epicuro (341—271 aC)».
- Long, A. G. (13 de junio de 2019). Death and Immortality in Ancient Philosophy (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9781107086593. Consultado el 28 de julio de 2019.
- Wilson, Catherine (2015). Epicureanism: A Very Brief Introduction. United States of America: Oxford University Press. p. 52.
- Russell, Bertrand. A History of Western Philosophy, pp. 239–40
- Epicurus (c 341–270 BCE) British Humanist Association
- Arenson, Kelly (9 de junio de 2020). The Routledge Handbook of Hellenistic Philosophy (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-351-16810-6. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- Berti, 2015, p. 130.
- Strodach, 2012.
- Wasson, 2016.
- Berti, 2015, pp. 134-135.
- Diógenes Laercio, "ibid.", X, Epicuro, 5.
- «Epicurus | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- Berti, 2015, p. 131.
- Naragon, S. «Letter to Herodotus». manchester.edu. Manchester University, Indiana. Consultado el 13 de junio de 2021.
- Caro, 2008, p. 148 (38).
- Caro, 2008, p. 148 (39).
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicureans, and Sceptics: An introduction to Hellenistic Philosophy. New York, NY: Routledge. pp. 35–37.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 139-142.
- Wilson, Catherine (2015). Epicureanism: A Very Short Introduction. United States of America: Oxford University Press. p. 9.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. p. 21.
- Mas, 2018, p. 81.
- «Philosophy 143 Lecture Notes: Epicurean Physics». hume.ucdavis.edu. Consultado el 13 de octubre de 2022.
- Mas, 2018, p. 77.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 18-20.
- Sharples, R. W. (1998). Stoics, Epicureans, and Sceptics: An Introduction to Hellenistic Philosophy. New York, NY: Routledge. pp. 34-35.
- O’Keefe, Tim (2021). Zalta, Edward N., ed. Ancient Theories of Freedom and Determinism (Spring 2021 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- Caro, 2008, p. 149 (40).
- Mas, 2018, p. 74.
- Strodach, 2012, p. 12.
- Mas, 2018, p. 75.
- Caro, 2007.
- Ortega, 2015, pp. 31-34.
- Russell, Bertrand. Historia de la filosofía occidental. p. 98.
- Aristóteles, Metafísica, I, 4, 985b. (Gredos, Madrid, 1994, p. 87-88).
- Mas, 2018, pp. 80, 85-86.
- Blanco Rodríguez, Alberto (2018). La vuelta de tuerca del atomismo : Epicuro y los mínimos (1ª edición, 2018 edición). ISBN 978-84-17574-36-9. OCLC 1135230669. Consultado el 13 de octubre de 2022.
- Konstan, David (2018). Zalta, Edward N., ed. Epicurus (Summer 2018 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 23 de febrero de 2019.
- «Epicureanism 3. Minima - Routledge Encyclopedia of Philosophy». www.rep.routledge.com (en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2021.
- Nota 99, p. 159.
- Mitsis, Phillip (21 de julio de 2020). Oxford Handbook of Epicurus and Epicureanism (en inglés). Oxford University Press. pp. 66-67. ISBN 978-0-19-974421-3. Consultado el 24 de septiembre de 2021.
- Lucrecio, De rerum natura. I. 462-465. "nec per se quemquam tempus sentire fatendumst semotum ab rerum motu placidaque quiete."
- Marx, Karl. «IV. Time». Marx Doctoral Dissertation (en inglés). Michael George. p. 63. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- Mas, 2018, p. 80, 91.
- Futch, Michael (5 de abril de 2008). Leibniz’s Metaphysics of Time and Space (en inglés). Springer Science & Business Media. p. 10. ISBN 978-1-4020-8237-5. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- Epicuro, 2018, pp. 38-39.
- «Zeno of Sidon | Encyclopedia.com». www.encyclopedia.com. Consultado el 15 de marzo de 2022.
- «Clinamen - Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- O'Keefe, Tim (2014). Epicureanism (en inglés). Routledge. pp. 23-24. ISBN 978-1-317-49256-6.
- Caro, 2008, p. 160 (61).
- «LacusCurtius • Galen — On the Natural Faculties — Book I». penelope.uchicago.edu. Consultado el 13 de octubre de 2022.
- Wilson, Catherine (2015). Epicureanism: A Very Short Introduction. United States of America: Oxford University Press. p. 11.
- Fortenbaugh, William (29 de septiembre de 2017). Strato of Lampsacus: Text, Translation and Discussion (en inglés). Routledge. p. 13. ISBN 978-1-351-48792-4. Consultado el 3 de marzo de 2022.
- Cicerón. De finibus, I, 18.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 25-28.
- O'Keefe, 2005, p. 122.
- Evangelidis, Basil (2019). Lucretius' Arguments on the Swerve and Free-Action.
- Cicerón. De finibus, I, 19.
- León, Carolina Figueroa (2017). «La herencia del clinamen en Althusser a partir de la noción de comunidad». Historias del Orbis Terrarum (18): 145-162. ISSN 0718-7246. Consultado el 15 de septiembre de 2021.
- «Epicurus.info : E-Texts : Fragments». web.archive.org. 12 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de septiembre de 2021. «Do you [not] know, whoever you are, that there is actually a free movement in the atoms, which Democritus failed to discover, but Epicurus brought to light, —a swerving movement, as he proves from phenomena? »
- Traducción al castellano de Hiram Crespo basada en la traducción al inglés de Martin Ferguson Smith disponible en epicurus.info. La inscripción consiste en 74 fragmentos identificados como (Fr. 1-74). Los elipses (…) indican lagunas en el texto.
- León, Carolina Figueroa (2017). «La herencia del clinamen en Althusser a partir de la noción de comunidad». Historias del Orbis Terrarum (18): 145-162. ISSN 0718-7246. Consultado el 15 de septiembre de 2021.
- Anzola Moreno, J. N. (2019). La tesis doctoral de Marx. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 40 (121), 77-93. DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.5471
- Mas, 2018, p. 79.
- «Epicureanism 4. Motion - Routledge Encyclopedia of Philosophy». www.rep.routledge.com (en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2021.
- Saunders, Trevor J. (1 de enero de 1984). «Free will and the atomic swerve in Lucretius». Symbolae Osloenses 59 (1): 37-59. ISSN 0039-7679. doi:10.1080/00397678408590781. Consultado el 11 de septiembre de 2021.
- Berryman, Sylvia (2016). Zalta, Edward N., ed. Ancient Atomism (Winter 2016 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- «On Marx and Epicurus | MR Online». mronline.org (en inglés estadounidense). 25 de junio de 2018. Consultado el 2 de julio de 2022.
- Berti, 2015, pp. 151-152.
- Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle (17 de agosto de 1997). The End of Certainty (en inglés). Simon and Schuster. ISBN 978-0-684-83705-5. Consultado el 17 de agosto de 2021.
- «Leibniz on the ‘Justification’ for the Principle of Sufficient Reason (Mainly) in the Correspondence with Clarke».
- Berti, 2015, p. 140.
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicurus, and Sceptics: An Introduction to Hellenistic Philosophy.. New York: Routledge. pp. 64-66.
- «Lucretius, De Rerum Natura, BOOK II, line 216». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 15 de julio de 2021.
- Minar,, Edwin L.; Furley, David J. (1967). «Two Studies in the Greek Atomists. Study I: Indivisible Magnitudes; Study II: Aristotle and Epicurus on Voluntary Action». The Classical World 61 (1): 234-235. ISSN 0009-8418. doi:10.2307/4346322. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- «Lucretius, De Rerum Natura, BOOK II, line 216». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 10 de octubre de 2022.
- Oyarzún, 1999, pp. 422-423.
- «Epicurus». www.informationphilosopher.com. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- Algra, 1999, p. 555.
- Hiram. «On Nature: Books XXV and XXVIII | Society of Friends of Epicurus» (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de noviembre de 2022.
- Kipling, Rudyard. C. Atherton. 'Reductionism, Rationality and Responsibility: A Discussion of Tim O’Keefe, "Epicurus on Freedom'" ' AGPh 89 (2005) 192-230. Consultado el 9 de noviembre de 2022.
- Cicero (1933). «De Natura Deorum». Digital Loeb Classical Library. p. 67. Consultado el 28 de octubre de 2019.
- Berryman, Sylvia (2016). Zalta, Edward N., ed. Ancient Atomism (Winter 2016 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- O’Keefe, Tim (2021). Zalta, Edward N., ed. Ancient Theories of Freedom and Determinism (Spring 2021 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- Bobzien, Susanne (2000). «Did Epicurus Discover the Free-Will Problem?». Oxford Studies in Ancient Philosophy 19: 287-337. Consultado el 10 de marzo de 2020.
- Wendlandt, Lisa; Baltzly, Dirk (2004). «Knowing Freedom: Epicurean Philosophy beyond Atomism and the Swerve». Phronesis 49 (1): 41-71. ISSN 0031-8868. Consultado el 9 de noviembre de 2022.
- O'Keefe, Tim (28 de julio de 2005). Epicurus on Freedom. Cambridge University Press. p. 153. ISBN 978-1-139-44624-2.
- Gutierrez, Nick. Epicurean Theory of Mind. Consultado el 9 de noviembre de 2022.
- Minar, Edwin L.; Furley, David J. (1967). «Two Studies in the Greek Atomists. Study I: Indivisible Magnitudes; Study II: Aristotle and Epicurus on Voluntary Action». The Classical World 61 (1): 235. ISSN 0009-8418. doi:10.2307/4346322. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- Ortega, 2015, pp. 39-40.
- Caro, 2008, p. 150 (41).
- Warren, 2009, p. 112.
- «Lucretius, De Rerum Natura, BOOK I, line 951-1001». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 10 de octubre de 2022.
- «Scholar: Hume». PHILOSOPHY DUNGEON (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2019.
- Cabrera, Miguel A. Badía (31 de agosto de 2001). Hume’s Reflection on Religion (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9780792370246. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- Bakker, Frederik A. (1 de enero de 2016). «Chapter 4. The Shape of the Earth 4.1. Introduction». Epicurean Meteorology (en inglés). Brill. pp. 162-163. ISBN 978-90-04-32158-8. Consultado el 8 de octubre de 2022. «Epicurus’ remaining works and fragments, and nowhere in Lucretius’ De rerum natura do we find any explicit statement about the shape of the earth ».
- Rist, J. M.; Rist (29 de junio de 1972). Epicurus: An Introduction (en inglés). CUP Archive. ISBN 9780521084260. Consultado el 29 de septiembre de 2019.
- «Lucretius, De Rerum Natura, BOOK I, line 1052». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 28 de febrero de 2022.
- Epicuro. De la naturaleza, Libro XI.
- Cicerón. «De Finibus I, 20.». www.thelatinlibrary.com. Consultado el 17 de julio de 2021.
- Bakker, Fredericus Antonius (8 de julio de 2016). «Chapter 4 The Shape of the Earth». Epicurean Meteorology: Sources, Method, Scope and Organization (en inglés). BRILL. p. 236. ISBN 978-90-04-32158-8. Consultado el 13 de mayo de 2020.
- Asmis, 1984.
- Cicerón, 1987, p. I. 63.
- Caro, 2008, p. 147(37).
- Rackham, Horace, ed (1924). Cicero: De Finibus Bonorum et Malorum. Cambridge, MA: Harvard University Press. p. 68-69.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. p. 85.
- DeWitt, 1954.
- «Tito Lucrecio Caro». www.filosofia.org. Consultado el 16 de octubre de 2022.
- Cicerón. De finibus, I, 22.
- Berti, 2015, p. 110.
- Cicerón. De finibus, I, 63.
- Berti, 2015, p. 93.
- Hornblower, S. y Spawforth, A. (eds) The Oxford Classical Dictionary s.v.
- Berti, 2015, p. 152.
- Caro, 2008, pp. 160-161.
- Aguilera, 1988, p. 252.
- Syam, France Symposium Hellenisticum 188 Chateau of; Hellenisticum, Symposium (25 de marzo de 1993). Passions and Perceptions: Studies in Hellenistic Philosophy of Mind (en inglés). Cambridge University Press. p. 68. ISBN 978-0-521-40202-6. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Caro, 2007, p. 154 (49).
- Wilson, Catherine (2015). Epicureanism: A Very Short Introduction. United States of America: Oxford University Press. pp. 54-55.
- Epicuro, 1994, p. XXIV.
- Mora, Diccionario de filosofía José Ferrater. «IMAGEN | Diccionario de filosofía José Ferrater Mora». www.diccionariodefilosofia.es. Consultado el 11 de marzo de 2021.
- «Cinicos.com - En las fronteras de la Filosofía». www.cinicos.com. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- Epicuro, 1994, p. XXV.
- Galeno en De medicina empirica, fr. 8 en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 68 B125
- Aecio, I. 15, 8 en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 68 A125
- «Cinicos.com - En las fronteras de la Filosofía». www.cinicos.com. Consultado el 17 de agosto de 2021.
- Sexto Empírico. Contra Los Dogmáticos, I, 191.
- Berti, 2015, p. 136.
- Diógenes Laercio, X, 135. Contra Teofrasto.
- Sedley, David (10 de agosto de 2013). «Lucretius». En Zalta, Edward N, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2013 edición). Stanford, CA: Stanford University. Consultado el 26 de octubre de 2014.
- Warren, 2009, p. 152.
- Berti, 2015, p. 111.
- Epicuro, 1994, p. XXII.
- Diógenes Laercio, "ibid.", X, Epicuro, 24.
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicureans and Sceptics. New York, NY: Routledge. p. 19.
- Asmis, Elizabeth (2009). «Epicurean empiricism». En Warren, James, ed. The Cambridge Companion to Epicureanism. Cambridge University Press. p. 84.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Pres. pp. 97-98.
- Berti, 2015, p. 114.
- CICERÓN, Academica, priora, 11, 101 (H. USENER, o.c., 185, 11).
- Warren, James (2019). «Epicurus on the false belief that sense-impressions conflict». Philosophie antique. Problèmes, Renaissances, Usages (en inglés) (19): 7-28. ISSN 1634-4561. doi:10.4000/philosant.3019. Consultado el 14 de enero de 2023.
- De anima, II. 6
- DeWitt, 1954, p. 124.
- Epicuro, 1994, p. XXVII.
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicureans, and Sceptics: An Introduction to Hellenistic Philosophy. New York, NY: Routledge. pp. 18–19.
- «Peirce - Philosophy: Nominalism». www.textlog.de. Consultado el 12 de enero de 2022.
- Bronowski, Ada (2013). Galluzzo, Riccardo Chiaradonna Gabriele, ed. Epicureans and Stoics on Universals. Edizioni della Normale. pp. 255-297. Consultado el 12 de enero de 2022.
- Diógenes cambia para usar lo que se parece mucho a la terminología estoica original (ennoia, katalepsis, doxa orthe)..
- Epicuro, 1994, p. XXIX.
- Asmis, Elizabeth (2009). «Epicurean empiricism». En Warren, James, ed. The Cambridge Companion to Epicureanism. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 93–94.
- Berti, 2015, p. 118.
- Oyarzún, 1999, p. 407.
- LUCRECIO, II, 1044-1047.
- Tsouna, Voula (2016). «Epicurean Preconceptions». Phronesis 61 (2): 215. doi:10.1163/15685284-12341304.
- Diógenes Laercio, "ibid.", X, Epicuro, 23.
- Epicuro, 1994, pp. XXX-XXXI.
- Berti, 2015, p. 121.
- Berti, 2015, pp. 112, 117.
- Sexto Empírico. Contra Los Dogmáticos, I, 203.
- Berti, 2015, p. 145.
- «Epicureanism 6. The criteria of truth - Routledge Encyclopedia of Philosophy». www.rep.routledge.com (en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2021.
- Dawes, Gregory W. (2017). Zalta, Edward N., ed. Ancient and Medieval Empiricism (Winter 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 7 de julio de 2022.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Pres. pp. 97-98.
- Bakalis, Nikolaos (2005). Handbook of Greek Philosophy: From Thales to the Stoics Analysis and Fragments. Canada: Trafford Publishing. pp. 193-197.
- Konstan, David (2011). Fish, Jeffrey; Sanders, Kirk R., eds. Epicurus and the Epicurean Tradition. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 62–63.
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicureans, and Sceptics: An Introduction to Hellenistic Philosophy. New York, NY: Routledge. pp. 12–13.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 103-104.
- Epicuro, 1994, p. XXIII.
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicureans, and Sceptics: An Introduction to Hellenistic Philosophy. New York, NY: Routledge. pp. 12–16.
- Asmis, Elizabeth (2009). «Epicurean empiricism». En Warren, James, ed. The Cambridge Companion to Epicureanism. Cambridge University Press. p. 85.
- «Philodemus of Gadara | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de octubre de 2021.
- Aguilera, Concha; Martul, Carmen (1988). «EL EPICUREISMO 99. La canónica». Historia del pensamiento 1. Sarpe. p. 250. ISBN 84-7700-149-9. OCLC 804679831.
- «Inducción, problema de la». Encyclopaedia Herder.
- «Epicureanism - Routledge Encyclopedia of Philosophy». www.rep.routledge.com (en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2021.
- Hardie, Philip; Hardie, Philip Russell (2 de mayo de 2002). The Cambridge Companion to Ovid (en inglés). Cambridge University Press. p. 66. ISBN 978-0-521-77528-1. Consultado el 12 de septiembre de 2021.
- Verde, Francesco (6 de julio de 2020). Epicurean Meteorology, Lucretius, and the Aetna (en inglés). De Gruyter. ISBN 978-3-11-067348-7. doi:10.1515/9783110673487-006. Consultado el 31 de diciembre de 2022.
- Strodach y 2012, 35–39.
- Rathmanner, Samuel; Hutter, Marcus (28 de mayo de 2011). «A Philosophical Treatise of Universal Induction». Entropy 13 (6). ISSN 1099-4300. doi:10.3390/e13061076. Consultado el 31 de diciembre de 2022.
- Aguilera, 1988, p. 254.
- Rousseau, Jean-Jacques (22 de junio de 2014). Ensayo sobre el origen de las lenguas. Ediciones Godot. ISBN 978-987-3847-43-1. Consultado el 5 de febrero de 2022.
- «Peirce - Philosophy: Nominalism». www.textlog.de. Consultado el 12 de enero de 2022.
- Beuchot, Mauricio (1997). El problema de los universales. Universidad Autónoma del Estado de México. Consultado el 29 de enero de 2022.
- Wiker, Benjamin (20 de septiembre de 2009). Moral Darwinism: How We Became Hedonists (en inglés). InterVarsity Press. p. 105. ISBN 978-0-8308-7636-5. Consultado el 29 de enero de 2022.
- Bronowski, Ada (2013). Galluzzo, Riccardo Chiaradonna Gabriele, ed. Epicureans and Stoics on Universals. Edizioni della Normale. pp. 255-297. Consultado el 12 de enero de 2022.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 101-103.
- Copleston, Frederick. «CAPÍTULO XXXVII - EL EPICUREÍSMO». HISTORIA DE LA FILOSOFIA I. LIBER. p. 360-361.
- Asmis, Elizabeth, "Epicurus' Scientific Method" (1976). The Society for Ancient Greek Philosophy Newsletter. 157.
- Tim O'Keefe. «Epicuro (341—271 aC).». The Internet Encyclopedia of Philosophy.
- Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, X, Epicuro, 5.
- «Fernando Rodríguez Genovés, Epicuro, la filosofía en el Jardín (2), El Catoblepas 134:7, 2013». www.nodulo.org. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- Cicerón. De finibus, I, 42.
- Epicurus. On the Goal of Life
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 117-121.
- Cicerón. De finibus, I, 32.
- Máximas capitales, III
- Storchevoy, Maxim (2017). A Scientific Approach to Ethics: Developing Greater Respect for Ethics in Business and Society (en inglés). Springer. p. 38. ISBN 978-3-319-69113-8.
- Oyarzún, 1999, p. 417.
- Berti, 2015, p. 67.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 118-119.
- Diógenes Laercio, II, Aristipo, 18.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 118-119.
- Diógenes Laercio, "ibid.", X, Epicuro, 102.
- Berti, 2015, p. 61.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 119-120.
- Sharples, R. W. (1996). Stoics, Epicureans, and Sceptics: An Introduction to Hellenistic Philosophy. New York, NY: Routledge. pp. 91–92.
- Warren, James (2002). Epicurus and Democritean Ethics: An Archaeology of Ataraxia. New York, NY: University of Cambridge. p. 4.
- Epicurus. Concerning Choice and Avoidance.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 124-125.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 126-127.
- Diógenes Laercio, II, Aristipo, 18.
- Cicerón. De finibus, I, 37.
- Friedrich Nietzsche. La gaya ciencia, aforismo 45.
- admin (1 de mayo de 2017). «On Nietzsche’s Search for Happiness and Joy: Thinking with Epicurus». The Agonist (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- «Epicureanism: The Hobo Test | Issue 98 | Philosophy Now». philosophynow.org. Consultado el 27 de febrero de 2019.
- Oyarzún, 1999, «127», pp. 413-414.
- Berti, 2015, p. 69.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 126-127.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 125-126.
- Oyarzún, 1999, p. 417 (X, 136.).
- «5. El hedonismo antiguo. La ética epicúrea». recursostic.educacion.es. Consultado el 10 de junio de 2020.
- FERREYRA, NORMA ESTELA. LAS ARMAS LETALES DEL SIGLO XXI (III). Lulu.com. ISBN 978-1-291-28734-9. Consultado el 17 de agosto de 2021.
- Saldívar, 2018, «Carta 2: Los viajes y las lecturas», p. 32.
- Diógenes Laercio, "ibid.", X, Epicuro, 88.
- Oyarzún, 1999, p. 421.
- Diógenes Laercio, Vidas de filósofos, X.119
- «Epicurus: Fragments - translation». www.attalus.org. Consultado el 10 de enero de 2022.
- Perrotta, Cosimo (2004). Consumption as an Investment (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-134-40226-7.
- Como he discutido en publicaciones anteriores, hay una discrepancia enloquecedora en las diversas traducciones de Diogenes Laercio. La versión de la traducción de RD Hicks de la Biblioteca Clásica de Loeb, que data de 1931, concuerda: “Tampoco el hombre sabio se casará y formará una familia: así lo dice Epicuro en los Problemas y en De Natura. De vez en cuando puede casarse debido a circunstancias especiales en su vida ". Cyril Bailey en su traducción de 1926 dice lo contrario: “Además, el hombre sabio se casará y tendrá hijos, como dice Epicuro en los Problemas y en el trabajo sobre la naturaleza. Pero se casará según las circunstancias de su vida ".
- Brennan, Tad (1996). «Epicurus on Sex, Marriage, and Children». Classical Philology 91 (4): 346-352. ISSN 0009-837X. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- Warren, James, ed. (2009). The Cambridge companion to epicureanism. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN 9780521873475. OCLC 297147109.
- Mas, Salvador (2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma (Primera edición edición). p. 235. ISBN 978-84-362-7366-3. OCLC 1054304628.
- Cicerón, 2004, 5, 94.
- Pino, Manuel Cabello (2009). «La enfermedad de amor en Lucrecio y Catulo: dos visiones opuestas de un mismo tópico literario». Tonos digital: Revista de estudios filológicos (18): 9. ISSN 1577-6921. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- Frischer, Bernard (1982), The Sculpted Word: Epicureanism and Philosophical Recruitment in Ancient Greece, Berkeley, California: University of California Press. pp. 41-42
- Németh, Attila (16 de agosto de 2017). «5. The pleasures of friendship». Epicurus on the Self (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-351-80067-9. Consultado el 18 de enero de 2020.
-
Pues, ciertamente no pasará la vida solo; pues el convivir es placentero y necesario. Si estas cosas, entonces, son bellas, placenteras y necesarias, pero no se admite que existan sin la amistad, tendrá necesidad el autárquico de amistad.Magna moralia, II.15
- «Epicurus.info : E-Texts : Fragments». web.archive.org. 12 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de septiembre de 2021. «70) Self-sufficiency is the greatest of all wealth. »
- Warren, 2009, p. 188.
- nuestropais (12 de junio de 2017). «Epicuro y la medida del placer alimentario». Nuestro País México. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- Mas, Salvador (2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma (Primera edición edición). p. 240. ISBN 978-84-362-7366-3. OCLC 1054304628.
- «Antropocentrismo e Cosmocentrismo nel pensiero antico». www.mclink.it. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2010. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- Dombrowski, Daniel A. (1984). The Philosophy of Vegetarianism (en inglés). University of Massachusetts Press. ISBN 978-0-87023-431-6. Consultado el 20 de agosto de 2021.
- «The Hidden History of Greco-Roman Vegetarianism – Advocacy for Animals» (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de mayo de 2019.
- «History of Vegetarianism - Epicurus (341-270BC)». ivu.org. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- Oyarzún, 1999, 423.
- Máximas capitales, V
- Németh, Attila (16 de agosto de 2017). «5. The pleasures of friendship». Epicurus on the Self (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-351-80067-9. Consultado el 18 de enero de 2020.
- Oyarzún, 1999, p. 420 (132).
- Raddato, Carole (12 de agosto de 2019), Mosaic of the Greek Authors, Metrodorus of Lampsacus (a Greek philosopher of the Epicurean school), second half of the 2nd or early part of the 3rd century AD, found in Autun (Augustodunum), Musée Rolin, Autun, France, consultado el 18 de julio de 2021.
- «Vatican Saying 14 - Epicurus Wiki». wiki.epicurism.info. Consultado el 18 de julio de 2021.
- Hutchinson, D. S. (Introduction) (1994). The Epicurus Reader: Selected Writings and Testimonia. Cambridge: Hackett. p. vi.
- Reale, Giovanni; Antiseri, Dario (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo. ISBN 978-958-692-865-6. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- Sedley, David (2018). Zalta, Edward N., ed. Lucretius (Winter 2018 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- «Epicurus.info : E-Texts : The Epicurean Inscription». web.archive.org. 24 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2021. «I declare that the vain fear of death and that of the gods grip many of us, and that joy of real value is generated not by theatres and ...and baths and perfumes and ointments, which we have left to the masses, but by natural science... »
- Strodach, 2012, pp. 56–58.
- Oyarzún, 1999, 123-124.
- Oyarzún, 1999, 124.
- Berti, 2015, p. 144.
- Oyarzún, 1999, 125.
- Panea Márquez, José Manuel (2009). «DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA». De los prejuicios morales y otros ensayos (2a. ed edición). Tecnos. p. 75. ISBN 978-84-309-4990-8. OCLC 733856297.
- «Hume on the immortality of the soul». www3.nd.edu. Consultado el 27 de septiembre de 2021.
- Oyarzún, 1999, 127.
- Daylık, Beste (2013). A Comparison of Epicurus and Aristotle's Happiness (en inglés). p. 2. Consultado el 27 de enero de 2020.
- «Epicurus.info : E-Texts : Fragments». web.archive.org. 12 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de septiembre de 2021. «Excessive pain will send you to death. »
- Oyarzún, 1999, 126-127.
- Oyarzún, 1999, Nota 22.
- Álvarez, Alberto Enrique (27 de abril de 2016). El Gnomologicum Vaticanum y la filosofía de Epicuro. p. 333-335. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- García Gual, Carlos, Epicuro, Madrid, Alianza, 2002, p. 22
- Garrobo, Raúl, “Epicuro y el fenómeno de la indiferencia del mundo”, Eikasia, 79, 2011, p.83
- Esther, Miquel Pericás (2009). Amigos de esclavos, prostitutas y pecadores: El significado sociocultural del marginado moral en las éticas de Jesús y de los filósofos cínicos. Verbo Divino. p. 203-209. ISBN 978-84-8169-971-5. Consultado el 9 de mayo de 2020.
- Frischer, Bernard (1982), The Sculpted Word: Epicureanism and Philosophical Recruitment in Ancient Greece, Berkeley, California: University of California Press. pp. 41-42
- Wilson, Catherine (2015). Epicureanism : a very short introduction (First edición). Oxford, United Kingdom. ISBN 9780199688326. OCLC 917374685.
- Earle, William James (1988). «Epicurus: 'Live Hidden!'». Philosophy 63 (243): 93-104. ISSN 0031-8191. Consultado el 12 de julio de 2021.
- «Λάθε Βιώσας.». epicuros.net. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- Plutarco (5 de agosto de 2016). Obras morales y de costumbres (Moralia) XII. Tratados antiepicúreos.. RBA Libros. ISBN 978-84-249-3700-3. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
- «Pluatrch's Moralia». www.bostonleadershipbuilders.com. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- «Philostratus, Life of Apollonius 8.26-31 - Livius».
- Warren, 2009, pp. 179-180.
- «Seneca, De Otio, Liber VIII, ad Serenvm: de otio, chapter 3, section 2». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 10 de octubre de 2022.
- Algra, Keimpe; Barnes, Jonathan; Barnes, Professor of Ancient Philosophy Jonathan; Mansfeld, Jaap; Schofield, Malcolm (1999). The Cambridge History of Hellenistic Philosophy (en inglés). Cambridge University Press. p. 57. ISBN 978-0-521-25028-3.
- J, G. G. (1968). «The Faith of Epicurus». Review of Metaphysics 22 (2): 375-376. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Emilio Lledó: «Epicuro era un rebelde, un político absolutamente incorrecto»». abc. 24 de junio de 2003. Consultado el 24 de julio de 2019.
- Onfray, Michel (10 de noviembre de 2015). A Hedonist Manifesto: The Power to Exist (en inglés). Columbia University Press. ISBN 978-0-231-53836-7. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- hiramcrespo (14 de diciembre de 2017). «Onfray’s Politics». The Autarkist (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2021.
- «Lucretius and the New Empedocles DAVID SEDLEY (CAMBRIDGE) ISSN 1477-3643». web.archive.org. 23 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2014. Consultado el 15 de agosto de 2019.
- Campbell, Reader in English Gordon; Campbell, Gordon Lindsay; Lucrèce; Oxford, University of (2003). Lucretius on Creation and Evolution: A Commentary on De Rerum Natura, Book Five, Lines 772-1104 (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926396-7. Consultado el 23 de enero de 2022.
- «History of Evolution». Internet Encyclopedia of Philosophy. Archivado desde el original el 28 de junio de 2019. Consultado el 17 de septiembre de 2019.
- Sedley, David (2018). Zalta, Edward N., ed. Lucretius (Winter 2018 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- Konstan, David (2018). Zalta, Edward N., ed. Epicurus (Summer 2018 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
- Berti, 2015, p. 12.
- Berti, 2015, p. 86.
- Berti, 2015, pp. 101-102.
- Berti, 2015, p. 73.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 139-140.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 139-142.
- Epicurus. Problems.
- «Epicurus.info : E-Texts : Fragments». web.archive.org. 12 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 155-156.
- James Warren (ed.), The Cambridge Companion to Epicureanism, p. 124
- James Warren (ed.), The Cambridge companion to Epicureanism, p. 105
- Ruiz de Elvira, Antonio. Mitología clásica, pp. 66-67, Madrid: Gredos (1982), ISBN 84-249-0204-1.
- Varrón, citado por San Agustín en La ciudad de Dios XVIII,9.
- Homero. Odisea, Canto XX.
- Platón. República X, 15, 617d-618a.
- «Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero. Nota la pie de página nª 49». webs.ucm.es. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020. Consultado el 3 de enero de 2021.
- Gale, Monica R. (2007). Lucretius (en inglés). Oxford University Press. p. 110. ISBN 978-0-19-926035-5. Consultado el 7 de enero de 2021.
- Oyarzún, 1999, pp. 407-408.
- Hickson, 2014.
- Lactancio. LACTANCIO Instituciones Divinas. Consultado el 17 de marzo de 2022.
- «Nous - Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
- «Epicurus.info : E-Texts : Fragments». web.archive.org. 12 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de septiembre de 2021. «58) If the gods listened to the prayers of men, all men would quickly have perished: for they are always praying for evil against one another. »
- Heinrich, Michael (7 de junio de 2021). Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna I: Biografía y desarrollo de su obra. Volumen I: 1818-1841. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-5093-3. Consultado el 21 de octubre de 2021.
- Oyarzún, 1999, «135», pp. 424.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 155-156.
- Sedley, David (2011). «Epicurus' theological innatism». En Fish, Jeffrey; Sanders, Kirk R., eds. Epicurus and the Epicurean Tradition. United Kingdom: Cambridge University Press. pp. 29–30.
- Konstan, David (2011). «Epicurus on the gods». En Fish, Jeffrey; Sanders, Kirk R., eds. Epicurus and the Epicurean Tradition. United Kingdom: Cambridge University Press. pp. 53–54.
- Mansfeld, Jaap (1993). «Aspects of Epicurean Theology». Mnemosyne 46 (2): 176-178. doi:10.1163/156852593X00484.
- Buchheit, Vinzenz (2007). «Epicurus' Triumph of the Mind». En Gale, Monica R., ed. Oxford Readings in Classical Studies: Lucretius. New York, NY: Oxford University Press. pp. 110-111.
- O'Keefe, Tim (2010). Epicureanism. University of California Press. pp. 158-159.
- Rev. Roberts, Alexander; Donaldson, James, eds. (1871). «On the Anger of God. Chapter XIII». The works of Lactantius. Ante-Nicene Christian Library. Translations of the writings of the Fathers down to A.D. 325. Vol XXII II. Edinburgh: T. & T. Clark, George Street. p. 28. At the Internet Archive.
- Lactantius. «Caput XIII». De Ira Dei (en latin). p. 121. At the Documenta Catholica Omnia.
- «Lucretius, De Rerum Natura, BOOK IV, line 823». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 31 de octubre de 2022.
- Castellanos, Antonio Ruiz (16 de noviembre de 2015). «Lucrecio, "De rerum natura": Sentido y coherencia del prólogo». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 35 (2): 239. ISSN 1988-2343. doi:10.5209/rev_CFCL.2015.v35.n2.51098. Consultado el 29 de abril de 2020.
- Mark Joseph Larrimore, (2001), The Problem of Evil, pp. xix–xxi. Wiley-Blackwell
- Glei, Reinhold F. (1988). «Et invidus et inbecillus. Das angebliche Epikurfragment bei Laktanz, De ira dei 13, 20–21». Vigiliae Christianae 42: 47-58. doi:10.2307/1584470.
- Sextus Empiricus, Outlines of Pyrrhonism, 175: "those who firmly maintain that god exists will be forced into impiety; for if they say that he [God] takes care of everything, they will be saying that god is the cause of evils, while if they say that he takes care of some things only or even nothing, they will be forced to say that he is either malevolent or weak"
- McBrayer, Justin P.; Howard-Snyder, Daniel (2014). The Blackwell Companion to The Problem of Evil (en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-60797-8.
- Grafton, Anthony; Most, Glenn W.; Settis, Salvatore (25 de octubre de 2010). The Classical Tradition (en inglés). pp. 320–324: Harvard University Press. ISBN 9780674035720. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Gordon, Pamela (2012). The Invention and Gendering of Epicurus (en inglés). pp. 1-10: University of Michigan Press. ISBN 9780472118083. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Witt, Norman Wentworth De (1 de enero de 1954). Epicurus and His Philosophy (en inglés). U of Minnesota Press. ISBN 9780816657452. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, X, Epicuro, 5.
- «Fernando Rodríguez Genovés, Epicuro, la filosofía en el Jardín (1), El Catoblepas 133:7, 2013». nodulo.org. Consultado el 9 de mayo de 2020.
- Lüderitz, B. (9 de marzo de 2010). «Hippocrates of Kos—the father of modern medicine». Clinical Research in Cardiology Supplements 5 (S1): 3-6. ISSN 1861-0706. doi:10.1007/s11789-010-0014-y. Consultado el 27 de mayo de 2019.
- Madvig, Johan Nicolai; Cicero, Marcus Tullius. Cicero, De Finibus Bonorum et Malorum. Cambridge University Press. pp. 338-341. ISBN 978-1-139-19757-1. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- «Epicureanism - The Epicurean school». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2019.
- Cossío, Manuel B.; Pijoán, José (1931). Summa artis, historia general del arte. Espasa-Calpe. p. 230. Consultado el 12 de julio de 2020.
- Jones, Howard (15 de octubre de 2013). Epicurean Tradition (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-134-52334-4. Consultado el 12 de julio de 2020.
- Cicerón. «De Finibus I, 71.». www.thelatinlibrary.com. Consultado el 17 de julio de 2021.
- Elizabeth Rawson, Intellectual Life in the Late Roman Republic (Johns Hopkins University Press, 1985), p. 284.
- «Cartas a Lucilio - Carta 33 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Seneca: References to Epicurus». NewEpicurean (en inglés estadounidense). 27 de junio de 2010. Consultado el 2 de mayo de 2021.
- Séneca (2002) [1997]. Sobre la felicidad. EDAF. pp. 90-92. ISBN 84-414-0222-1.
- Séneca, Cartas a Lucilio, 90.35
- Grafton, Anthony; Most, Glenn W.; Settis, Salvatore (25 de octubre de 2010). The Classical Tradition (en inglés). pp. 320–324: Harvard University Press. ISBN 9780674035720. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Witt, Norman Wentworth De (1 de enero de 1954). Epicurus and His Philosophy (en inglés). U of Minnesota Press. ISBN 9780816657452. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Sánchez, Javier Antolín (2003). El epicureísmo en el cristianismo primitivo. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio editorial. ISBN 9788484482321. Consultado el 15 de mayo de 2019.
- Grafton, Anthony; Most, Glenn W.; Settis, Salvatore (25 de octubre de 2010). The Classical Tradition (en inglés). Harvard University Press. pp. 320-324. ISBN 9780674035720. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Gordon, Pamela (2012). The Invention and Gendering of Epicurus (en inglés). pp. 1-10: University of Michigan Press. ISBN 9780472118083. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- «Epicureanism - The Epicurean school». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2019. «The extent to which Epicurus was still popular in the 1st century after Jesus is demonstrated by Seneca, who cited and defended him. »
- McBrayer, Justin P.; Howard-Snyder, Daniel (14 de enero de 2014). The Blackwell Companion to The Problem of Evil (en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 9781118607978. Consultado el 19 de febrero de 2019.
- Mas, Salvador (2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma (Primera edición edición). p. 236. ISBN 978-84-362-7366-3. OCLC 1054304628.
- «St. Paul and Epicurus, IV. GALATIANS. The Weak and Beggarly Elements by Norman Wentworth DeWitt (1876-1958)». epicurism.github.io. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- HARMON, A. M.: Lucian Volume IV. Loeb Classical Library. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1925, pág. 235.
- «Diogeniano Epicureo nell'Enciclopedia Treccani». www.treccani.it (en it-IT). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2013. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
- «The Ideal Epicurean Woman? Exhibit 1: Plotina, Wife of the Emperor Trajan». NewEpicurean (en inglés estadounidense). 24 de diciembre de 2011.
- Bremen, Riet Van (2005). «Plotina to all her friends: The letter(s) of the Empress Plotina to die Epicureans in Athens». Chiron (en inglés) 35: 499-532-499-532. ISSN 2510-5396. Consultado el 18 de julio de 2021.
- Bassham, 2017, pp. 92.
- Bieda, 2016.
- República, V, 455d
- RHI (12 de septiembre de 2020). «LA INCLUSIÓN FEMENINA EN LA ESCUELA DEL JARDÍN | Estiven Valencia Marín». Revista Horizonte Independiente. Consultado el 7 de marzo de 2023.
- Rodríguez-Moreno, 2006, pp. 119.
- Mas, 2018, pp. 233.
- Witt, 1954, pp. 95-96.
- Witt, 1954, p. 115.
- «La venganza de Epicuro». Prodavinci. 22 de febrero de 2020. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
- Reckford, K. J. Some studies in Horace's odes on love
- Herreros Tabernero, Elena (1998). «Las Geórgicas de Virgilio en la literatura española, p. 267». eprints.ucm.es. Consultado el 30 de abril de 2021.
- Bourne, Frank C. (1977). «Caesar the Epicurean». The Classical World 70 (7): 417-432. ISSN 0009-8418. doi:10.2307/4348711. Consultado el 27 de septiembre de 2021.
- Manuel Fernández, 2017, p. 97.
- «Epicureanism - The Epicurean school». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2019.
- Manuel Fernández, 2017, pp. 97-98.
- Gordon, Pamela (1996). Epicurus in Lycia: The Second-century World of Diogenes of Oenoanda (en inglés). University of Michigan Press. p. 56. ISBN 978-0-472-10461-1. Consultado el 25 de junio de 2022.
- Grafton, Anthony; Most, Glenn W.; Settis, Salvatore (25 de octubre de 2010). The Classical Tradition (en inglés). pp. 320–324: Harvard University Press. ISBN 9780674035720. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Coture, Jo (1 de junio de 2022). «What About a Flat Earth? Pierre Gassendi’s Reconstructions of Epicurus’s Atomic Motion and the Shape of the Earth». International Journal of the Classical Tradition (en inglés) 29 (2): 147-167. ISSN 1874-6292. doi:10.1007/s12138-021-00602-6. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Onfray, Michel (25 de abril de 2014). «Epicuro, un remedio para la crisis». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de septiembre de 2021.
- Quevedo, Francisco de, 1580-1645. (2008). Defensa de Epicuro contra la común opinión (2a. ed edición). Tecnos. ISBN 978-84-309-4641-9. OCLC 433697438. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- de La Mettrie, Julien Offray. Système d’Épicure.
- «Julien Offray de La Mettrie Escucha». Encyclopaedia Herder.
- Wolfe, Charles T. (2009). Leddy, Neven, ed. A Happiness Fit for Organic Bodies: La Mettrie's Medical Epicureanism. Voltaire Foundation. pp. 69-83. Consultado el 12 de octubre de 2022.
- Kant, 2010, p. 615.
- Jefferson, Thomas; Ford, Paul Leicester (1892-99). The writings of Thomas Jefferson;. New York [etc.] : G.P. Putnam's Sons. Consultado el 25 de febrero de 2019.
- Varios días en Atenas. CreateSpace. 2015. Consultado el 6 de septiembre de 2019.
- «Welcome To Your Journey For "A Few Days In Athens"». A Few Days In Athens (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de agosto de 2020.
- Scarre, Geoffrey (1994/11). «Epicurus as a Forerunner of Utilitarianism». Utilitas (en inglés) 6 (2): 219-231. ISSN 1741-6183. doi:10.1017/S0953820800001606. Consultado el 23 de febrero de 2019.
- Gual, Carlos García; Méndez, Eduardo Acosta (1974). Etica de Epicuro: la génesis de una moral utilitaria. Barral. ISBN 9788421108017. Consultado el 15 de mayo de 2019.
- Mill, 2014, pp. 13, 29.
- «Hegel’s Lectures on the History of Philosophy Part One: Greek Philosophy. Section Two B. Epicurus.». www.marxists.org. Consultado el 25 de junio de 2022.
- Porter, James I. (1 de enero de 2020). «Epicurus in Nineteenth-Century Germany: Hegel Marx and Nietzsche». Oxford Handbook of Epicurus and Epicureanism, ed. P. Mitsis, OUP. Consultado el 25 de junio de 2022.
- EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN LIBRO TERCERO, Sección 38, p. 118. Traducción, introducción y notas de Pilar López de Santa María
- «Cómo entender la filosofía del arte de Arthur Schopenhauer». culturacolectiva.com. 28 de marzo de 2019. Consultado el 17 de febrero de 2021.
- Schopenhauer, Arthur (20 de abril de 2012). The World as Will and Representation (en inglés). Courier Corporation. p. 467-8. ISBN 978-0-486-13093-4. Consultado el 8 de enero de 2022.
- Frischer, Bernard (1982), The Sculpted Word: Epicureanism and Philosophical Recruitment in Ancient Greece, Berkeley, California: University of California Press. pp. 41-42
- Asmis, Elizabeth (2020). O'Rourke, Donncha, ed. A Tribute to a Hero: Marx’s Interpretation of Epicurus in his Dissertation. Cambridge University Press. pp. 241-258. ISBN 978-1-108-42196-6. Consultado el 25 de junio de 2022.
- Gordon, Dane R.; Suits, David B. (2003). Epicurus: His Continuing Influence and Contemporary Relevance (en inglés). RIT Cary Graphic Arts Press. ISBN 9780971345966. Consultado el 20 de febrero de 2019.
- Marx, 1988.
- «La diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la filosofía de la naturaleza de Epicuro». www.filosofia.org. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
- «Epicuro». www.filosofia.org. Consultado el 12 de mayo de 2020.
- Foster, John Bellamy (1 de marzo de 2000). Marx’s Ecology: Materialism and Nature (en inglés). NYU Press. p. 230. ISBN 978-1-58367-380-5. Consultado el 2 de julio de 2022.
- Fusaro, Diego (2018). Marx, Epicurus, and the Origins of Historical Materialism (en inglés). Pertinent Press. ISBN 978-1-912142-15-6. Consultado el 9 de noviembre de 2022.
- Nietzsche, Friedrich (1 de enero de 1996). Humano, demasiado humano: un libro para espíritus libres. Ediciones AKAL. pp. 209, 290. ISBN 978-84-460-0635-0. Consultado el 15 de julio de 2021.
- Milkowski, Marcin (1998). «IDYLLIC HEROISM: NIETZSCHE'S VIEW OF EPICURUS». Penn State University Press.
- «Epicurus For Today | Issue 117 | Philosophy Now». philosophynow.org. Consultado el 20 de septiembre de 2019.
- Rosenbaum, Stephen E. (1986). «How to Be Dead and Not Care: A Defense of Epicurus». American Philosophical Quarterly 23 (2): 217-225. ISSN 0003-0481. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
- Burkhardt, Tim (2020). Death is Nothing! A Defense of Epicureanism (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2021.
- Burkhardt, Tim (2020). «Epicureanism and the Wrongness of Killing». The Journal of Ethics 24 (2): 177-192. doi:10.1007/s10892-019-09317-y. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
- von Mises, Ludwig. The Ultimate Foundation of Economic Science. Princeton, NJ: David Van Nostrand. – via Mises Institute. Available in other formats.
- Gonce, R. A. Natural Law and Ludwig von Mises' Praxeology and Economic Science. Chattanooga, TN: Southern Economic Association.
- Pigliucci, 2020, p. 118.
- «Sociedad de Amigos de Epicuro». Sociedad de Amigos de Epicuro. Consultado el 6 de septiembre de 2019.
- «EpicureanFriends.com: The Online Epicurean Philosophy User Group». Epicureanfriends.com (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2020.
- Mill, 2011, p. 61.
- Cyril Bailey, Epicurus: The Extant Remains, Oxford: Clarendon Press, 1926, p.131
- Michael Symons, "Epicurus, the foodies’ philosopher", pp. 13-30, in Fritz Allhoff and Dave Monroe, eds, Food & Philosophy: Eat, think, and be merry, Malden (MA, USA): Blackwell Publishing, 2007
- Cicerón. De finibus, I, 19-20.
- Hardie, Philip R.; Prosperi, Valentina; Zucca, Diego (6 de julio de 2020). «Lucretius in Leibniz». Lucretius Poet and Philosopher (en inglés). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. p. 294. ISBN 978-3-11-067348-7. Consultado el 15 de junio de 2022.
- Francis Bacon, Apothegms 280, The Works of Francis Bacon, Volume 1/Apophthegms
- Diogenes Laertius, Lives of the Eminent Philosophers Book IV, Chapter 6, section 45 http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0258%3Abook%3D4%3Achapter%3D6
Bibliografía
Epicuro
- Epicuro (1994). Obras (Jufresa, Montserrat, trad.). Altaya. ISBN 8448701798.
- Epicuro (2018). El placer y la felicidad: Obras selectas. Editorial Verbum. ISBN 978-84-9074-780-3.
- García Gual, Carlos: Epicuro, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
- Lledó, Emilio: El epicureísmo: una sabiduría del cuerpo, del gozo y de la amistad, Montesinos, Barcelona, 1984.
- Oyarzún, Pablo (1999). «EPICURO: CARTA A MENECEO». ONOMAZEIN. Archivado desde el original el 4 de abril de 2018.
- Caro, Sebastián (2008). «EPICURO: EPÍSTOLA A HERÓDOTO». ONOMAZEIN. Archivado desde el original el 14 de abril de 2017.
- MAXIMAS Y EXHORTACIONES de Epicuro (español y griego)
Filodemo de Gadara
- Tsouna, Voula (2007). The Ethics of Philodemus (en inglés). Clarendon Press. ISBN 978-0-19-160880-3.
Diógenes Laercio
- Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, X (Epicuro).
- Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Texto griego en Wikisource
- Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Diógenes Laercio (2013). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (2ª ed edición). Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-7697-5. OCLC 864325953.
Lucrecio
- Lucrecio: De rerum natura. De la naturaleza, Editorial Acantilado, Barcelona, 2012.
Séneca
- Saldívar, Dasso; Bofill i Ferro, Jaume (2018). Cartas a Lucilio : epístolas escogidas (1ª ed edición). Ariel. ISBN 978-84-344-2572-9. OCLC 1030723556.
- Roca, Ismael (1986). Epístolas morales a Lucilio. Editorial Gredos. ISBN 84-249-1033-8. OCLC 17641869.
- Texto español en Wikisource.
Cicerón
- Cicerón (2004). Debates en Túsculo. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-2258-9.
- Cicerón (1987). Del supremo bien y del supremo mal. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-1092-3. OCLC 318315837.
Plutarco
- PLUTARCO: Moralia.
- XIV, 75: Sobre la imposibilidad de vivir placenteramente según Epicuro (Ότι ουδέ ηδέως ζην έστιν κατ’ Επίκουρον - Non posse suaviter vivi secundum Epicurum).
- Texto, en el sitio del Proyecto Perseus, de la traducción inglesa corregida y editada por William W. Goodwin, y publicada en 1874; en la parte superior derecha se hallan los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego fijado por Gregorius N. Bernardakis en 1895) y load (para obtener el texto bilingüe).
- XIV, 76: Contra Colotes (Προς Κωλώτην - Adversus Colotem).
- Texto, en el Proyecto Perseus, de la trad. inglesa corregida y editada por Goodwin, y publicada en 1874; en la parte superior derecha se hallan los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego fijado por Bernardakis en 1895) y load (para obtener el texto bilingüe).
- Colotes de Lámpsaco (Κολώτης Λαμψακηνός, Kolōtēs Lampsakēnos; ca. 320 - después del 268 a. C.): uno de los discípulos más conocidos de Epicuro.
- William W. Goodwin (William Watson Goodwin, 1831 - 1912): clasicista estadounidense, profesor de griego de la Universidad de Harvard.
- Gregorius N. Bernardakis (Gregorios N. Bernardakis: Γρηγόριος Ν. Βερναρδάκης; translit.: Grigorios N. Vernardakis; neolatín: Gregorius N. Bernardakis; 1848 - 1925): filólogo y paleógrafo griego.
- Colotes de Lámpsaco (Κολώτης Λαμψακηνός, Kolōtēs Lampsakēnos; ca. 320 - después del 268 a. C.): uno de los discípulos más conocidos de Epicuro.
- Texto, en el Proyecto Perseus, de la trad. inglesa corregida y editada por Goodwin, y publicada en 1874; en la parte superior derecha se hallan los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego fijado por Bernardakis en 1895) y load (para obtener el texto bilingüe).
- XIV, 75: Sobre la imposibilidad de vivir placenteramente según Epicuro (Ότι ουδέ ηδέως ζην έστιν κατ’ Επίκουρον - Non posse suaviter vivi secundum Epicurum).
- Obras morales y de costumbres (Moralia). Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1601-5
- Volumen XII: Tratados antiepicúreos: «Contra Colotes», «Sobre la imposibilidad de vivir placenteramente según Epicuro» y «De si está bien dicho lo de “vive ocultamente”». 2004. ISBN 978-84-249-2714-1.
Fuente adicional
- Amicus, Cassius (2010). Ante Oculos - Epicurus and the Evidence-Based Life (en inglés). Cassius Amicus. ISBN 978-0-557-82273-7.
- Amicus, Cassius (2010). Lion of Epicurus - Lucian and His Epicurean Passages (en inglés). Cassius Amicus. ISBN 978-1-4580-8275-6.
- Amicus, Cassius (2011). The Doctrines of Epicurus - Annotated (en inglés). Cassius Amicus. ISBN 978-1-4659-4119-0.
- Amicus, Cassius (2011). The Tripod of Truth - An Introduction to the Book that Fell from the Heavens (en inglés). Cassius Amicus. ISBN 978-1-4581-1163-0.
- Arrighetti, Graziano (1978). «Epicuro y su escuela». La filosofía griega II (6ª edición). Madrid. ISBN 84-323-0014-4.
- Asmis, Elizabeth (1984). Epicurus' Scientific Method (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-1465-7.
- Berti, Gabriela (2015). Epicuro: el objetivo supremo de la filosofía es conseguir la felicidad. RBA. ISBN 9788447383221. OCLC 943667759.
- Camps, Montserrat; Mestre, Francesca (2007). Obras (42). Madrid: Biblioteca Gredos. ISBN 9788447353057.
- Catapa, Alfonso (2019). Sobre el placer y la naturaleza (1ª edición edición). ISBN 978-84-17134-77-8. OCLC 1129286170.
- Crespo, Hiram (2014). Tending the Epicurean Garden. ISBN 978-0931779534.
- Dane R. Gordon and David B. Suits (2003). Epicurus. His Continuing Influence and Contemporary Relevance, Rochester, N.Y.: RIT Cary Graphic Arts Press.
- DeWitt, Norman Wentworth (1954). Epicurus and His Philosophy (en inglés). U of Minnesota Press. ISBN 978-0-8166-5745-2.
- Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes. Barcelona: Montaner y Simón Editores (texto de dominio público). 1887–1910.
- Farrington, Benjamín (1968). La rebelión de Epicuro (José Cano Vázquez, trad.) (3ª edición). Barcelona: Ediciones de Cultura Popular.
- García Gual, Carlos (2002). Epicuro. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 9788420640945.
- García Gual, Carlos (1970). «Epicuro, el liberador». Estudios clásicos 14 (61).
- García Gual, Carlos (1982). «Epicuro hoy». Cuadernos de la Fundación Pastor (29).
- García Gual, Carlos; Ímaz, María Jesús (2008). La filosofía helenística: éticas y sistemas. Madrid: Síntesis. ISBN 9788497565301.
- Hickson, Michael W. (2014). McBrayer, Justin P.; Howard-Snyder, Daniel, ed. The Blackwell Companion to The Problem of Evil (en inglés). pp. 26-27. ISBN 978-1-118-60797-8.
- Holmes, Brooke & Shearin, W. H. (2012) Dynamic Reading: Studies in the Reception of Epicureanism, New York: Oxford University Press.
- Jones, Howard (1989). The Epicurean Tradition, New York: Routledge.
- Kant, Immanuel (2010). Crítica de la razón pura (Pedro Ribas, trad.). Madrid: Gredos.
- Lengrand, Henri: Epicuro y el epicureísmo (Épicure et l'épicurisme, 1906). Ed. Bloud.
- Lledó, Emilio; García Gual, Carlos (2013). Filosofía para la felicidad (1. ed edición). Errata Naturae. ISBN 978-84-15217-55-8. OCLC 861592152.
- Lledó, Emilio (2003). El epicureísmo (2ª edición). Madrid: Taurus. ISBN 9788430615582.
- Long, A.A. & Sedley, D.N. (1987) The Hellenistic Philosophers Volume 1, Cambridge: Cambridge University Press. (ISBN 0-521-27556-3)
- Long, Roderick (2008). «Epicureanism». En Hamowy, Ronald, ed. The Encyclopedia of Libertarianism. Thousand Oaks, CA: SAGE; Cato Institute. p. 153. ISBN 978-1-4129-6580-4. LCCN 2008009151. OCLC 750831024. doi:10.4135/9781412965811.n95.
- Manuel Fernández, Lorenzo (2017). Pensar con las manos. Lulu.com. ISBN 978-0-244-30556-7.
- Martin Ferguson Smith (ed.) (1993), Diogenes of Oinoanda. The Epicurean inscription, edited with introduction, translation, and notes, Naples: Bibliopolis.
- Martin Ferguson Smith (2003) Supplement to Diogenes of Oinoanda. The Epicurean Inscription, Naples: Bibliopolis.
- Marx, Karl (1988). Escritos sobre Epicuro (1839-1841). Barcelona: Crítica.
- Marx, Karl (2021). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Greenbooks editore. ISBN 979-12-5971-035-2.
- Mas, Salvador (2018). Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma (Primera edición edición). ISBN 978-84-362-7366-3. OCLC 1054304628.
- Mejía Buitrago, Diana. “La concepción de la muerte en Epicuro.” scielo.org, julio-diciembre de 2012, http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v20n45/v20n45a11.pdf.
- Mill, John Stuart; Guisán, Esperanza (2014). El utilitarismo (3ª ed edición). Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-8432-1. OCLC 879368491.
- Mitsis, Phillip (2020). Oxford Handbook of Epicurus and Epicureanism (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-974421-3.
- Mondolfo, Rodolfo (1997). «La ética de Epicuro y la conciencia moral». La conciencia moral de Homero a Democrito y Epicuro. Buenos Aires: EUDEBA SEM. ISBN 9789502306612.
- Neven Leddy and Avi S. Lifschitz (2009). Epicurus in the Enlightenment, Oxford: Voltaire Foundation.
- O'Keefe, Tim (2005). Epicurus on Freedom (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-84696-7.
- Ortega, Fernando (2015). EPICURO: Cartas y sentencias, seguido CICERÓN: La filosofía de Epicuro. José J. de Olañeta, Editor. ISBN 978-84-9716-909-7. OCLC 913121425.
- Pigliucci, Massimo; Cleary, Skye; Kaufman, Daniel (2020). How to Live a Good Life: A Guide to Choosing Your Personal Philosophy (en inglés). Knopf Doubleday Publishing Group. ISBN 978-0-525-56615-1.
- Strodach, George K. (2012). The Art of Happiness (en inglés). Penguin. ISBN 978-1-101-60865-4.
- Warren, James (2009). The Cambridge Companion to Epicureanism (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521873475.
- Wilson, Catherine (2020). Cómo ser un epicúreo: Una filosofía para la vida moderna. Grupo Planeta. ISBN 978-84-344-3199-7.
- Wilson, Catherine (2008). Epicureanism at the Origins of Modernity, New York: Oxford University Press, .
- Zeller, Eduard; Reichel, Oswald J. (1892) The Stoics, Epicureans and Sceptics, Longmans, Green, and Co.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Epicureísmo.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Epicureísmo.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre epicureísmo.
- Varios autores (1910-1911). «Epicurus». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
- Epicureanism en la Enciclopedia Británica
- LOZANO VÁSQUEZ, Andrea: Epicureísmo, en Philosophica: Enciclopedia filosófica online
- Textos griegos en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
- Epicuro, o el hedonismo inteligente en Filosofía&Co
- Epicurus.info: Epicurean Philosophy Online
- Sociedad de Amigos de Epicuro
- Epicurus Wiki