Cultura de Chile

La cultura de Chile es el acervo de hábitos, costumbres y tradiciones producto de la relación entre diversos pueblos y cosmovisiones, acontecida dentro del contexto del continente americano y específicamente del territorio chileno, lo que da forma a la imaginación de un estándar comúnmente referido como chilenidad.

Orígenes

Español de Chile.

La gestación de la identidad cultural chilena ocurre a partir de los resultados de la colonización española y la constante de intercambio interétnico con los indígenas nativos. Sin embargo, más allá de una caracterización estática e inamovible de la noción sobre la cultura chilena, es prudente concebirla como una unidad mutable, dinámica y afectada por los vaivenes de la historia, la política y la religión.[1] Por ello es preciso tener en cuenta las distintas influencias que han permitido su aparición y desarrollo. Ya sea las que son producto de las distintas olas migratorias, las que provienen de aspiraciones derivadas del modelo económico o de la propia modernidad en tanto momento sociohistórico, por nombrar algunas.

La llegada de los colonos europeos define el momento de construcción identitaria de la normatividad nacional, especialmente ligada con las haciendas y estancias, los huasos, el cultivo de trigo y el enfrentamiento bélico contra los araucanos. Es decir, una normatividad criolla frente al proceso paralelo del mestizaje.[2] En efecto, las élites se forman conduciendo una linealidad colona, muy ligada al status religioso del catolicismo, genealógico y tradicionalista.

Lenguaje

El idioma de facto desde tiempos coloniales es el español o castellano que, a raíz de las particularidades históricas y locales de la zona central, marcadas por una fuerte influencia de la fonética andaluza, se transformó en lo que actualmente se reconoce como una variante completamente diferenciada, el español chileno continental.[3] Asimismo es reiterada la presencia de indigenismos, anglicismos, locuciones y modismos, los que son utilizados de manera indistinta por los hablantes en situaciones formales e informales de la vida cotidiana, en los medios de comunicación y en espacios de toda naturaleza.[4][5]

Existen variantes del español chileno definidas mayormente por el estrato socioeconómico, dentro de las que se encuentran importantes alternancias en la pronunciación, entonación y significación de las palabras. No obstante, también es posible contemplar variaciones regionales en algunas zonas del país, sobre todo las más alejadas de los grandes núcleos urbanos, como el caso del español chilote.

Expresiones artísticas

Arquitectura

La arquitectura de Chile está influenciada por la historia del país, su legado religioso y su diversidad de climas. Chile solía ser una colonia española y, por lo tanto, su estilo arquitectónico estuvo fuertemente influenciado por el diseño español. Debido al entorno geográfico único, la arquitectura chilena se ajusta de acuerdo a las condiciones naturales. Su especial estructura geológica convierte a Chile en el país con mayor incidencia de terremotos y tsunamis, por lo que los arquitectos chilenos tienen experiencia en la aplicación de estructuras y materiales para estructuras sismorresistentes y reconstrucción post-desastres.
Algunas obras arquitectónicas más importantes de Chile[6]
Palafitos de Castro
Palafitos de Castro  

Monumentos

En el año 1999 se acordó conmemorar el día del patrimonio cultural de Chile, en función de los esfuerzos por revalorar la herencia arquitectónica, cultural e histórica. Durante ese día los edificios públicos y los museos son de libre acceso para toda la ciudadanía.

Los monumentos construidos para fines conmemorativos dentro de la fe católica son bastante comunes a lo largo del país, algunos de los más relevantes son el Templo Votivo de Maipú, el Cristo Redentor de los Andes, la Cruz del Tercer Milenio en Coquimbo, el Santuario de la Virgen de Lo Vásquez y el Santuario Padre Hurtado, entre muchos otros.

Cine

El cine de Chile tiene 126 años de historia. Se originó poco después del inicio de la cinematografía [n 1] con el estreno en el salón de la Filarmónica de Iquique el 20 de mayo de 1897 del documental Una cueca en Cavancha, del director Luis Oddó Osorio,[10] una de las primeras cintas de Chile filmadas y exhibidas en dicho país[11] —con anterioridad, el empresario Francisco de Paula había mostrado el quinetoscopio en Santiago el 17 de febrero de 1895 y se había llevado a cabo la primera exhibición pública de las cintas de los hermanos Lumière en el teatro Unión Central de la capital chilena el 25 de agosto de 1896—.[12][13]

En las décadas siguientes, marcaron hitos Ejercicio general del Cuerpo de Bomberos (1902), la primera película completamente filmada y procesada en Chile;[14][15] La baraja de la muerte (o El enigma de la calle del Lord) (1916), considerado el primer filme argumental chileno;[16] La transmisión del mando presidencial (1920), la primera cinta animada del país;[17] y Norte y Sur (1934), la primera película sonora de Chile.[18] La película chilena más antigua que se puede ver en la actualidad es Un paseo a Playa Ancha (1903), dirigida por el francés A. Massonnier, uno de los aprendices de los hermanos Lumière.[19]

Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos y bajo el alero de la Corporación de Fomento de la Producción, el decreto 2581 de 1942 del Ministerio de Justicia creó Chilefilms,[20] con el objetivo de producir filmes tanto para el público local como para el resto de América Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood.[21][22]

Dos producciones chilenas han ganado el premio Óscar: la primera, Historia de un oso (2015), de Gabriel Osorio, ganó el Óscar al mejor cortometraje animado; la segunda, Una mujer fantástica (2018), de Sebastián Lelio, ganó el Óscar a la mejor película internacional. Además, el cine chileno ha cosechado numerosos premios internacionales, entre ellos cinco Premios Goya a la mejor película iberoamericana, tres Premios Ariel a la mejor película iberoamericana, dos Premios Cóndor de Plata a la mejor película iberoamericana, dos Premios Platino a la mejor película iberoamericana de ficción, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, entre otros.

Aunque el «Día nacional del Cine» es el 21 de junio,[23] la industria lo ha trasladado al primer martes de octubre.[24]

Danza

La danza aparece como parte de la liturgia religiosa y del Corpus Christi, también de mascaradas y espectáculos pantomímicos. Luego se masifica a las actividades dentro de la vida familiar en el siglo XVIII con las tertulias. Estos tradicionales encuentros se transformaron en actos más formales que hicieron imprescindible el trabajo de coreógrafos, quienes incluso publicaron los primeros tratados de baile sujetos a una gran aceptación popular.[25]

El primer baile mencionado en Chile es la panana, disfrutado personalmente por el gobernador Francisco de Meneses Brito. Otras danzas comunes de la época son el minueto, la gavota y la contradanza. Durante el siglo XIX era mal visto no bailar en reuniones sociales, donde los principales pasos cogían ritmo con la zamacueca, la refalosa y el chincolito, entre otros. En este mismo periodo también se importaron nuevas danzas europeas y a finales de siglo, con la llegada de la ópera italiana, comienza la incursión de la danza en expresiones más refinadas. En la década de 1940 se establece formalmente la danza como una rama académica, gracias a la influencia de la visita de Ana Pavlova y la fundación de la academia de Kurt Jooss.[25]

Fotografía

Los primeros registros daguerrotípicos en el país datan del año 1843, a manos del francés Philogone Daviette y del chileno José Dolores Fuenzalida. Desde esa fecha hacia adelante se instalaron varios estudios fotográficos, que con el desarrollo de las capturas en papel permitieron masificar el acceso a la fotografía en las clases medias y altas. Esto dio paso a la creación de contenidos visuales en revistas y medios de comunicación impresos.[26] La fotografía marca el inicio de un proyecto de recreación identitaria acorde al ideario modernizador occidental, es decir, una búsqueda que incluye la replicación de la formalidad y del estereotipo europeo. Sin embargo, esto reproduce una condición histórica de desequilibrio entre los distintos grupos de la sociedad y, en efecto, la demarcación de una línea fronteriza entre incluidos y excluidos, en función de una normatividad definida por el canon de representación cultural europeo.[27] Las obras de la fotógrafa chilena Teresa Carvallo Elizalde comprenden los primeros esfuerzos, desde 1875, por construir y solidificar un canon local autónomo, especialmente asociado a la vida en la zona central de Chile.[27]

Historieta

La historieta o cómic en Chile tiene una historia de 117 años. Su origen se remonta al 24 de junio de 1906, cuando apareció la tira de prensa «Un alemán en Chile»,[28] cuyo protagonista es considerado el primer personaje del cómic chileno.[29]

Juegos de cartas coleccionables

En el Chile contemporáneo han logrado gran alcance los juegos de cartas coleccionables como Mitos y leyendas,[30] Humankind o Cazaurio, comúnmente comercializados en series periódicas que varían en diseño y contenido.

Literatura

Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura en 1971.

Los inicios de la tradición literaria se pueden evidenciar con Alonso de Ercilla en su poesía épica La Araucana, una obra que relata los primeros conflictos de colonos españoles contra indígenas mapuche. Es quizás la primera fuente escrita de referenciación cultural y nacional del incipiente país, de una marcada impronta militar e influida por un sentimiento de ocupación fronteriza.[31] Otra obra temprana es Arauco domado publicada por Pedro de Oña el año 1596, también con tintes épicos donde el argumento accede a recursos de la mitología clásica y el renacimiento.

Actualmente existe el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, encargado de proponer y articular programas de desarrollo literario, asignar recursos y apoyar el desarrollo de nuevas producciones. Dentro de sus objetivos también se encuentra la promoción de la lectura, asociada con el fortalecimiento de la industria, la difusión y la democratización del acceso.

Música

Durante las décadas de 1950 y 1960 apareció un gran interés por la recuperación de sonidos tradicionales chilenos, lo que influyó el surgimiento de grupos musicales como Los Cuatro Huasos, Los de Ramón, Los Huasos Quincheros y Los Cuatro Cuartos.

Junto a ellos también proliferaron numerosos compositores como Raúl de Ramón, Violeta Parra, Luis Aguirre Pinto y Clara Solovera, quienes difundieron y popularizaron las narraciones musicales del país a nivel nacional como internacional. La década de 1970 dio cabida al movimiento llamado Nueva Canción Chilena, con el que emergieron artistas y grupos como Víctor Jara, Violeta Parra, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e Inti-Illimani.

En 1980 se consolidó el jazz fusión predominado por ritmos latinoamericanos, con bandas exponentes de dicho fenómeno como Congreso y Fulano.

Algunos exponentes del rock chileno son Los Prisioneros, Los Tres, Lucybell, Los Bunkers, Saiko y La Ley. Por otra lado, algunas voces femeninas y exponentes del pop chileno son Nicole, Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Denise Rosenthal y Mon Laferte.

Pintura

Lo que respecta al desarrollo artístico de imágenes y pictogramas remonta a mucho antes de la colonización española, pues existieron y coexistieron en multitud los pueblos indígenas nativos a la llegada de los colonos. Aquello comprometió un «choque de dos mundos», lo que produjo un intercambio de saberes aunque también la desaparición de bienes y manifestaciones culturales.[32]

El Huaso y la Lavandera por Mauricio Rugendas (c. 1835), una de las pinturas más conocidas de Chile. actualmente la obra está ubicada en el Museo de Bellas Artes de Chile.

La pintura de Chile abarca todas las obras pictóricas realizadas dentro de territorio chileno, desde la época prehispánica, cuando fue desarrollada por los pueblos indígenas, hasta los tiempos modernos, donde figuran desde las vanguardias hasta el arte desarrollado por artistas independientes.

Las épocas de la pintura chilena no están estrictamente definidas por los historiadores y existen ciertas variaciones al elaborar una estructura cronológica. Ciertos autores restan importancia a ciertos grupos o intercambian a sus participantes. Sin embargo, existe un esquema cronológico de acuerdo a los grupos y generaciones que se van sucediendo a través de la historia chilena, que es la forma más común de periodificación en términos artísticos.

Según lo anterior, la pintura chilena se inició con los objetos rituales y las telas de los pueblos diaguita, atacameño, rapanui, mapuche y otros pueblos asociados, incluyendo la civilización inca. Se sabe también que los pueblos del extremo austral desarrollaron el arte petroglifo que perdura hasta hoy.

Posteriormente, el arte chileno fue tomado en manos de la Compañía de Jesús a la llegada de los españoles al actual territorio chileno a mediados del siglo XVI.[33] Tras la independencia, el arte pictórico chileno fue comandado por un grupo de artistas extranjeros que trajeron la pintura de caballete al país.[34] A mediados del siglo XIX, nació la Academia de pintura[35] y tras ella la «generación del medio siglo» y la «generación de los grandes maestros de la pintura chilena», conformada por Juan Francisco González, Pedro Lira, Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma.[36]

A comienzos del siglo XX, nació el primer conglomerado de pintores chilenos conocido como la «generación del trece», liderada por Álvarez de Sotomayor, junto con sus sucesores: los vanguardistas del «grupo Montparnasse», impulsado por Camilo Mori, y la «generación del 28», que abrieron paso a un nuevo arte chileno. Durante este periodo, se creó el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile en 1910, por iniciativa del escultor José Miguel Blanco, entre otros personajes.[37]

A mitad del siglo XX, se llevaron a cabo variadas experiencias visuales y surgieron autores como Roberto Matta y Claudio Bravo que incursionaron en el surrealismo y el hiperrealismo, respectivamente.[38][39] La época contemporánea está marcada por la entrada de la pintura autónoma llevada a cabo por artistas independientes sin establecerse una tendencia pronunciada hacia el arte abstracto o el figurativo.

Teatro

En el año 1616, bajo el gobierno de Alonso de Rivera, se tiene registro de las primeras manifestaciones teatrales en función de motivos religiosos, como el misterio de la Concepción Inmaculada de María. En 1633 también existen registros de festividades en honor a San Francisco Solano, en que se realizaron recitales de poesía, mascaradas y corridas de toros. El 11 de septiembre de ese mismo año, en un teatro improvisado, se representaron múltiples comedias efectuadas por nobles, militares y plateros.[40] Durante las festividades asociadas al matrimonio de Juana Urdanegui con Tomás Marín González de Poveda el año 1693 se representaron catorce comedias españolas y una chilena llamada El hércules chileno, de autoría hasta ahora desconocida.

La primera obra dramática realizada en el país fue El amor vence al deber, compuesta por Juan Egaña a principios del siglo XIX.[41]

Manifestaciones colectivas

Fechas conmemorativas

Tradiciones religiosas

Son fiestas o celebraciones que contribuyen a mantener y reproducir las tradiciones locales ligadas a una creencia religiosa, comúnmente asociada a la Iglesia católica.

Carnavales

Los carnavales son celebraciones o festividades locales que conmemoran eventos de importancia para la comunidad, no necesariamente de connotación religiosa. En Chile se encuentran concentrados principalmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, representando casi el 50 % del total país. Se realizan generalmente en febrero precediendo a la celebración de la Cuaresma.

Ordenadas geográficamente de norte a sur, se destacan los siguientes carnavales:

Región Población Fecha Comuna
Arica y ParinacotaBelénfebreroPutre
Arica y ParinacotaChapiquiñafebreroPutre
Arica y ParinacotaCarnaval Andino "Con la Fuerza del Sol" Inti Ch'amampienero o febreroArica
Arica y ParinacotaCodpafebreroCamarones
Arica y ParinacotaFiesta del EnamoramientofebreroPutre
Arica y ParinacotaPutrefebreroPutre
Arica y ParinacotaSocoromafebreroPutre
Arica y ParinacotaTicnamarfebreroPutre
Arica y ParinacotaVisvirifebreroPutre
TarapacáCamiñamiércoles de CenizaIquique
TarapacáIquiquefebrero-
TarapacáHuarafebrero-
TarapacáCarnaval del Pueblo de CancosafebreroPica
TarapacáMatillafebreroPica
TarapacáSan Lorenzo de TarapacáfebreroPica
TarapacáFiesta de La Tiranadesde el 10 hasta el 18 de julioPozo Almonte
TarapacáMamiñafebreroPozo Almonte
TarapacáMacayajulioPozo Almonte.
AntofagastaCalamafebreroen todos los poblados cercanos a Calama
AntofagastaSan Pedro de Atacamaenero, febrero-
AntofagastaToconaoenero, febreroSan Pedro de Atacama
AntofagastaTaltalúltima semana de febrero-
AtacamaCarnaval del Toro PullaymarzoTierra Amarilla
AtacamaHuasco21 de abril-
AtacamaRetamofebrero y septiembreAlto del Carmen
AtacamaLa Candelaria2 de febreroCopiapó
CoquimboPisco Elquienero y febrero-
CoquimboFiesta Nuestra Señora del Rosario de Andacollofiesta chica el 4 de octubre y fiesta grande del 23 al 27 de diciembreAndacollo
CoquimboPichascafebreroRío Hurtado
ValparaísoRinconada de los Andesenero y febrero-
ValparaísoFestival de murgas y comparsasfebreroSan Antonio (Chile)
ValparaísoCarnaval de la ChayaeneroSanta María, Los Andes, Rinconada
ValparaísoQuebrada de AlvaradofebreroOlmué
ValparaísoTapati Rapa NuifebreroIsla de Pascua
MetropolitanaSan Antonio de PaduajunioBarrio Bogotá, comuna de Santiago
MetropolitanaLa PincoyadiciembreHuechuraba
O'HigginsCodeguafebrero.-
O'HigginsCarnaval del TomateeneroMalloa
O'HigginsCarnaval del BomberilfebreroPichidegua
O'HigginsPeumofebrero y junio-
O'HigginsColtaucoenero-
O'HigginsLo MirandafebreroDoñihue
O'HigginsLituechefebrero-
O'HigginsCarnaval de La QuerenciafebreroLa Estrella
MauleCarnaval del Vinoprimera semana de abrilCuricó
MauleCarnaval del VientoTercer sábado de eneroCurepto
BiobíoBulnesenero-
BiobíoCoelemufebrero-
BiobíoQuillónúltima semana de febrero-
BiobíoNinhueúltima semana de febrero-
BiobíoChillán Viejosegunda quincena de noviembre-
BiobíoCarnaval de QuilacoyafebreroHualqui
BiobíoCarnaval de UnihuefebreroHualqui
AraucaníaTolténenero y febrero-
Los RíosSemana valdivianafebreroValdivia
Los LagosFestival de la Leche y la Carnefines de enerociudad de Osorno
Los LagosFeria y Exposición Internacional, Agrícola, Ganadera e Industrial SAGO-FISURa comienzos de noviembreciudad de Osorno
Magallanes y Antártica ChilenaCarnaval del Invierno29 y 30 de julioPunta Arenas

Folclore

El huaso y la lavandera, por Mauricio Rugendas (1835).

Se entiende por folklore (o folclor) de Chile al conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social que se dan a lo largo del territorio nacional, así como también el estudio de estas materias.

Por las características culturales y demográficas de ese país, es el resultado del mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país, por ello se clasifican y distinguen cinco grandes zonas en el país: Zonas norte grande, norte chico, central, sur y austral.

La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos y los esclavos , a las que se suma la importancia de las festividades y tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y la Fiesta de La Tirana.

La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa, que se extiende entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, mayoritariamente. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente la principal identidad cultural del país y se exterioriza a mediados de septiembre, durante la celebración de Fiestas Patrias. El folclore de la zona central de Chile es de una raigambre predominantemente española, la que se manifiesta en su música (cuecas, tonadas, payas, estas últimas de origen exclusivamente español), los instrumentos musicales utilizados (guitarras, arpas, acordeón), la tradición oral (refranes, cuentos, poesía) y en el vestuario utilizado (que en los huasos es principalmente de origen andaluz). Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indígenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile a comienzos del siglo XVIII.

En la zona sur, la cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucanía, mientras que la influencia alemana es preponderante en las cercanías de Valdivia, Ranco, Osorno y Llanquihue. Por otro lado, en el archipiélago de Chiloé se generó una cultura con su propia mitología, originada por el sincretismo de las creencias indígena y española.

La zona austral ha generado una identidad propia influenciada por los inmigrantes, tanto de Chiloé y del centro del país, como de la ex-Yugoslavia, y la cultura de los gauchos y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo.[42]

La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios siglos.

En 2007, el gobierno estableció el 22 de agosto como el «Día nacional del Folclore».[43] Sin embargo, desde 2008, el mismo gobierno ha observado esta efeméride el 4 de octubre.[44][45]

Deportes y juegos

Medallistas chilenos de los Juegos Suramericanos de 2014 en el Palacio de La Moneda —la sede de gobierno nacional—.

El deporte en Chile es dirigido por el Ministerio del Deporte y promovido por el Instituto Nacional de Deportes. El Comité Olímpico de Chile organiza la participación olímpica, panamericana y suramericana; mientras que el Comité Paralímpico de Chile, la paralímpica, parapanamericana y parasuramericana. Hay cuatro populares en el país: el más practicado es el fútbol y el más exitoso es el tenis, preferidos en las áreas urbanas; en tanto que la rayuela y el rodeo lo son en las rurales, declarados como sus «deportes nacionales».[46][47][48]

Durante 2019 el Estado invirtió cerca de 27 mil millones de pesos chilenos a nivel competitivo y anualmente entrega a los deportistas el Premio Nacional del Deporte de Chile, y el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, el Premio al mejor deportista de Chile.[49] Los representantes nacionales son alentados principalmente con el grito coreado ceacheí y las victorias importantes son celebradas teniendo como núcleo la Plaza Baquedano en la capital Santiago.[50][51]

A nivel adulto, Chile albergará los Juegos Panamericanos en 2023, también ha albergado los Juegos Sudamericanos de 1986 y 2014, la Copa Mundial de Fútbol en 1962, el Campeonato Mundial de Baloncesto en 1959, el Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino en 1953, el Campeonato mundial de hockey sobre patines Masculino en 1962 y 1980, el Campeonato mundial de hockey sobre patines femenino en 2006, el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea en 1999, el Campeonato Mundial de Polo en 1992 y 2015, albergó el Rally Dakar entre 2009 a 2015, la Copa América Femenina en 2018, ha sido anfitrión de la Copa América en 7 ocasiones, desde 2019 alberga una fecha del Campeonato Mundial de Rally, y desde el 2023 se organiza el Chile Pádel Open, el cual pertenece al world pádel Tour.

También en Chile se organizaron campeonatos mundiales juveniles de diversos deportes como el Copa Mundial de Fútbol Sub-20 en 1987, la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 en 2015, la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 en 2008, la Copa Mundial Junior de Hockey Femenino en 2019, el Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino Sub-19 en 2011, el Campeonato mundial junior de hockey sobre patines masculino en 2002 y 2007, el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 en 2000, entre otros.

Entre sus logros en los deportes de equipo destacan los podios en los campeonatos mundiales adultos de fútbol (3.º, 1962), tenis (2.º, 1976), baloncesto (2.º, 1953; 3.º, 1950 y 1959), polo (1.º, 2008 y 2015; 2.º, 1992 y 2017; 3.º, 2004) y hockey patín (1.º, 2006; 3.º, 2014 y 2019). En los individuales sobresalen los títulos globales en alguna categoría de navegación a vela, karate (2008), rally raid (2001, 2004, 2005, 2006), remo (2002), patín carrera (2013 y 2014), esquí acuático (2013), halterofilia (2017), tiro al plato (1965, 1966) y tiro con arco (2011).[52][53] En los Juegos Olímpicos de Verano, ha ganado trece medallas: dos de oro, siete de plata y cuatro de bronce; mientras que en los Juegos Paralímpicos de Verano, ha conseguido siete medallas: tres de oro, tres de plata y una de bronce.

Deportes típicos

Juegos

Gastronomía

La gastronomía de Chile es producto de la mezcla entre la tradición indígena y el aporte colonial español,[54] combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios.[55][56] A lo largo del tiempo, ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana; sin embargo, en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia de la cocina francesa.[54] Estos elementos conformaron lo que se conoce como «cocina criolla chilena», la cual destaca por sus variados sabores, ingredientes y colores,[57] resultado de la diversidad geográfica del país,[56][58] acompañada de bebidas alcohólicas como el pisco y el vino chileno.

Los platos más tradicionales de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca, el cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, el pescado frito, los porotos granados, el pulmay y el tomaticán, entre muchos otros.[55][59]

Según la Fundación Imagen de Chile en 2016, hay 14 tipos de cocina chilena: del norte grande; norte chico; urbana de calles; urbana de restaurantes; urbana casera; campesina huasa; costera; de fiesta;sureña centroeuropea; indígena mapuche; chilota; patagónica; chilena de ultramar y alta cocina chilena.[60] Artefactos locales son la cocina solar Antu, el horno chileno y el tostador chileno.[61][62]

En las ciudades, es ofrecida en las picadas, en un ambiente alusivo a la chilenidad.[63] Desde su instauración en 2009, y «para reconocer la historia gastronómica de Chile y la actual alimentación del pueblo chileno», el «Día de la Cocina chilena» se ha celebrado en el país cada 15 de abril.[64][65]

Preparaciones típicas

Premios y reconocimientos

El Presidente de Chile Sebastián Piñera, junto al Ministro de Educación Joaquín Lavín, hizo entrega de los Premios Nacionales 2010.
De izquierda a derecha: Carmen Luisa Letelier, Bernardino Bravo, Isabel Allende, Mary Therese Kalin, Juan Carlos Castilla.

Premios Nacionales de Chile es el nombre colectivo dado a los siguientes reconocimientos que otorga el Gobierno de Chile por medio del Ministerio de Educación y, a partir de 2003, por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Son entregados por el Presidente de la República y se conceden en una ceremonia oficial celebrada en el Palacio de La Moneda.

A través de estos premios, se busca reconocer la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de dichos campos y áreas del saber y de las artes, se hagan acreedores a estos galardones.[66]

Véase también

Notas

  1. El inicio de la cinematografía ocurrió en el Salon indien du Grand Café de París el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron comercialmente La Sortie des usines Lumière à Lyon.[7][8][9]

Referencias

  1. Subercaseaux, Bernardo (1999). «CAMINOS INTERFERIDOS: DE LO POLÍTICO A LO CULTURAL». Estudios Públicos (73).
  2. Salazar Vergara, Gabriel (2009). «BICENTENARIO URBANO EN CHILE: ¿QUÉ PUEBLO PARA QUÉ CIUDAD?». Revista INVI. 24(67): 9-18. doi:10.4067/S0718-83582009000300001. Consultado el 14 de marzo de 2022.
  3. Contreras, Manuel (2007). «Un momento en la historia del español de Chile». Estudios filológicos (42): 59-77. doi:10.4067/S0071-17132007000100004. Consultado el 4 de marzo de 2022.
  4. Prieto Vera, Luis (1979). «Indigenismos léxicos en las publicaciones periodísticas de Santiago de Chile». Boletín de Filología. ISSN 0067-9674. Consultado el 4 de marzo de 2022.
  5. Sáez Godoy, Leopoldo (2005). «Anglicismos en el español de Chile». Atenea (Concepción) (492): 171-177. doi:10.4067/S0718-04622005000200010. Consultado el 4 de marzo de 2022.
  6. http://www.fundacionfuturo.cl/wp-content/uploads/2019/07/52-obras-2018-web.pdf
  7. Bardèche, Maurice, y Robert Brasillach (1964). «Le Cinéma muet». Histoire du cinéma en deux volumes (en francés) (Le Livre de poche) 1: 8-9.
  8. Sadoul, Georges (1962). Histoire du cinéma (en francés). J'ai lu. p. 13.
  9. Institut Lumière (s/f). «La première séance publique payante ('La primera sesión pública comercial')» (HTML) (en francés). www.institut-lumiere.org. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2013. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  10. Cinechile (s/f). «Una cueca en Cavancha (1897) - Detalles». www.cinechile.cl. Consultado el 19 de marzo de 2013.
  11. Cinechile (s/f). «Llegada de un tren de pasajeros del interior a Iquique (1897) - Sinopsis». www.cinechile.cl. Consultado el 19 de marzo de 2013. «Forma parte del grupo de películas filmadas por Luis Oddó Osorio. Consideradas como, posiblemente, las primeras películas chilenas filmadas y exhibidas en el país ».
  12. Cinechile (s/f). «Cronología del cine chileno: 1895-1900» (PHP). www.cinechile.cl. Archivado desde el original el 13 de enero de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2014.
  13. Fundación Futuro (agosto de 2012). «Luz, cámara, acción...». Guía metodológica - Ojo con el cine chileno - La ciudad: un espacio educativo (1.ª edición) (Santiago: Andros Impresores): 2. Archivado desde el original el 23 de junio de 2019. Consultado el 23 de junio de 2019.
  14. Cinechile (s/f). «Ejercicio general del Cuerpo de Bomberos (1902) - Detalles». www.cinechile.cl. Consultado el 19 de marzo de 2013.
  15. Bravo Ramos, Sergio. «Críticas & Estudios: 1902-26 de mayo-2010 Día del cine chileno» (PHP). www.cinechile.cl. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 11 de diciembre de 2012.
  16. Cinechile.cl (2009). «La baraja de la muerte (o El enigma de la calle del Lord) (1916) - Sinopsis». www.cinechile.cl. Consultado el 23 de marzo de 2013.
  17. Cinechile.cl (2009). «La transmisión del mando presidencial (1920) - Sinopsis». www.cinechile.cl. Consultado el 23 de marzo de 2013.
  18. Cinechile.cl (2009). «Norte y Sur (1934) - Sinopsis». www.cinechile.cl. Consultado el 23 de marzo de 2013.
  19. Archivo Digital Cineteca Nacional (s/f). «Un paseo a Playa Ancha». cinetecadigital.ccplm.cl. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 9 de agosto de 2013.
  20. Ministerio de Justicia (28 de julio de 1942), «Decreto 2581: Autoriza la existencia de la sociedad anónima denominada "Chilefilms - Estudios cinematográficos de Chile S. A."», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de noviembre de 2012.
  21. Memoria Chilena (2004). «El Cine Chileno (1910-1950) - Chile Films» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 27 de octubre de 2009.
  22. Memoria Chilena (2004). «Cine y literatura de Chile - Chile Films» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 27 de octubre de 2009.
  23. Ministerio de Educación Pública (21 de julio de 1993), «Decreto 303: Instituye día nacional del cine», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 11 de diciembre de 2012.
  24. Farah, Miguel (18 de abril de 2013). «Días nacionales en Chile - Día Nacional del Cine» (HTML). www.feriadoschilenos.cl. Consultado el 25 de abril de 2013.
  25. Claro Valdés, Samuel (1977). «Los comienzos de las artes coreográficas en Chile». El Mercurio (Santiago de Chile). p. 4. Consultado el 5 de marzo de 2022.
  26. «La fotografía en Chile (1840-1911)».
  27. Leiva Quijada, Gonzalo (2015). «Las transformaciones modernas de la fotografía en Chile: Visibilizados/invisibilizados (1840-1925)». L’Ordinaire des Amériques. doi:10.4000/orda.2310. Consultado el 14 de marzo de 2022.
  28. «Un alemán en Chile» (PDF). Zig-Zag (Santiago: Zig-Zag) 2 (71). 24 de junio de 1906. Consultado el 8 de octubre de 2011.
  29. Meliwaren Comics (s/f). «Personajes del cómic chileno: Federico Von Pilsener». meliwaren.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011.
  30. Portilla, Claudio (2021). «Mitos y Leyendas anuncia cartas basadas en el ajedrez». La Tercera. Consultado el 5 de marzo de 2022.
  31. Mizón, Luis (2001). Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena. Universitaria. p. 72-73.
  32. Galaz, Gaspar; Ivelic, Milan (2009). «La pintura en Chile desde la colonia hasta 1981». Ediciones Universitarias de Valparaíso. ISBN 978-956-17-0437-4.
  33. http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1556&IdCategoria=16&IdArea=409&TituloPagina=Historia%20de%20Chile
  34. http://www.artistasplasticoschilenos.cl/generacion.aspx?itmid=28
  35. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=academiapintura(1849-)
  36. Romera, Antonio R. (1951). «Capítulo V. Los cuatro maestros y sus seguidores». Historia de la pintura chilena (PDF). Santiago: Editorial del Pacífico S.A. pp. 97-146.
  37. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2012.
  38. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pinturayartesvisualesenlasegundamitaddelsigloxx
  39. http://www.mav.cl/expo/bravo/index.htm
  40. Escudero, Alfonso M. (1966). «Apuntes sobre el teatro en Chile». El teatro y sus problemas en Chile (1). Consultado el 15 de marzo de 2022.
  41. «Los orígenes del teatro en Chile según Miguel Amunátegui».
  42. https://web.archive.org/web/20070621210656/http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0%2C1255%2CSCID%253D3548%2526ISID%253D258%2C00.html
  43. Ministerio de Educación de Chile (4 de agosto de 2007), «Decreto 207: Instituye día nacional del folclore», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 29 de octubre de 2011.
  44. http://www.feriadoschilenos.cl/DiasNacionales.html#DiaNacionalDelFolclor
  45. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de enero de 2020. Consultado el 30 de enero de 2012.
  46. https://www.emol.com/noticias/Deportes/2016/09/19/822641/El-running-toma-cada-vez-mas-fuerza-entre-los-chilenos-aunque-el-futbol-sigue-siendo-el-deporte-mas-popular.html
  47. «Geografía Cultural de Chile. La rayuela». www.memoriachilena.cl. 2018.
  48. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3402.html
  49. https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/destino-lo-chile-invierte/625343
  50. http://www.24horas.cl/deportes/mundialbrasil2014/la-historia-detras-del-legendario-ceachei-que-nos-acompana-1300907
  51. TVN (30 de enero de 2015). «¿Por qué llamamos Plaza Italia al lugar donde está la estatua del General Baquedano?». 24Horas. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
  52. https://www.latercera.com/noticia/los-chilenos-campeones-del-mundo/
  53. https://www.publimetro.cl/cl/grafico-chile/2017/12/04/campeones-mundiales-deporte-chileno.html
  54. Pereira Salas, 1977.
  55. «Comida chilena, una gran desconocida». www.educarchile.cl. 2013. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2013. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
  56. «Antropóloga Sonia Montecino defiende la gastronomía como identidad: "Somos lo que comemos"». www.emol.com. 18 de mayo de 2016. Consultado el 19 de mayo de 2016.
  57. Mellado, Juan Pablo (27 de febrero de 2015). «Juan Pablo Mellado: Sí hay cocina chilena, mucha y muy diversa». www.emol.com. Consultado el 27 de febrero de 2015.
  58. Pemjean, Carmen Paz (16 de abril de 2015). «La cazuela: el plato favorito del chileno». www.latercera.com. Archivado desde el original el 16 de abril de 2015. Consultado el 16 de abril de 2015.
  59. Moya R., Carolina (11 de agosto de 2012). «Más Deco - Reportajes: Cocina patrimonial, si es chileno, es bueno». masdecoracion.latercera.com. Consultado el 23 de agosto de 2012.
  60. «Identifican 14 tipos de cocina en Chile». www.publimetro.cl. 12 de abril de 2016. Consultado el 2 de enero de 2022.
  61. «Antu: cocina solar y portátil de Start Group». anesco.cl. 10 de enero de 2020. Consultado el 2 de enero de 2022.
  62. Bandeo, Julián (17 de abril de 2013). «Cómo construir un horno chileno con barro». www.bioguia.com. Consultado el 2 de enero de 2022.
  63. «Picadas». santiagocl.cl. Consultado el 2 de enero de 2022.
  64. Ministerio de Agricultura (21 de abril de 2009), «Decreto 23: Establece "Día de la cocina chilena"», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de octubre de 2011.
  65. «Comida gratis y platos caseros: dónde celebrar el Día de la Cocina Chilena». finde.latercera.com. 15 de abril de 2015. Consultado el 15 de abril de 2015.
  66. PÚBLICA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (26 de septiembre de 1992). «LEY-19169 26-SEP-1992 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA». Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 3 de junio de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.